Saltar al contenido

Colibrí Esmeralda

TAXONOMIA

  • Nombre científico: Amazilia Luciae
  • Hábitat: Honduras
  • Peligro Extinción: Peligro Crítico de Extinción (CR)
  • Altura: 9 a 10 cm
  • Alimentación: Nectarívoros

Colibrí Esmeralda, una diminuta y hermosa ave hondureña

El colibrí es un ave que destaca por su pequeño tamaño, pero también por su hermosura y si de esto hablamos no podemos dejar de mencionar al asombroso colibrí esmeralda o amazilia hondureña, cuyo nombre científico es Amazilia Luciae, una especie que solo existe en un lugar del planeta: en Honduras.

Como probablemente te imaginarás, su nombre lo toma por su bello plumaje de color verde esmeralda que cubre la mayor parte de su diminuto cuerpo. Sin duda alguna se trata de una especie animal digna de admirar y conservar.

Si viajas a Honduras, tendrás la oportunidad de poder observar al pequeño colibrí esmeralda pero si no puedes hacer este viaje y sigues leyendo este artículo conocerás todas las características de esta pequeña pero impresionante ave que por desgracia pertenece a lista de animales en peligro de extinción de Honduras.

Hábitat del Colibrí Esmeralda Hondureño

Como te mencionamos anteriormente, el colibrí esmeralda es una especie endémica de Honduras y habita especialmente en el valle del río Aguan ubicado en el departamento de Yoro, aunque también se han reportado ejemplares en los departamentos de Olancho, Santa Bárbara y Lempira.

En estas regiones, el colibrí esmeralda tiene su hábitat natural en los valles secos, bosques secos espinosos, vegetaciones tropicales y áreas semiabiertas. En ningún otro lugar del mundo encontrarás, ni siquiera en cautiverio, a esta increíble ave.

Características del Colibrí Esmeralda

Al igual que todos los colibrís que existen en el mundo, el colibrí esmeralda es bastante pequeño, miden tan solo 9 a 10 cm. Con relación a su color, su plumaje presenta una combinación esplendida de varias tonalidades, así el dorso del cuerpo es verde esmeralda, el cuello y la garganta verdes azulados, el pecho y vientre son de color blanco, las alas y la cola son café verdoso, el pico es negro es la parte superior y rojo en la inferior.

Una forma de distinguir a un macho de una hembra es que en estas últimas la coloración se hace menos intensa.

Además, los ejemplares jóvenes tienen plumas grises en la garganta con pequeñas manchas turquesa. Sin importar el sexo del ejemplar o la edad que tenga, es todo un espectáculo ver a un colibrí esmeralda cuando le inciden los rayos del sol y sus colores se vuelven más brillantes y llamativos.

Su cola presenta una hendidura que en ocasiones da la impresión de estar levemente bifurcada. Y como característica distintiva de esta especie, aparte de su color, presenta una mancha sobre los ojos de color blanco que se asemeja a una corona.

El colibrí esmeralda hondureño puede alcanzar una velocidad al volar de unos 60 km/h y puede desplazarse de diversas maneras: hacia adelante, hacia atrás, de lado, boca abajo e incluso puede mantenerse en suspensión en el aire. Cabe destacar que entre el 25 y el 30% del peso corporal del colibrí esmeralda está integrado por músculos bien desarrollados y anclados a un fuerte esternón.

Dado que las alas son rígidas desde la punta hasta el hombro, las bate con gran potencia tanto hacia arriba como hacia abajo, algo que no pueden hacer el resto de las aves. Además, la coyuntura del hombro le permite giros rotatorios de 180 grados. Por esto es que puede hacer extraordinarias acrobacias en el aire.

Posee un pico largo y un poco inclinado hacia abajo, su lengua también es larga, estrecha, bífida y algo vellosa en la punta; dividida por dos surcos rizados que crean canalillos. En relación con su comportamiento, el colibrí esmeralda pasa su vida en el aire o sobre alguna rama, pero nunca en el suelo.

Además, es un ave muy territorial, y defiende su propiedad contra cualquier ave, sin exceptuar su propia clase. Su ciclo de vida del colibrí esmeralda es bastante limitada y se cree que esta solo llega a vivir hasta los 5 años de edad.

