- Nombre científico:Telmatobius Culeus
- Hábitat: Bolívia hasta Perú
- Peligro Extinción: Peligro Crítico Extinción (CR)
- Longitud: 50 cm
- Alimentación: Insectos, Caracoles y otros peces
Contenido del artículo
La Rana Gigante Peruana
La rana gigante del Lago Titicaca, cuyo nombre científico es Telmatobius Culeus, se caracteriza por ser una especie de anfibio anuro de gran tamaño, perteneciente a la familia Telmatobiidae.
Es un animal endémico del Lago Titicaca, tal como su nombre lo sugiere; además también es considerada una de las ranas más grandes, llegando a pesar hasta 1 kg.
Debido al bajo contenido de oxígeno presente en el Lago Titicaca, esta rana gigante utiliza la respiración cutánea para tomar aire, por lo tanto es una especie exclusivamente acuática. La coloración suele variar notablemente en cada individuo, mientras que su cabeza es ancha y cuenta con ojos de gran tamaño.
¿Quieres descubrir más de la Rana Gigante del Lago Titicaca? ¡Conoce todo acerca de esta especie en el siguiente artículo!
Hábitat de la Rana Gigante Peruana
Tal como se mencionó con anterioridad, esta rana gigante es endémica del Lago Titicaca, el cual tiene una profundidad máxima de 281 metros y se extiende a lo largo de 3.200 km cuadrados, abarcando el Departamento de La Paz en Bolivia y Puno en Perú a 3800 metros sobre el nivel del mar; encontrándose también en la ecorregión de la Puna Norteña.
La temperatura promedio en este lago es de 10°C, sin embargo, las aguas de la superficie tienden a fluctuar ligeramente, siendo la fluctuación anual inferior a 4°C. Por lo general, la rana gigante del lago titicaca se encuentra a 3 o 4 metros de profundidad.
Este anfibio se ha adaptado muy bien a las condiciones que requiere esta altitud, ya que se encuentra expuesta a los altos niveles de radiación ultravioleta, bajos niveles de oxígeno y temperaturas de congelación.
Incluso, es importante destacar que la mayoría de estos anfibios sólo son capaces de sobrevivir en este hábitat, ya que otras condiciones pueden alterar notablemente su ritmo de vida.
Sus hábitos son completamente acuáticos, y varios estudios demuestran que suelen preferir el fondo del Lago, así como también se han observado varios ejemplares en riachuelos torrentosos, acequias, lugares pantanosos, riachuelos de poca pendiente y salientes rocosas, a menos de dos pies de la superficie del agua.
En este sentido, también han sido avistados muchos individuos en pequeños estanques a unos 70 km de distancia, en las adyacencias del lago Saracocha.
Además de esto, unos pocos de estos individuos se han registrado en una localidad de menor elevación, aproximadamente a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar, a 200 km del Lago Titicaca. Estos especímenes también pueden habitar en manantiales cálidos cerca del río Yura.
Características Morfológicas
La rana gigante del lago Titicaca cuenta con una cabeza plana y de gran tamaño, al mismo tiempo que dispone de un hocico redondo, de pliegues prominentes en la piel, así como de un disco dorsal bien desarrollado y grueso.
Sus patas posteriores son más largas, y en ellas pueden observarse sus característicos dedos palmeados. Éstos le permiten dar grandes saltos y al mismo tiempo les favorece mientras nadan.
Cabe destacar, que los machos cuentan con dedos más gruesos y con una tonalidad oscura en ellos, y además de esto también puede observarse una callosidad en forma de almohadilla, la cual le facilita la sujeción a la hembra durante el apareamiento. Por otra parte, los dedos de las hembras son delgados y no presentan ninguna coloración distintiva.
Los ojos están ubicados en la parte superior del cráneo, salientes y con forma globosa. Al igual que los peces, cuentan con cristalinos esféricos y su visión está adaptada al ecosistema acuático; por lo tanto disponen de una membrana nictitante externa que se encarga de proteger esta área y al mismo tiempo le permite percibir con suma precisión los movimientos a su alrededor.
Su cuerpo mide aproximadamente de 100 a 145 mm desde su boca hasta su ano, además algunos científicos aseveran que pueden medir 50 cm de longitud total, desde el hocico hasta el extremo posterior de sus patas extendidas.
Generalmente, suelen pesar alrededor de 118 a 380 gramos, aunque se han podido observar ranas del lago titicaca con un peso cercano a 1 kg, comúnmente la hembra es más grande que el macho.
La coloración de la rana gigante del lago titicaca suele variar en función del ejemplar, puesto que algunos son de color verde, otros de una tonalidad más oscura e incluso se han observado especímenes de color negro con motas blancas.
