- Nombre científico: Litoria caerulea
- Hábitat: Nueva Guinea y Australia
- Peligro Extinción: Preocupación Menor (LC)
- Longitud: 10 a 15 cm
- Alimentación: Insectos
Contenido del artículo
La Rana Arborícola de Australia y Nueva Guinea
La rana arborícola, cuyo nombre científico es Litoria caerulea, también se le conoce por el nombre de rana arborícola rechoncha o rana arborícola de White y se caracteriza por ser una especie de anfibio anuro que pertenece a la familia Hylidae nativa de Nueva Guinea y Australia, aunque varias de sus poblaciones han sido introducidas en Estados Unidos y Nueva Zelanda.
Cuenta con un gran tamaño en comparación con gran parte de las demás especies de ranas australianas, llegando a medir 10 cm de largo. Este anfibio es bastante dócil, e incluso muchas se han adaptado a vivir en las poblaciones humanas, específicamente en las casas, donde se les puede hallar facilmente debido a que suele consumir insectos atraídos por la luz.
Es considerada un animal exótico debido a sus rasgos físicos y comportamiento, siendo una de las ranas más populares en su lugar de origen e incluso a nivel mundial. Se caracteriza también por ser bastante longeva, puesto que puede alcanzar los 16 años de edad.
Para seguir conociendo a este fascinante anfibio puedes continuar con la lectura y seguramente podrás descubrir aspectos muy interesantes de la rana arborícola.
Hábitat de la Rana Arborícola
La zona de distribución de la rana arborícola se expande por el sur de Nueva Guinea y la mitad del norte de Australia, aunque con el pasar del tiempo fue introducida en Nueva Zelanda y también llevada como mascota a Estados Unidos.
Puede ser encontrada en el estado de Victoria, en Australia meridional, aunque por no ser capaz de resistir los fríos inviernos de esa región, no está restringida al norte.
En el caso de Nueva Guinea, este anfibio está restringido a la región meridional. Las poblaciones de la rana arborícola se extienden desde Irian Jaya hasta Port Moresby, siendo también bastante abundantes en la Isla Daru.
Se ha observado en distintas ocasiones en el extremo norte de Nueva Guinea, aunque se considera que esto corresponde a introducciones realizadas por el ser humano.
Vive en bosques trópicales y su hábitat está conformado por abundantes árboles que rodean zonas muy húmedas como ríos o lagos. También pueden observarse algunos individuos en charcos y fuentes cercanos a las poblaciones humanas, así como en praderas o pantanos sin árboles, aunque siempre cercanos a ecosistemas acuáticos.
La rana arborícola es uno de los indicadores de contaminación, debido a que sus hábitats suelen carecer de ésta, ya que de lo contrario no podrían adaptarse y terminarían por morir. En este sentido, se considera que si en un determinado lugar no habitan anfibios, esto será señal de fuertes niveles de contaminación.
Características Morfológicas
La rana arborícola puede tener un tamaño desde los 10 cm hasta unos 15 cm de largo, su colorido depende de la temperatura y del color de su entorno, variando comúnmente de verde a marrón; siendo su zona ventral de color blanco o rosáceo y sus muslos rojos o pardos.
Ocasionalmente exhibe en su espalda unas cuantas manchas blancas de forma irregular, las cuales son de hasta 5 mm de diámetro y tienden a aumentar en número conforme a la edad del ejemplar.
Los individuos adultos poseen unos discos de aproximadamente 5 mm de diámetro en los extremos de cada pata, los cuales cumplen una importante función al permitirles adherirse a superficies con un ángulo de 90° al escalar y trepar verticalmente en cristales.
Tienen unos ojos de color dorado con irises horizontales, bastante comunes en las especies del género Litoria y útiles para su visión nocturna.
Dispone también de una boca bastante grande. Los dedos de sus patas se encuentran unidos entre sí por una membrana cutánea que se expande en un tercio de su longitud, aunque en el caso de los dedos de sus manos, éstos sólo están unidos por dicha membrana en tres cuartas partes de su longitud.
Poseen también una membrana cutánea similar a un tímpano, la cual es invisible y se conoce comúnmente por el nombre de tympanum. Los machos cuentan con un saco gular arrugado de color amarillo pardo, el cual toma la forma de una bolsa al croar, mientras que en las hembras dicho saco es liso y blanco.
A pesar de que cuentan con pulmones, también suelen absorber oxígeno a través de su piel, esto sólo ocurre eficazmente cuando ésta se encuentra húmeda, al mismo tiempo que secretan péptidos que destruyen las bacterias que se pueden desarrollar en estos casos.
Presentan cierto nivel de dismorfia sexual, alcanzando la hembra los 15 cm mientras que el macho sólo llega a medir entre 10 y 12 cm; una de las razones para esta diferencias es que la hembra debe tener mayor capacidad en su cuerpo para poder cargar con los huevos.