Alimentación del Colibrí Esmeralda

El colibrí esmeralda es nectanívoro y se alimenta en pleno vuelo y su principal alimento es el néctar que obtiene de las flores. Especialmente consigue alimento del pedilantos o también conocido en Honduras como Pie de Niño, un arbusto similar al cactus y que está florecido durante todo el año.

Si te preguntas cómo obtiene el néctar, te contamos que lo hace gracias a los canalillos que posee en su lengua, por atracción capilar fluye el néctar a través de ellos hasta ser deglutido. En ocasiones, complementa su dieta atrapando insectos que vuelan alrededor de las plantas.

Reproducción del Colibrí Esmeralda

La época reproductiva del diminuto colibrí esmeralda hondureño va desde marzo hasta abril y en ella se verá al macho realizando acrobacias y hermosas demostraciones de su plumaje para cortejar a la hembra.

Una vez logrado el objetivo, se construirá el nido en algún pequeño árbol usando para ello plantas, musgo y líquenes. Llegado el tiempo la hembra pondrá un máximo de dos huevos que serán incubados entre 14 y 19 días.

Una vez eclosionan las pequeñas crías, estas serán alimentadas por ambos padres quienes introducen el pico en sus pequeñas gargantas y regurgitan el alimento que requieren. Pasadas unas 3 o 4 semanas los polluelos están listos para comer por si solos, seguir su instinto e independizarse.

Colibrí Esmeralda en Peligro de Extinción

El colibrí esmeralda, la única ave endémica de Honduras, es considerada actualmente como el ave en mayor peligro de extinción de Centroamérica y el colibrí con mayor grado de amenaza en el mundo, lo cual es verdaderamente lamentable para el ecosistema y el patrimonio natural hondureño.

Es tan grave la situación de esta joya que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la cataloga como una especie en Peligro Crítico de Extinción (CR) en parte por acción de su principal depredador, el mochuelo caburé.

Sin embargo, la principal razón para su estado actual es que su hábitat natural es muy pequeño y además con el paso del tiempo se ha visto disminuido debido a la tala, quema, deforestación, intensificación de las labores agrícolas y ganaderas y al crecimiento urbano.

Tal como dijimos anteriormente en este artículo, el colibrí esmeralda se alimenta principalmente del néctar de las flores del Pie de niño, pero este árbol es cada vez menos frecuente en Honduras debido a que en el suelo cercano al río Aguan se le ha sustituido por palma africana, con el objetivo de transformar la tierra seca en tierra verde, y esto ha generado un grave problema para la supervivencia del colibrí esmeralda porque dificulta que este pequeño zumbador consiga su tan preciado alimento.

Aún así, el gobierno hondureño y algunas organizaciones no gubernamentales hacen todo lo posible por conservar a esta ave, por ello en el año 2005 con el fin de proteger a las parejas nidificantes que quedan fue creado en el antiguo polígono de tiro de la Fuerza Aérea Hondureña, ubicado en el departamento de Yoro el Refugio de Vida Silvestre Colibrí Esmeralda Hondureño que cuenta con aproximadamente 2000 hectáreas en las que se encuentra protegida esta joya de Honduras.

Asimismo, una ONG del país llamada ASIDE, tiene un convenio de gestión con el Instituto Nacional de Conservación, “proyecto colibrí” que busca la protección y conservación del refugio y del colibrí esmeralda.

Nos enorgullecería, que en este artículo hayas podido conocer más a fondo al colibrí esmeralda. Te agradecemos que hayas visitado nuestra web de animales en peligro de extinción para informarte sobre esta pequeña pero extraordinaria ave, pero antes de que nos abandones, quisiéramos pedirte un pequeñito favor 😉

Los que participamos en la creación de esta página web lo hacemos sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro amor hacia los animales y la total convicción de que el aumento en la destrucción de sus hábitats junto al imparable cambio climático están provocando que cada año estén aumentado el número de especies en peligro de extinción.

En un mundo cada vez más informado gracias a internet, somos conocedores de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para ayudar a proteger a a estos bellos animales en peligro de extinción.

Es por ello, por lo que te agradeceríamos de corazón, si compartieses este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje a tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a estas pequeñas aves. Muchísimas Gracias!!!!!!!

Tenemos el pleno convencimiento de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta ????

¡¡¡COMPÁRTELO!!!!!

5/5 (4 Reviews)