- Nombre científico: Ara Chloropterus
- Hábitat: Continente Americano
- Peligro Extinción: Preocupación Menor (PM)
- Longitud: Hasta un metro
- Alimentación: Frutos secos, semillas y frutas
Contenido del artículo
Guacamaya roja ¡Un ave que necesita siempre compañía!
De todas las aves que engalanan el cielo y adornan las frondosas copas de los árboles, siempre hay unas que se destacan por sobre las demás, por su inigualable belleza y colorido.
La guacamaya roja es un ave sudamericana que destaca por los intensos colores de su plumaje y su apariencia exótica; aunque haya otros tipos de guacamayas similares a esta, ninguna llega a ser tan grande como ella.
La guacamaya roja en peligro de extinción, se encuentra actualmente amenazada por diferentes acciones que el ser humano continúa repitiendo una y otra vez aún a sabiendas de los riesgos que implica para este animal.
En este artículo te daremos a conocer los datos más interesantes de la guacamaya roja, descubrirás todo acerca de su hábitat, origen, alimentación y reproducción, entre otros datos de importancia que te brindarán la oportunidad de conocer un poco más a esta interesante y exótica ave.
Origen y hábitat
La guacamaya roja vive en el continente americano donde esta espectacular ave tiene su hábitat. Su nombre científico es Ara Chloropterus y se encuentra clasificada dentro de la familia de los Psittacidae, encontrándose cerca de 372 especies de psitaciformes alrededor del mundo.
La guacamaya roja vive en las sabanas y bosques de altitudes no mayores a los 1500 metros sobre el nivel del mar; prefiere terrenos bajos y llanos donde anida en frondosos árboles que crecen en suelos húmedos de zonas cálidas.
Esta ave, también conocida con el nombre de guacamayo bandera, debido al color central de sus alas, vive en gran parte de Sudamérica, en países como Colombia, Guyana, Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, entre otros, aunque también se la puede observar en países de América central como Panamá, México y Honduras de donde es ave nacional.
La guacamaya suele vivir durante casi 60 años, durante los cuales construye sus nidos en las copas de árboles frondosos y a donde acude para depositar sus huevos y cuidarlos; sus nidos se convierten en su hogar ya que los vigilan a menudo, aunque no tengan huevos que cuidar en ellos.
Características morfológicas de la Guacamaya Bandera
Las características morfológicas de la guacamaya roja la han convertido en una de las aves más buscadas por el hombre para tenerla como animal doméstico, ya que el color de su plumaje, adorna vistosamente los lugares donde se encuentra.
La guacamaya roja es junto al guacamayo azul las guacamayas más grandes de todas las de su género, llegando a pesar hasta casi kilo y medio y a medir entre 80 y 100 centímetros.
Su cuerpo se encuentra provisto de un espeso plumaje de color rojo intenso, el cual hace juego con sus alas de colores azul y amarillo, dándola a conocer también como la guacamaya tricolor.
Su cola es rojiza al igual que su cuerpo, aunque puede vérsele como se difumina en azul en la punta de ésta. Sus patas tienen cuatro dedos flexibles, cuya disposición los hace adecuados para que puedan agarrarse fácilmente a las finas ramas y le facilitan en su alimentación.
Los ojos de la guacamaya roja son de color claro, entre amarillo y blanco cuando han alcanzado la edad adulta, mientras que son jóvenes se tornan de un color oscuro. Poseen un largo y grueso pico cuya parte superior es de color marfil mientras que el pico inferior es de color oscuro, casi llegando a negro.
La guacamaya bandera no es capaz de vivir en soledad, llegándose a ver comprometida sus vidas si se crían aisladas de otras guacamayas; necesitan vivir en compañía así sea de otras aves aunque no sean de su misma especie por lo que la cría doméstica pone realmente en riesgo la vida de las guacamayas rojas.
Es común encontrarlas en grandes bandadas, grupos o en parejas, pero casi nunca solas. En los árboles o durante el vuelo generalmente se asocian con otras guacamayas que forman parte de su grupo familiar, aunque en tierra suele reunirse con otras desconocidas para buscar y compartir alimento.
Emite fuertes sonidos guturales al comenzar su vuelo y durante sus trayectos a modo de comunicación con sus otras compañeras de vuelo.
Es fácil avistar a una guacamaya roja debido al intenso color de su plumaje y a sus sonidos estridentes, características éstas que contribuyen a hacerla presa fácil de quienes la cazan ilegalmente para domesticarlas.
