Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Ciconia Nigra
  • Hábitat: Europa, África y Euroasia
  • Peligro Extinción: Preocupación Menor (LC)
  • Altura: 95 a 100 cm
  • Alimentación: Peces, Insectos, Reptiles..

Cigüeña Negra, el Patito Feo

La cigüeña negra, cuyo nombre científico es Ciconia nigra, se caracteriza por ser una especie de ave ciconiforme, perteneciente a la familia Ciconiidae, endémica de África y Euroasia. Sus rangos más distintivos es el plumaje color negro presente en la mayor parte de su cuerpo y su característico pico rojo.

Es apenas más pequeña y feroz que su pariente cercano, la cigüeña blanca. No obstante, la cigüeña negra es menos popular debido a sus hábitos solitarios y su reducido número de poblaciones. Su hábitat frecuente son los bosques y montañas, siendo además una especie típicamente migratoria.

La cigüeña negra es considerada un ave mitológica, puesto que antiguamente se le asociaba con los malos presagios y mala suerte, mientras que la cigüeña blanca representaba todo lo contrario

¿Te interesa saber más de esta interesante ave? ¡Descubre todo acerca de la cigüeña negra en el siguiente artículo!

Hábitat de la Cigüeña Negra

Por lo general, la cigüeña negra habita en zonas arboladas, cortados fluviales, roquedos y masas forestales, en las cercanías de zonas húmedas, como embalses, charcas, arroyos y ríos. Incluso construyen sus nidos en viejas encinas, pinos, alcornoques o cantiles.

Suele habitar el centro y suroeste de la Península Ibérica, abarcando desde Castilla La Mancha, Extremadura, Castilla y León hasta Andalucía.

Por ejemplo, en Andalucía puede observarse en las estribaciones de sierra morena, específicamente en las provincias de Córdoba, Sevilla, Huelva y Jaén. También suele frecuentar los arrozales adyacentes al río Guadalquivir y en período de migración puede avistarse cruzando el estrecho de Gibraltar.

Durante su época de reproducción se concentran en el cuadrante centroccidental de la Península Ibérica. A pesar de que son aves con hábitos migratorios, se han registrado varios estudios donde se demuestra que existen poblaciones que no se dirigen a África y permanecen en el mismo lugar durante el invierno.

Aproximadamente un 10% de la poblaciones provientes del occidente atraviesan Sicilia, Cabo Bon y Túnez. No obstante, la ruta de migración más común es atravesando el estrecho de Gibraltar. Por otro lado, una gran cantidad de aves se trasladan por el Sáhara a lo largo de la costa atlántica.

La mayoría de los ejemplares permanecen durante el invierno en humedales de Mali y Nigeria, mientras que las poblaciones del oriente realiza la ruta de Bósforo, Sinai y Nilo. Las cigüeñas que deciden establecerse en Siberia durante el verano, acostumbran a migrar al norte y noreste de la India.

Características Morfológicas de la Cigüeña

La cigüeña negra en España es un ave de gran tamaño, con una altura que mide de 95 a 100 cm y una envergadura que ronda los 145 a 155 cm. Su peso ronda los 3 kg y algunos ejemplares pueden llegar a medir hasta 102 cm de altura.

Al igual que todas la cigüeñas, esta especie cuenta con patas largas, al igual que su cuello; así como con un pico recto, puntiagudo e igualmente largo.

Cuenta con un plumaje negro y reflejos verdes sobre las alas, la cabeza y el cuello, siendo esta una tonalidad que contrasta con su pecho blanco. Cabe destacar que en los ejemplares adultos el pico, el contorno de los ojos y las patas son de color rojo.

La Cigüeña negra se dedica a buscar sus alimentos en la primera hora de la mañana, descansa en los humedales al mediodía, para posteriormente buscar posaderos alejándose de las áreas acuáticas al atardecer con la intención de dormir.

Son aves bastante territoriales, y el rango de cada individuo definirá qué tan extenso es su territorio. En el caso de los adultos reproductores, su dominio vital es de 49.000 ha, mientras que los que no están en edad reproductiva se solapan junto a los anteriores.

En el momento del vuelo suelen estirar su cabeza y sus patas, con la finalidad de ser más ágiles. Cabe destacar, que las cigüeñas negras son consideradas unas excelentes voladoras, y usualmente vuelan alto en corrientes de aire cálido. Acostumbran a caminar con paso decidido por el suelo, posándose y parándose erguidas, frecuentemente sobre una pata.