En la parte dorsal suelen ser de un color gris plomizo, mientras que en la zona ventral se puede observar un gris claro.
La piel de esta especie es bastante suave y holgada, en forma de un saco que cuelga en pliegues desprendidos. Además, gracias a su superficie dorsal glandular, la rana puede secretar una sustancia mucosa-pegajosa cuando es capturada con la mano, aunque cabe destacar que ésta no causa irritación alguna.
Dicha secreción también posibilita la sobrevivencia ante sus predadores, ya que suele resultar desagradable al gusto de los mismos.
Estos anfibios tienen la capacidad de eliminar el oxígeno del agua gracias a la respiración cutánea, esto también es favorecido por sus pulmones reducidos y poco vascularizados.
Según diversos estudios, su respiración tiene lugar a través de los pliegues cutáneos grandes y altamente vascularizados; éstos se encuentran colgando a los lados de su cuerpo, en las extremidades posteriores y el dorso.
Por lo general, suelen desplazarse con lentitud sobre el fondo barroso del Lago Titicaca, aunque también acostumbran a permanecer ocultos entre la vegetación para capturar alguna presa.
Únicamente al llegar la noche o el amanecer pueden observarse algunas ranas flotando sobre el agua. En cautiverio siempre se sitúan al fondo del estanque y sólo emergen a la superficie cuando perciben la presencia de alimentos.
Alimentación de la Rana Gigante del Titicaca
En primer lugar es importante señalar que esta especie, al tener hábitos alimenticios oportunistas, es capaz de aprovechar diferentes organismos, por lo tanto no es muy selectivo con respecto a las presas que captura.
Su dieta contempla insectos, caracoles, camaroncillos de agua dulce, crustáceos, pequeños peces, hidroacaridos, restos de vegetales, anfípodos y renacuajos, los cuales puede encontrar con facilidad en su hábitat natural.
Cabe destacar que en ocasiones puede llegar a alimentarse de otras ranas de su misma especie.
Los alimentos que consumen los introducen en su boca con la lengua, y en caso de que las presas sean de un gran tamaño se ayudarán con su patas anteriores. Nunca mastican su comida, sino que la digieren pasándola entera al estómago y una vez allí las enzimas actuarán ayudándoles a procesarla.
Época de Reproducción de la Rana Gigante del Lago Titicaca
La temporada de reproducción de la rana gigante del lago titicaca ocurre varias veces al año, en los meses de Julio, Agosto y Noviembre. El proceso de apareamiento tiene lugar cerca de la costa, en aguas poco profundas. Durante esta temporada, los ejemplares maduros emergen en dirección a las áreas ribereñas.
Al iniciar el amplexus, el macho sujetará a la hembra con ayuda de sus miembros anteriores, y cuando ésta expulse los huevos al agua, el macho procederá a lanzar sus espermatozoides.
Este proceso puede durar de 2 a 3 días, y durante ese lapso de tiempo el desove suele ocurrir en varias ocasiones y lugares, prefiriendo principalmente piedras o plantas acuáticas.
Cabe destacar, que en cautiverio se ha observado un comportamiento bastante curioso, ya que al ser alimentados, los machos sujetan a las hembras con la intención de realizar un falso amplexus que durará aproximadamente 1 o 2 horas, aunque finalmente se separarán sin desovar.
Cuando los huevos son fecundados se transforman en larvas protegidas por una capa gelatinosa. Las hembras son capaces de poner de 115 hasta 1.800 huevos, los cuales se adherirán a plantas acuáticas.
El número de éstos puede variar en función de la época del año y la madurez sexual del espécimen, además suelen medir 2.2 mm aproximadamente.
Los huevos durante su desarrollo a renacuajo atraviesan varias etapas. No obstante, en primer lugar, todo el proceso inicia a los 7 días cuando la temperatura es de 22°C, mientras que si la temperatura oscila entre los 10 a 15°C el crecimiento no iniciará sino después de 8 a 9 días.
Las etapas que requiere el huevo para convertirse en rana serán:
- Segmentación, la cual tendrá una duración de 1 día y medio,
- gastrulación, que requerirá de 2 días;
- neurulación con un lapso de tiempo de 3 días
- Finalmente la yema caudal que durará de 2 a 3 días.
Al eclosionar los huevos embrionados, saldrán de ellos un número determinado de larvas que podrá variar según las condiciones de su entorno. Estos renacuajos tendrán un tamaño aproximado de 15 mm, y su color será negro o de una tonalidad crema.