Alimentación de la Guacamaya Roja
La alimentación de la guacamaya roja se basa en frutas, frutos secos, semillas, nueces, las cuales busca en los árboles tropicales de la especie Anacardiaceae y Burseraceae; también se alimenta de pequeños insectos, lombrices, néctar de flores y arenas minerales provenientes del suelo.
Entre las plantas que le proveen alimentación encontramos la Copaifera, originaria de la cuenca del Amazonas y la cual produce una semilla resinosa; la Jacaranda, de donde extrae frutos leñosos; el Sapium, por sus semillas carnosas; así como también prefiere el Crotón, arilos de Virola, el Euterpe, la Abuta, entre otras de esta especie.
Reproducción
La guacamaya roja es un ave monógama por lo que suele convivir el resto de su vida con su pareja, con quien suele reproducirse varias veces al año sin dar opción a buscar otras compañías para tal fin.
Estas aves alcanzan su madurez sexual a los 3 o 4 años de vida, luego de los cuales están listos para aparearse y formar una familia.
El proceso de apareamiento de la guacamaya roja comienza con el cortejo por parte de los machos, quienes a través de sonidos y vuelos tratan de llamar la atención de las hembras.
Días después del apareamiento la hembra pone hasta cuatro huevos en troncos huecos de árboles frondosos, generalmente en las alturas para resguardar a sus crías de los predadores.
Estas cavidades de los árboles albergan los nidos de la guacamaya roja, los cuales son utilizados para incubar huevos de futuras reproducciones. Los huevos son incubados tanto por la hembra como por el macho, quien ayuda también en este proceso que dura unos 25 días, aproximadamente.
Al eclosionar los huevos nacen las pequeñas crías, las cuales serán alimentadas por el padre, quien será el encargado de buscarles el alimento, mientras su madre les ofrece protección y cuidado en todo momento.
Las crías de la guacamaya roja comienzan a volar a partir de los tres meses de vida, a partir de los cuales irán perfeccionando su vuelo y las habilidades de sobrevivencia para independizarse al alcanzar el año de edad.
Estas aves son bastantes longevas, llegando a vivir entre 50 y 60 años en libertad y mucho menos en cautiverio.
Guacamaya Roja en Peligro de Extinción
Las principales amenazas del por que se encuentra en peligro de extinción la guacamaya roja se deben a la caza ilegal por parte del hombre para comercializar en el mercado negro como ave doméstica.
Esta actividad ilegal cobra la vida de miles de guacamayas cada año, puesto que los compradores, la mayoría de las veces, desconocen los cuidados que deben ofrecerle a esta ave.
La cautividad atenta contra los hábitos alimenticios naturales de la guacamaya roja, la aísla sin darle la oportunidad de socializar con otras aves, lo cual es fundamental para su supervivencia, además de que la deprime rápidamente al confinar en jaulas o espacios sumamente reducidos.
Aunque en la mayoría de los casos es muy difícil que pueda adaptarse, se ha determinado que en cautiverio, esta ave puede llegar a tener una esperanza de vida de entre 30 a 40 años.
Otra de las amenazas que enfrenta este animal es la destrucción de su hábitat, debido a la tala y deforestación de bosques con fines residenciales, agrícolas o mineros.
La UICN ha catalogado a la guacamaya roja en peligro de extinción dentro de la categoría de preocupación menor. Aunque los niveles de amenazas no son aún críticos, debemos llevar a cabo acciones ambientales que detengan la desaparición de esta exótica ave.
Nos encantaría que esta bella guacamaya roja no termina engrosando la lista interminable de animales en peligro de extinción.
Esperamos que este artículo te haya gustado y puedas conocer con más detalles a este preciosa guacamaya. Por nuestra parte tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones queremos pedirte un pequeño favor 😉 en pro de estos animales .
Por desgracia, en la actualidad vivimos grandes cambios climatológicos debido principalmente a la contaminación que nosotros mismos provocamos.
Estos cambios tan bruscos en la climatología repercuten directamente en los ecosistemas de las especies más desprotegidos. En un mundo tan globalizado como en el que vivimos en la actualidad, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para viralizar los mensajes.
Por lo tanto, te pedimos de corazón que nos ayudes a compartir este mensaje en tus redes sociales para concienciar a más personas sobre la imperiosa necesidad de proteger nuestro mundo y por ende a estos animales en peligro de extinción tan maravillosos.
UN MILLÓN DE GRACIAS!!!!!