Al llegar el momento de la migración se caracteriza por presentar hábitos gregarios. Conforme transcurre el verano se empezarán a reunir las aves en charcas o tramos de ríos. La migración, por lo general, es realizada de manera individualizada o en bandos pequeños, siendo esta ave considerada una especie migrante transahariana.

La Cigüeña Negra migra al sur entre mediados de agosto y finales del mes de septiembre, retornando a Europa a mitad de Marzo. En sus migraciones son capaces de volar entre 100 a 250 km diariamente, aunque se han registrado poblaciones que alcanzan los 500 km.

No obstante, en varias ocasiones algunos ejemplares pasan el invierno en áreas con condiciones climáticas favorables. Es un ave bastante silenciosa, pues apenas emite sonidos débiles, siendo, en este aspecto, totalmente diferente a la cigüeña blanca. Por lo general, emite una especie de silbido bastante suave y particular.

Alimentación de la Cigüeña Negra

Su alimentación es bastante variado, aunque contempla principalmente peces, anfibios, reptiles e invertebrados: caracoles, lombrices, culebras de agua, escarabajos, ranas, salamandras, libélulas, hemípteros, ratas de agua, insectos y cangrejos de río. Además, puede llegar a consumir pequeños roedores, materia vegetal y polluelos de otras aves.

Cabe destacar que su dieta suele variar en función de las estaciones; durante la primavera consume principalmente anfibios y larvas, mientras que al llegar el invierno se alimentan de varios invertebrados como lo es el cangrejo de río americano. Durante la temporada de cría los peces constituyen la mayor parte de su dieta.

Suele cazar acechando a sus presas, aunque en ocasiones puede llegar a desplazarse con su cabeza abajo y las alas extendidas. Al avistar un animal lanza su cabeza hacia adelante rápidamente y lo agarra con su largo pico.

Por lo general, la cigüeña negra caza sola, a menos que la comida sea abundante en el área; en estos casos se forman grupos más grandes para aprovechar los recursos alimenticios. Sus depredadores principales son el águila real, que captura comúnmente a individuos adultos, mientras que búho real, el zorro, la garduña y la gineta cazan a los polluelos.

Época de Reproducción

La temporada de apareamiento de la cigüeña negra tiene lugar entre los meses de febrero, marzo y abril, aunque en unas pocas ocasiones puede llegar a extenderse hasta mediados de mayo. Durante esta etapa las parejas ya establecidas construirán nidos utilizando ramas, reforzandolos además con hierbas y tierra.

A veces tienden a utilizar nidos ya construidos pertenecientes a rapaces como el aguililla calzada, milano negro, alimoche común e incluso de cigüeña blanca.

Los nidos usualmente son ubicados sobre rocas y los utilizan durante varias temporadas de reproducción, aunque a veces sólo uno de los miembros de la pareja realiza la ocupación del mismo.

Se han registrado, incluso, ocasiones en las que un tercer individuo llega al nido intentando desplazar a un ave de la pareja, pero esto suele resolverse con el abandono de uno de los tres ejemplares en el nido. De igual forma, es posible que una pareja desee desplazar a otra de su nido.

Una vez las parejas hayan construido sus nidos tendrá lugar el ritual de cortejo. Este comenzará cuando uno de los dos miembros llegué al nido dando inicio a la salutaciones. Ambos cigüeñas negras se recostarán, quedando sus cuerpos en posición horizontal, continuarán moviendo sus cabezas de abajo a arriba, emitiendo al mismo tiempo una serie de silbidos.

Para cortejarse también balancearán rítmicamente su cola, extendiendo el plumaje blanco y erizando las plumas de todo su cuerpo. Es un rito que, según varios estudios, sirve para estrechar los lazos en la pareja.

El cortejo también incluye demostraciones aéreas, durante las cuales pueden observarse vuelos en paralelo de manera sincronizada; en éstos también suelen emitir sonidos y en ocasiones se dan vuelos con movimiento en balanceo.

Cabe destacar que también se han registrado cortejos post-nupciales entre los miembros de una pareja, lo cual se interpreta como una manera de perduración del vínculo entre ambos ejemplares.

Una vez llegado el momento de la cópula, el macho de la cigüeña negra dará vueltas alrededor de la hembra, y en ocasiones ésta se inclina en una postura de invitación. El macho durante la acción montará por un lado en el dorso de la hembra que permanece en pie abriendo las alas.

