Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico:Phyllobates terribilis
  • Hábitat: Colombia
  • Peligro Extinción: Peligro de Extinción (EN)
  • Longitud: 2,5 cm
  • Alimentación: Insectívoro

Rana dorada, el Animal Más Venenoso del Mundo

La rana dorada, cuyo nombre científico es Phyllobates terribilis, se caracteriza por ser un anfibio anuro, perteneciente a la familia Dendrobatidae; es endémica del amazonas colombiano y la costa pacífica.

Es considerado el animal más tóxico del mundo, ya que es portador de un cóctel hipotóxico capaz de asesinar a más de 10 personas en muy poco tiempo.

Éste se ha utilizado desde hace mucho tiempo por los indígenas Emberá, quienes lo colocaban en la punta de sus lanzas para capturar las presas que consumían; por esta razón, esta especie también es conocida como rana dardo dorada.

Se alimenta de todo tipo de insectos y a pesar de que su hábitat no es un lugar muy grande, su población es abundante, aunque la destrucción de la selva tropical ha hecho que esta rana forme parte de las listas internacionales de especies amenazadas.

Puede variar las tonalidades de su piel en función al entorno donde se encuentre, al mismo tiempo que adapta colores específicos para protegerse ante sus posibles depredadores. ¿Quieres seguir descubriendo todo acerca de este interesante anfibio? ¡No te pierdas este artículo!

Hábitat de la Phyllobates terribilis

La rana dorada es endémica de Colombia, su zona de distribución abarca los departamentos de Cauca, Chocó y Valle del Cauca, desde la costa pacífica de Colombia hasta el amazonas colombiano; también se han registrado poblaciones en Panamá, específicamente en la región selvática húmeda de Darién.

Habita en las selvas húmedas que presentan alta tasa de lluvias (5000 mm o más), una temperatura que ronda los 30° centígrados, una altitud entre los 100 y 200 m, así como una humedad relativa que oscila entre el 80% y el 90%. Permanecen en lugares cercanos a los ecosistemas acuáticos, tales como pantanos y lagos.

Características Morfológicas

La rana dorada mide, en promedio 2,50 cm de longitud, aunque durante su etapa de adultez puede llegar a los 5 cm y pesar alrededor de 30 gramos. Se considera una de las más grandes entre las especies de ranas dardo venenosas.

La coloración en los adultos cumple la función de advertir a los depredadores de su toxicidad; y esto se conoce como un patrón de color aposemático.

Cuenta con pequeños discos en los dedos de sus patas, los cuales le ayudan a trepar en las plantas, ya que se adhiere a las superficies con facilidad. A pesar de que carece de piezas dentales, presenta una placa ósea que aparenta ser una dentadura.

El color de la piel de la rana dorada tiende a variar en función de la especie, por ejemplo, los ejemplares de color amarillo pueden encontrarse en la quebrada Guaigüí.

Esta coloración puede ser de un amarillo pálido hasta un dorado intenso. También pueden observarse ranas con su piel de color verde menta, pálido, metálico y hasta blancas; las mismas se ubican en la zona de La Brea, siendo estos los individuos que normalmente pueden encontrarse en cautiverio.

La última variedad de color que puede observarse en la rana dorada es el naranja, aunque éste es menos común que las anteriores; generalmente son de un amarillo con tonalidades naranjas o un naranja metálico.

Un aspecto sumamente interesante y distintivo de la rana dorada es su piel, la cual se encuentra impregnada de un alcaloide venenoso que lleva el nombre de batraciotoxina.

A pesar de que la comunidad científica aún no conoce con certeza la proveniencia de esta toxina, se estima que es adquirida a través del veneno que portan las presas que consume esta especie.

Esta conclusión es producto de los experimentos realizados con ranas doradas criadas en cautividad, ya que al estar aisladas de los insectos de su hábitat natural no llegan a desarrollar el veneno; los especialistas le atribuyen dicha característica a la alimentación basada en hormigas y escarabajos, ya que éstos son generadores de una intensa toxina.

Los individuos pueden mantener elevados niveles de batraciotoxina por varios años, aún cuando no esté disponible la fuente de alimento que la produce.

Los dardos venenosos que expulsa para protegerse suelen ser letales; 1 mg es capaz de matar a 2 elefantes africanos, 10.000 ratones o 10 personas adultas. En el caso del ser humano, éste sólo estaría expuesto a morir si la sustancia entra en contacto con el flujo sanguíneo, bien sea a través de una herida o al rozar la boca.

En promedio, un gramo bastaría para causarle la muerte a 15.000 seres humanos, siendo considerado por esta razón, uno de los venenos más potentes en el reino animal.

La sustancia puede causar daños aún fuera del cuerpo de la rana, se han registrado varios casos en que perros y pollos han muerto por el contacto con alguna superficie por donde la rana haya caminado.