Continuarán su proceso de crecimiento alimentándose con fito y zooplancton; además, al pasar 24 días tendrán una longitud de 5 cm, su cuerpo será un poco más grueso y éste se unirá con su cabeza.
Transcurridos 3 meses medirán 8 cm y poco después (100 días aproximadamente) empezará el crecimiento de sus patas posteriores y anteriores.
La cola desaparecerá una vez inicie el crecimiento de sus extremidades, mientras que, al mismo tiempo, su boca se ensanchará, los ojos se brotarán, y tanto su sistema respiratorio como digestivo se modificarán adaptándose a su entorno.
La etapa de madurez sexual de la rana gigante del lago titicaca suele darse a los 2 años, cuando alcanzan una longitud aproximada de 50 mm SVL (de la boca al ano).
Rana Gigante del Lago Titicaca en Peligro de Extinción
Entre los peligros más significativos que enfrenta en la actualidad la rana gigante del lago titicaca se encuentra la contaminación del recurso hídrico a causa de los miles de litros de aguas residuales provenientes de Laja, El Alto y Viacha.
Las mismas, a su vez, ingresan al Lago Titicaca desde las bahías de Aygachi y Cobranza, provocando así el deterioro del hábitat de este anfibio y poniendo en riesgo la supervivencia de toda la fauna acuática.
La gran cantidad de litros de aguas residuales que no son tratadas y llegan al Lago Titicaca contienen altos niveles de fósforo y nitrógeno, que al mismo tiempo producen la proliferación de microalgas capaces de consumir el oxígeno.
También emanan sulfuro de hidrógeno, el cual es un gas neurótico mortal para aves, anfibios y peces.
Por otra parte, el ser humano también ha atentado directamente contra la estabilidad de la rana gigante del lago titicaca al promoverla como plato en algunos menús turísticos alrededor del Lago Titicaca.
En este sentido, se han estado criando ranas para el consumo humano en las adyacencias del Lago, aunque en la actualidad se ha vuelto un plato difícil de encontrar.
Es por esta razón que algunos dueños de restaurantes, siendo en su mayoría pescadores, cuentan con pequeños tanques en donde retienen ranas vivas con la intención de atraer a más clientes.
La rana gigante del lago titicaca ha sido utilizada en la medicina tradicional, ya que se dice que su piel seca es un excelente tratamiento para la tuberculosis, mientras que para curar una fractura se requerirá atar una rana como una especie de cataplasma.
Por otro lado, también se dice que la fiebre puede curarse tragándose una pequeña rana viva entera, y además la sopa preparada con un ejemplar grande es efectivo contra la anemia y la infertilidad femenina.
A pesar de que en Bolivia no existen reglamentos vigentes que protejan a esta especie y en Perú no hay leyes para su conservación dentro del Lago, es importante mencionar que transportar anfibios de gran tamaño se considera un delito penal.
Durante el año 1999, los agentes de la ley en Perú lograron interceptar y repatriar a más de 4.500 ejemplares vivos, los cuales estaban siendo trasladados a los restaurantes de la ciudad.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la rana gigante del Lago Titicaca es considerada una especie en situación de amenaza, y además se clasifica como en Peligro Crítico (CR) de Extinción.
Entre las iniciativas para la conservación de este anfibio es importante mencionar al Programa de Cría en Cautiverio llevado a cabo por la organización Iniciativa Anfibios de Bolivia, a través del cual se rescataron un aproximado de 70 ejemplares: 35 provenientes de las cercanías de Guaquí, en el lago menor, mientras que el resto se encontraron cerca de la Isla del Sol, en el lago mayor del Titicaca.
Las ranas del lago titicaca están siendo criados en cautiverio con el objetivo de reproducirlos para ser reintroducidos en su hábitat natural, una vez las condiciones ambientales y biológicas sean adecuadas.
Además, otro de los programas impulsados con la intención de preservar este anfibio ha sido la campaña nacional promovida por el Zoológico de Denver, a través de la cual se busca concientizar a las personas con la intención de disminuir el consumo de ranas del Lago Titicaca.
Además, dicha organización, en conjunto con socios locales e internacionales están llevando a cabo una investigación sobre esta especie, y en base a esto han iniciado desde el año 2010 diversos estudios para una encuesta de población, marca y recaptura.
Esperamos que hayas podido conocer más detalles a la rana gigante del lago titicaca. Te agradecemos enormemente que hayas visitado nuestra web para informarte sobre esta especie, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeñito favor.
La creación y mantenimiento de esta web de protección de animales se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún tipo de apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.
Es por ello, que estaríamos eternamente agradecidos, si pudieses compartir este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a la rana gigante del lago titicaca en Peligro de Extinción.
Muchísimas Gracias !!!!!!!