En el transcurso del apareamiento el macho aletea, picotea el cuello de la hembra e incluso crotorea con su pico. La cópula tiene una duración media de 4 a 15 segundos. La puesta tendrá lugar una semana después, y por lo general será de unos 2 a 5 huevos que la hembra irá poniendo con un intervalo de 2 días.

La incubación será llevada a cabo por ambos progenitores, aunque en algunas ocasiones la hembra estará presente la mayor parte del tiempo.

La eclosión de los huevos ocurre aproximadamente 32 a 38 días después de la puesta. Cuando los polluelos de la cigüeña negra nacen, serán cuidados por ambos padres, y por lo menos uno de ellos no abandonará el nido por mucho tiempo durante los primeros días.

Su alimentación será igualmente provista por sus progenitores, quiénes regurgitarán los alimentos dentro de sus picos las primeras semanas y posteriormente lo harán en el nido.

Las crías permanecerán en el nido por unas 9 a 10 semanas, y a medida que se desarrollan y vuelven más fuertes, los padres se ausentarán por más tiempo. Su plumaje cambiará conforme crecen; en primer lugar, las plumas blancas se cambiarán progresivamente por unas negras, mientras que en la zona del ojo se va perfilando una especie de antifaz negro.

Posteriormente, el color del pico empezará a transformarse desde la punta hasta la base de un color anaranjado a un color más pálido. Finalmente, a los 55 a 60 días los polluelos tendrán el aspecto de los ejemplares adultos, dando culminación a su crecimiento al abandonar el nido.

La cigüeña negra será sexualmente madura desde los 3 a 5 años, aplicando esto tanto para hembras como para los machos. Su esperanza de vida en la naturaleza es de 18 años, mientras que en estado de cautividad alcanza los 31 años.

Cigüeña Negra en Peligro de Extinción

Entre las amenazas que actualmente se enfrenta la cigüeña negra se encuentra en primer lugar la alteración de su hábitats, producto de la construcción de nuevos embalses, de pistas, incendios forestales y reemplazo de masas forestales maduras por plantaciones de especie de rápido crecimiento.

Esto también trae como consecuencia, la alteración a los humedales donde suelen encontrar sus alimentos.

Por otro lado, las molestias ocasionadas por el ser humano también han perturbado notablemente el hábitat de la cigüeña negra, producto de la pesca, actividades agrícolas, navegación y manipulación a los nidos.

La mortalidad no natural a causa de electrocución con líneas eléctricas aéreas, disparos con armas de fuego y destrucción accidental de nidos, también han reducido notablemente el número de ejemplares en distintas zonas de distribución.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), este pájaro se encuentra bajo la categoría de Preocupación menor (LC). Por otra parte, la cigüeña negra está registrada en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de España bajo la clasificación de En Peligro de Extinción.

De igual forma aparece en el Libro Rojo de las Aves España como una especie Vulnerable, y según el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía es un animal En Peligro de Extinción.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Andalucía, en el marco del Programa de Seguimiento de la Fauna Silvestre se ha encargado durante los últimos años, de realizar un seguimiento exhaustivo de esta especie, vigilando de cerca los aumentos o descensos de sus poblaciones.

En este sentido, han desarrollado una gestión en las principales áreas de asentamiento invernal de los humedales, ubicadas en Brazo Del Este, Doñana, Bahía de Cádiz y la desembocadura del Guadalhorce, con la intención de proteger estas zonas tan importantes para el ciclo biológico de esta especie.

Estas acciones han favorecido notablemente la conservación de las poblaciones europeas, puesto que ha incrementado también las probabilidades de supervivencia de los ejemplares invernantes.

Esto con respecto a las zonas africanas, debido a las ventajas del acortamiento de las rutas y la reducción de la mortalidad de la especie que mayoritariamente se produce en África.

Esperamos que hayas podido conocer más detalles a la cigüeña negra. Te agradecemos enormemente que hayas visitado nuestra web para informarte sobre esta ave, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeñito favor.

La creación y mantenimiento de esta web de protección de animales se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún tipo de apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.

En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estas aves en peligro de extinción.

Es por ello, que estaríamos eternamente agradecidos, si pudieses compartir este artí­culo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a la Cigüeña Negra en Peligro de Extinción.

Tenemos el total convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

Muchísimas Gracias !!!!!!!

5/5 (1 Review)