Claramente esta especie es inmune a su propio veneno, y éste es almacenado en las glándulas de su piel; a pesar de que la batracotoxina es capaz de atacar los canales de sodio de las células, este anfibio es inmune a sus efectos, debido a que posee canales de sodio especializados.

La principal función del veneno de la rana dorada es la protección ante sus depredadores, que le provocaría la muerte a cualquiera que se la intente comer, exceptuando a la culebra de pantano, la cual ha desarrollado inmunidad ante esta toxina, aunque no completamente.

Es de hábitos diurnos, permaneciendo activa sólo durante el día. No es un animal solitario, incluso se les ha observado en pequeños grupos de alrededor de 6 miembros, siempre y cuando haya suficientes escondites.

Tampoco presenta conductas territoriales, aunque si a su alrededor se encuentran especies de menor tamaño no dudará en capturarlas para comerlas a la hora de alimentarse.

Alimentación de la Rana Dorada

La dieta de la rana dorada está compuesta por una amplia cantidad de insectos, desde moscas, grillos, termitas, arañas, gusanos y escarabajos, aunque su principal fuente de alimento son las hormigas. Todas sus presas las encuentra con facilidad en el suelo de las selvas lluviosas que habita.

Por otro lado, en cautiverio su dieta varía ligeramente, estando compuesta por grillos, cochinillas, moscas de fruta, larvas y otros invertebrados pequeños. Cabe destacar, que según diversos estudios, sus hábitos alimenticios en cautiverio no permiten el desarrollo de su potente veneno.

Reproducción de la Rana Dardo Dorada

La temporada de reproducción de la rana dorada tiene lugar durante la época de lluvias intensas, dando inicio con los rituales de cortejo, durante el cual el macho realiza un zumbido con la intención de llamar a la hembra, y seguirá emitiendo esta vocalización hasta que su compañera deposite entre 13 a 14 huevos bajo una hoja, para que posteriormente él logre fecundarlos.

Éstos son supervisados constantemente por los padres, para asegurarse de que permanezcan húmedos. Pasados 12 días de la puesta, eclosionan algunos huevos y el macho cargará a su espalda a los renacuajos para dirigirlos al agua, en donde completarán su metamorfosis; mientras que la hembra se quedará vigilando los huevos que aún no han completado ese proceso.

Cuando los renacuajos de la rana dorada son depositados en el agua, deberán valerse por sí mismos; su metamorfosis requerirá de varias semanas para completarse y finalmente lograr convertirse en ranas.

La rana dorada alcanza su madurez sexual al cumplir un año de edad, mientras que su esperanza de vida es de aproximadamente 5 años en la naturaleza y 10 años en cautiverio.

Rana Dorada en Peligro de Extinción

La rana dorada se encuentra fuertemente amenazada por la deforestación de los bosques y el acoso en su hábitat natural. En la costa caribeña colombiana está bajo un gran peligro como consecuencia de la minería ilegal, atentando gravemente contra su entorno y produciendo altos niveles de contaminación; debido a que estos anfibios tienen muy poca tolerancia a dichos factores, sus poblaciones se reducen dramáticamente.

También se les captura como mascotas para ser comercializados en países desarrollados, así como para la investigación farmacéutica, ya que con sus toxinas pueden producirse potentes analgésicos, más efectivos que la morfina.

Su color amarillo intenso es bastante llamativo para los cazadores furtivos, siendo considerada por esto una presa fácil de distinguir; éstos las venden ilegalmente a los coleccionistas, quienes la demandan por su valor ornamental.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la rana dorada se encuentra bajo una situación de amenaza, clasificada como una especie En Peligro de Extinción (EN).

Aunque no todo gira en torno a malas noticias, debido a que la Fundación ProAves, con el respaldo de la Reserva Natural Rana Terribilis, trata de preservarla en la selva de Chacó, la cual tiene una extensión de 50 hectáreas.

Por otro lado, la Alianza para la Cero Extinción (AZE) ha impulsado una iniciativa para la conservación de esta especie, contando con la colaboración de 52 organizaciones conservacionistas, las cuales han clasificado a la rana dorada como una de las 7 maravillas con altas probabilidades de extinción.

El Gobierno de Colombia ha puesto en marcha una estrategia para evitar que continue el comercio ilícito de esta especie, y a pesar de que conocen la compleja tarea que representa el detectar las especies por su pequeño tamaño, han estado haciendo el mejor esfuerzo por reducir los altos niveles de tráfico ilegal de ranas doradas.

Esperamos que en este artículo hayas podido conocer más a fondo a la rana dorada. Te agradecemos tu visita para informarte a nuestra web de anfibios en peligro de extinción, pero antes de que nos abandones, querríamos pedirte un pequeño favor.

La creación de esta web se realiza sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha en su protección.

En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a la rana dorada en peligro de extinción.

Es por ello que te agradecerí­amos de corazón, si compartieses este artí­culo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a la rana dorada.

Tenemos el total convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

Muchísimas Gracias !!!!!!!

5/5 (1 Review)