Saltar al contenido

Frailecillo Atlántico

TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Fratercula arctica
  • Hábitat: Islandia
  • Peligro Extinción: Vulnerable (EN)
  • Longitud: 28 a 30 cm
  • Alimentación: Crustáceos, moluscos y Peces

Frailecillo Atlántico, el Ave más Pintoresca de los Cielos

El frailecillo Atlántico cuyo nombre científico es Fratercula arctica, también se conoce normalmente como frailecillo común. Se caracteriza por ser una especie de ave caradriforme perteneciente a la familia Alcidae.

En algunos lugares recibe el nombre de “loro de mar” o “payaso de mar” gracias a su llamativo pico, siendo el único frailecillo nativo del océano Atlántico.

Esta ave luce colores similares a los del pingüino, no obstante, una de sus características distintivas es su pico, el cual se torna gris mate durante el invierno, pero con la llegada de la primavera recobra su colorido para atraer parejas potenciales.

También representa el símbolo de ave oficial en Canadá, específicamente en la provincia de Terranova y Labrador. Si quieres conocer un poco más de este curioso pájaro, te invito a seguir leyendo y a descubrir sus características más interesantes.

Hábitat del Frailecillo

El frailecillo Atlántico se distribuye mayormente en Islandia, encontrándose allí el 50% de la población mundial. También pueden avistarse un gran número de ejemplares en el Círculo Polar Ártico, América del norte, Maine y norte de Francia.

Durante el invierno permanece en las aguas de América del Norte, abarcando desde el borde de los bancos de hielo hasta el sur de Maryland, manteniéndose siempre alejado de la costa, muy cerca de la orilla de la plataforma continental. Incluso, se poseen registros de varios ejemplares que se han desviado más al sur hasta llegar a Florida.

Los individuos que habitan en Europa suelen migrar hacia aguas más cálidas, acercándose hasta el noroeste de África y el Mediterráneo Occidental.

Pueden recorrer largas distancias, incluso en el este de Canadá se han avistado ejemplares jóvenes provenientes de Islandia y Europa. Se caracteriza por ser una especie pelágica durante la temporada de invierno, ya que frecuenta el mar abierto y sólo se dirige a la costa en caso de que las condiciones del clima no le sean favorables.

Al llegar la época de reproducción sí se traslada a las costas para construir los nidos que ubicarán en acantilados rocosos.

Características Morfológicas

El cuerpo del frailecillo Atlántico desde su pico hasta la cola mide aproximadamente entre 28 a 30 cm de longitud, su cuello es grueso, mientras que sus alas y cola son cortas. Su envergadura ronda los 47 a 63 cm. Presenta una ligera dismorfia sexual siendo el macho un poco más largo que la hembra.

Un negro brillante predomina en su cuerpo, abarcando el área de la cabeza, la corona, nuca, alas y cola; su cuello está cubierto también por una franja negra. Al finalizar la temporada de reproducción, este plumaje negro suele perder el brillo y se torna color café.

A los lados de su cabeza puede observarse un color gris pálido, éste se extiende por gran parte de su rostro, hasta el borde superior del cuello. Sus ojos están rodeados por un pequeño parche triangular de piel callosa, el cual es de color azul grisáceo. Su iris es de color azul oscuro o café y está bordeado por un anillo rojo.

Dispone de un pico bastante llamativo, siendo éste ancho y triangular, aunque visto desde arriba toma una forma estrecha; su tamaño varía según la edad del frailecillo y con el paso del tiempo suele cambiar levemente su estructura, generándose un pliegue en la base, mientras que el borde superior se vuelve curvo.

También es bastante fuerte, razón por la cual el frailecillo tiene una poderosa mordida. La punta del pico es de color rojo anaranjado, mientras que la mitad cercana a la cabeza es gris pálida. Ambas partes son separadas por una cresta amarilla en forma de V junto a una tira carnosa que rodea la base del pico. El área que une las mandíbulas es arrugada y de color amarillo.

La parte inferior del cuerpo del frailecillo, junto con el pecho, el vientre y sus “pantaloncillos” son de color blanco. Sus patas son cortas, y le confieren una postura erguida en tierra, gracias a que están ubicadas en la parte de atrás del cuerpo. Ambas son de un color naranja brillante y contrastan notablemente con sus garras afiladas y negras.

Al finalizar la temporada de reproducción el pico toma una apariencia menos ancha, con una punta menos brillante y su base de color gris se torna más oscura.

