Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre cientifico: rhinoderma darwinii
  • Hábitat: Chile y Argentina
  • Peligro de Extinción: Vulnerable (VU)
  • Longitud: 31 a 33 mm
  • Alimentación: insectos e invertebrados

Ranita de Darwin, la rana de la Evolución del Naturalista Darwin

La ranita de darwin o también conocida por su nombre científico como rhinoderma darwinii fue descubierta en la isla de Chiloé en Diciembre de 1834 por el celebre naturalista británico Charles Darwin.

Fue tal la fascinación que obtuvo por parte del naturalista Darwin que no dudo en ponerle su propio apellido. Hasta los años 80, existían dos especies de ranita de darwin; la rhinoderma rufum en la que actualmente se piensa que pueda estar extinguida y la rhinoderma darwinismo que se desconoce el número exacto de ejemplares que existen en la actualidad.

Hábitat de la ranita de darwin

La rana de darwin habita principalmente en los bosques húmedos australes del centro-sur que delimitan Chile con Argentina. La mayor agrupación de ejemplares se encuentran en la isla grande de Chiloé en Chile y en un menor número en las provincias de Neuquén y el Rio Negro en Argentina.

Viven en altitudes inferiores a los 1.500 metros sobre el nivel del mar, su ambiente predilecto son las hojarascas húmedas que se encuentran próximas a las orillas de los arroyos o ciénagas.

Características Morfológicas

Este anfibio en peligro de extinción posee un aspecto como mínimo peculiar y una biología muy inusual. La cabeza de la rana chilena tiene una forma triangular debido a una protuberancia carnosa estrecha y puntiaguda en la punta del hocico en forma de trompa. Presenta unas extremidades anteriores y posteriores largas y delgadas.

Los miembros posteriores muestran una fina membrana entre los dedos que se ausenta entre la cuarta y quinta falange. La piel de la zona dorsal es suave con pliegues laterales glandulares y coloración variable que le sirve para camuflarse que va desde el marrón-café hasta las diferentes gamas del color verde.

La superficie ventral es de un color negro brillante con manchas blancas, extendiéndose la pigmentación a lo largo de todas las membranas interdigitales.

La ranita de darwin es uno de los anfíbios más pequeños que se encuentran en el planeta. Al igual que ocurre en otras especies, en la rana de darwin se encuentra un dimorfismo sexual por lo que las hembras son ligeramente más grandes que los machos, midiendo generalmente el macho 31 mm y la hembra 33 mm.

El croar o sonido de la ranita de darwin se asemeja al piar de un pollo o un pájaro es como un “pip,pip,pip,pip,…” rápido con dilatadas pausas entre cada repetición.

Reproducción del sapito de darwin

La época de reproducción de la ranita de darwin ocurre entre los meses de noviembre a marzo. Durante la temporada de apareamiento, el macho llamará insistentemente a la hembra para que se acerque a conocer sus dominios.

Cuando la hembra accede, el macho se abalanza hacia la hembra para estimularla y deposite los huevos en la tierra (entre 30 a 40 huevos) para que el macho pueda fecundarlos liberando su esperma.

Una vez hayan sido fecundados los huevos, la hembra abandonará inmediatamente el lugar permaneciendo tan solo el macho para protegerlos mientras los embriones anfibios se desarrollan que generalmente esto puede llegar a tardar alrededor de unos 20 días.

Pasado todo ese tiempo, una vez que los renacuajos comienzan a moverse en el interior del huevo, el macho a través de su lengua los introducirá en el interior de su cuerpo a través de las hendiduras de su boca hacia el saco vocal que se extiende desde la garganta, pasando por el vientre y llegando a la ingle donde permanecerán un total de 50 días mientras concluye la metamorfosis.

Durante toda la etapa de crecimiento, el macho deberá adaptar y transformar sus propios órganos para que los renacuajos puedan acomodarse en en el interior de su cuerpo. Alimentará a las larvas segregando una sustancia rica en nutrientes que son producidas por su propio organismo.

Una vez culminado el desarrollo del renacuajo, éstos comenzarán a salir del saco vocal y serán regurgitados a través de la boca del macho alrededor de 20 renacuajos de 1 cm de longitud.

Alimentación de la rana darwin

Es un anfibio depredador que devora principalmente pequeños insectos e invertebrados. La ranita de darwin es principalmente terrestre y se alimenta por el día.

Su técnica de caza consiste en permanecer inmóvil y camuflarse entre la hojarasca a la espera del paso de cualquier desprevenido insecto o invertebrado que pueda llevarse a la boca.

Cuando se sienten amenazados por cualquier depredador, si no pueden escapar, la ranita de darwin se dará la vuelta y se mantendrá inmóvil haciéndose la muerta.

En los casos donde tenga cerca un arrollo, su técnica de salvación consistirá en saltar hacia la corriente del arroyo flotando en el agua con su espalda simulando su muerte.

Ranita de Darwin en Peligro de Extinción

Los anfibios son esenciales para la humanidad ya que mantienen el equilibrio de los ecosistemas. Sin la presencia de los anfibios, las plagas de insectos serían mucho mas devastadoras tanto para la agricultura o como para la proliferación de enfermedades letales como el Dengue entre otros.

Las ranas llevan más tiempo en este planeta que cualquier otra especie ya que todos los mamíferos provenimos del mismo ancestro anfibio.

En la actualidad, existen cerca de 7.000 especies de anfibios frente a los 5.000 mamíferos que poblamos la Tierra.

Durante estos últimos 30 años, la ranita de darwin ha experimentado una preocupante desaparición en su hábitat.

La disminución de su población en algunas áreas como también le ocurre a la rana arlequín se debe mayormente al cambio climático y a la descontrolada deforestación de los arboles autóctonos que son reemplazados por otros arboles no nativos como el pino y el eucalipto.

La erupción del volcán Puyehue-Cordón Caulle en mayo del 2011 que se prolongo a lo largo de un año contribuyo a diezmar aún más la especie ya que la ceniza se convirtió en una amenaza importante para el normal desarrollo de su hábitat.

La ranita de darwin actualmente se enfrenta a su completa extinción debido a la pandemia global que existe de la quitridiomicosis que es causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis.

Recientes estudios han comprobado que la mayoría de las ranitas de darwin se encontraban infectadas por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis y aunque la mortalidad no es muy evidente aún, se estima que las poblaciones actuales puedan estar en grave riesgo de extinción los próximos 15 años.

Este grave acontecimiento en la especie ha provocado que un gran número de científicos soliciten el cambio en el UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) su catalogación de vulnerable a especie en peligro de extinción.


Aguardamos con cierta inquietud e ilusión que esta bella especie no se una a la lista interminable de animales extintos y entre todos podamos llegarla a salvar.

Esperamos que este artículo te haya ilustrado y puedas conocer con más detalles a la Ranita de Darwin. Por nuestra parte tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor ;-).

Somos conscientes de que vivimos en una época de enormes cambios climáticos debido principalmente a la mano del ser humano y que repercuten directamente en el hábitat de los animales en peligro de extinción.

En un mundo tan globalizado en el que hoy vivimos, sabemos de la importancia que tienen las redes sociales para compartir información.

Es por ello por lo que te rogamos que compartieras este articulo en tus redes sociales para de esta manera poder concienciar a más personas sobre la necesidad de cuidar entre tod@s a estos animales en peligro de extinción.

Un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s estamos completamente seguros de que puede cambiar el mundo.

Un millón de GRACIAS!!!!!

5/5 (1 Review)