El comportamiento de la rana arborícola suele ser muy dócil, e incluso por esta misma razón es muy usual que algunas personas las conserven como mascotas exóticas. Son animales gregarios, por lo tanto, es común encontrar una población con una cantidad considerable de individuos.
Presenta hábitos nocturnos y crepusculares, razón por la cual duerme durante la mayor parte del día, comúnmente en posición vertical; una vez llegada la noche, desciende hasta el suelo para alimentarse. Durante el transcurso del día se dedica a buscar zonas oscuras, húmedas y frescas para dormir.
Suelen utilizar su sonido para atraer una pareja, advertir su ubicación (frecuentemente luego de la lluvia) y como una especie de aviso cuando se encuentran en peligro, bien sea cuando una persona pisotea un tronco donde se encuentre un ejemplar o si algún depredador está cerca.
Alimentación de la Rana Arborícola
La dieta de la rana arborícola está conformada por toda clase de insectos, desde polillas, cucarachas, grillos hasta arañas, y al no disponer de dientes apropiados para triturar su alimento, los caza empleando su larga lengua, la cual resulta bastante útil ya que la presa se adhiere a ella facilitando su consumo.
Puede llegar a alimentarse también de crías de mamíferos pequeños, tales como otras ranas; aunque en estos casos no utilizará su lengua, sino que se abalanzará sobre la presa y la obligará a entrar en su boca empleando sus manos. Debido a sus hábitos alimenticios, es considerada uno de los principales reguladores de insectos.
Entre los depredadores naturales de la rana arborícola figuran algunas aves, lagartos y cobras. Aunque también han sido introducidos depredadores no naturales en sus hábitats, tales como gatos y perros.
Reproducción de la Litoria Caerulea
La temporada de reproducción de la rana arborícola tiene lugar a finales de la primavera, y una vez iniciado, los machos dan comienzo al proceso de cortejo, durante el cual croarán con la finalidad de captar la atención de las hembras.
Comúnmente durante esta época, las ranas descienden, aunque manteniéndose ligeramente elevadas, para llamar en fuentes de aguas tranquilas; posteriormente se reunirán en tanques y bajantes, ya que al estar agrupadas aumentan su llamado.
Los machos desarrollan una especie de almohadilla negra en la superficie interior de su pulgar, esto ocurre previo a la época de celo y es bastante funcional durante los amplexos (modo de acoplamiento en los anfibios), ya que le permitirá sujetar a su pareja.
En este proceso, el macho monta a la hembra, la cual expulsará sus huevos para que el esperma sea depósitado en ellos. La pareja puede permanecer en amplexo hasta 2 días, durante los cuales el proceso se repetirá muchas veces, para posteriormente contemplar una puesta de aproximadamente 200 a 300 huevos.
La hembra puede hacer de 3 a 4 puestas por año, con un aproximado de 300 huevos marrones, de 1 a 4 mm de diámetro y rodeados de una sustancia gelatinosa.
Éstos se hundirán en el agua, sujetándose entre ellos y en caso de contar con una temperatura que ronde los 28 a 38 grados Celsius y una profundidad de 5 a 50 metros, nacerán al pasar 3 días.
Los renacuajos depósitados en el agua tendrán completado su proceso de metamorfosis a ranas al cabo de 2 o 3 meses. Estos, aunque van cambiando con su desarrollo, al inicio presentan una longitud que ronda los 8,1 a los 40 mm y una coloración que al principio es marrón pero se irá incrementando hasta llegar a un verde oscuro.
Esta especie alcanza su madurez sexual aproximadamente a los 2 años de edad. La esperanza de vida varía con respecto a las condiciones de su entorno, alcanzado los 16 años en cautiverio y siendo más bajo este promedio en estado salvaje debido a la depredación.
Rana Arborícola en Peligro de Extinción
Los hábitats de este anfibio de encuentran en grave peligro, ya que gran parte de ellos han sido destruidos, siendo la contaminación en ríos y bosques una de las amenazas que enfrenta.
Por otra parte, existe un factor adicional que atenta contra las poblaciones de esta especie, siendo éste la infección con hongos quitridios, causándole quitridiomicosis a muchos ejemplares.
Es catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una especie de preocupación menor (LC), debido a que toleran gran variedad de hábitats y están bien distribuidas.
Una iniciativa de protección a esta especie ha sido la promulgación de una ley por parte del Gobierno de Australia que protege a la rana arborícola y toda la fauna australiana, a través de la Ley de la Protección y Conservación de la Biodiversidad de 1999.
Deseamos que en este artículo hayas podido conocer más a fondo a la rana arborícola. Te agradecemos que nos hayas visitado a nuestra web de anfibios en peligro de extinción para informarte, pero antes de que nos abandones, quisiéramos pedirte un pequeño favor.
Queremos comentarte que esta web se realiza sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha en su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estas especies en peligro de extinción.
Es por ello que te agradeceríamos de corazón, si compartieses este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a la rana arborícola
Tenemos el total convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.
Muchísimas Gracias !!!!!!!