Las figuras rectangulares que rodean sus ojos desaparecen y los mismos adquieren una forma redonda. Muda el plumaje del cuello y la cabeza, mientras que el gris pálido de su cara adopta una tonalidad más oscura.

Los ejemplares jóvenes tienen un plumaje similar al del adulto, aunque normalmente el color de éste es más tenue, su rostro es de un gris mucho más oscuro, mientras que las patas y la punta del pico son de color amarillo-café. Conforme se desarrollan, su pico se vuelve más ancho, su cara más pálida y las patas se tornan anaranjadas, al igual que su pico.

El frailecillo atlántico experimenta una muda por año mientras se encuentra en el mar, esto generalmente ocurre entre los meses de marzo y enero; durante esta etapa cambia todas las plumas primarias y deja de volar completamente por un mes o dos.

Generalmente presenta hábitos solitarios, aunque durante la época de reproducción se reúne en colonias. Suele pasar gran parte de su día acicalándose, para mantener sus plumas ordenadas. Mientras se encuentra en el mar, el suave plumaje bajo permanece seco y le brinda aislamiento térmico.

La coloración oscura en la parte superior de su cuerpo permite un camuflaje efectivo ante depredadores aéreos, los cuales serán incapaces de percibirlo contra el fondo oscuro de agua.

En el caso de atacantes submarinos, éstos no podrán distinguirlo con facilidad gracias a su coloración blanca en la parte inferior, ya que podrá mezclarse con el brillante cielo por encima del oleaje. También son excelentes nadadores y utilizan sus alas para impulsarse bajo el agua, haciendo movimientos similares a los que hacen para volar.

El frailecillo Atlántico es sumamente veloz, puede volar a 80 km por hora y es capaz de batir sus alas hasta 400 veces por minuto. Tiene un vuelo directo, que ronda normalmente los 10 metros sobre el nivel del mar. Normalmente es silencioso mientras nada, aunque al volar suele producir leves ronroneos.

También es callado cuando se encuentra en la colonia de apareamiento, pero esto sólo aplica cuando se posa en el suelo, ya que en la madriguera emite vocalizaciones que se asemejan a los sonidos producidos por una sierra eléctrica.

Las colonias de frailecillos tienden a ser más activas durante la noche; en estas el dominio se demuestra con una postura erguida, una caminata sumamente lenta y las plumas del pecho se mantiene esponjadas.

En el caso de las aves sumisas, éstas suelen mantener su cuerpo de forma horizontal, se escabullen y caminan con la cabeza baja entre los ejemplares dominantes.

Al esconderse el sol, los pájaros vuelan hacia el mar y pasan allí la noche. Pocas veces las colonias se establecen en lugares distintos, ya que el frailecillo atlántico tan sólo anida en sitios donde otras han estado presentes.

Alimentación del Frailecillo del Atlántico

La dieta del frailecillo Atlántico está compuesta por crustáceos, gusanos marinos, moluscos y peces. Es capaz de ingerir un pez de hasta 18 cm, aunque normalmente suele comer presas más pequeñas que rondan los 7 cm. Para capturarlas las detecta desde el aire o sumergiendo su cabeza en el agua.

Una vez encontrada se zambulle inmediatamente y empieza a bucear hasta lograr atraparla. Los transporta en su pico hasta la superficie y una vez allí los traga rápidamente para evitar a las aves marinas parásitas.

La alimentación de las crías consiste en peces pequeños entre los cuales figuran el capelán, arenque, bacalao y ammodytoides. Los padres pueden llegar a capturar hasta 20 peces con su pico para darles de comer.

Reproducción del Fratercula arctica

La temporada de reproducción del frailecillo Atlántico tiene lugar durante los meses de abril y agosto. Al llegar a esta época aterrizan en las costas para formar las colonias reproductoras; esto lo hacen en el punto más alto del acantilado, con la finalidad de protegerse de los depredadores terrestres, aunque en estos lugares los polluelos peligran ante los ataques de págalos y gaviotas.

El frailecillo es monógamo, es decir, mantienen una sola pareja en cada época reproductiva, incluso se dedican a cuidar de la cría en conjunto.

Durante el proceso de cortejo los frailecillos frotan y entrechocan sus picos, siendo este un ritual que los ornitólogos llaman billing. Este tipo de demostraciones normalmente atrae una multitud entusiasmada de otros ejemplares para observarles. En ocasiones también suelen sostener una especie de lucha en la superficie del agua que, de igual manera, atrae otras parejas para copular.

Construyen madrigueras en acantilados rocosos, las mismas miden alrededor de 90 cm y son cubiertas con diversos materiales que recolectan los padres, desde algas, hierbas hasta plumas. La hembra pone un solo huevo y el período de incubación dura alrededor de 40 días.

En este lapso de tiempo, la pareja se turna para incubar. Generalmente se reúnen en el mismo lugar de la madriguera al llegar una nueva época reproductiva y para guiarse en su trayecto suelen utilizar distintos puntos de referencia como sonidos, olores, entornos, los campos magnéticos de la Tierra e incluso las mismas estrellas.

Suelen defender agresivamente sus nidos, llegando incluso a surgir disputas por la propiedad de los mismos; durante estás luchas acostumbran a desplegar sus alas y abrir su pico, pero generalmente llegan a su fin cuando un ejemplar muerde el pescuezo del otro.

Los polluelos desarrollarán su plumaje y el 75% de su peso final al pasar 34 a 50 días, y esto siempre dependerá de la disponibilidad de alimento. La cría del frailecillo atlántico se mantendrá siempre dentro de la madriguera durante los primeros días, incluso, por esta razón defecará en la entrada de la misma.

Parece también tener cierta intolerancia hacia la luz hasta que desarrolla todas sus plumas. Será alimentada por sus padres durante todo su crecimiento, aún cuando la comida empiece a escasear.

Al llegar el momento en que el polluelo tenga que abandonar el nido, emerge del mismo despojándose de la tierra y revelando su plumaje juvenil. Presenta un pico relativamente pequeño y no cuenta con las manchas blancas en el rostro, a diferencia de los ejemplares adultos.

Partirá de la madriguera durante la noche, debido a que en ese momento corre menos riesgo ante los depredadores; se dirigirá al mar y debido a que no podrá volar correctamente, será bastante complicada la tarea de descender del acantilado.

Al adentrarse en el agua, rema utilizando sus alas y cuando amanezca estará aproximadamente a 3 kilómetros de distancia de la costa. Durante este trayecto no se juntará con otros de su especie, y después 2 a 3 años retornará a la tierra, luego de haber aprendido a valerse por sí mismo.

El frailecillo Atlántico alcanza su etapa de madurez sexual a los 4 a 5 años y es en este momento en el que elegirá una pareja con la cual se apareará durante toda su vida. La esperanza de vida de esta ave es de 30 años.

Frailecillo Atlántico en Peligro de Extinción

El frailecillo Atlántico desde el siglo XIX ha sufrido grandes disminuciones con respecto a sus poblaciones, como consecuencia de la captura de sus huevos y ejemplares adultos. A llegar el siglo XX, el número de individuos siguió descendiendo en las áreas de reproducción, tanto de América del Norte como en Europa.

La introducción de predadores como las ratas también ha atentado notablemente contra la estabilidad de las poblaciones en las islas de nidificación.

También es amenazado por los efectos de la pérdida de recursos tróficos, debido a la contaminación de las aguas por hidrocarburos, la sobrepesca y sobretodo al calentamiento global; significando esto una alarmante disminución poblacional en algunas regiones que abarcan su área de distribución.

En varias colonias de Noruega, Islandia y Escocia no se han registrado crías desde hace varios años. Se estima que el calentamiento del agua también parece afectar notablemente la cadena alimentaria.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el frailecillo Atlántico se encuentra en una situación de amenaza, y clasificado como una especie Vulnerable (VU).

El Proyecto para la Protección del Frailecillo Atlántico impulsado por Audubon se ha dedicado desde la década de 1970 a introducir frailecillos en sus antiguas islas de nidificación en la costa de Maine, siendo está una estrategia que ha tenido éxito desde el inicio.

En la actualidad se están implementando la utilización de distintas estrategias innovadoras en baja California, lo cual incluye la utilización de grabaciones, señuelos y espejos, con el objetivo de atraer a las aves a sitios aptos para la nidificación.

Estas medidas buscan asegurar un hábitat marino limpio, así como una fuente de alimentos confiable; protegiendo a los frailecillos atlánticos mediante la protección y restauración de sus colonias reproductivas.

Esperamos que en este artículo hayas podido conocer más a fondo al frailecillo atlántico. Te agradecemos tu visita para informarte a nuestra web de aves en peligro de extinción, pero antes de te vayas, querríamos pedirte un pequeño favor.

La creación de esta web se realiza sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha en su protección.

En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger al Frailecillo Atlántico en peligro de extinción.

Es por ello que te agradecerí­amos de corazón, si compartieses este artí­culo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al frailecillo atlántico.

Tenemos el total convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

Muchísimas Gracias !!!!!!!

5/5 (2 Reviews)