- Nombre científico:Strigops habroptilus
- Hábitat: Nueva Zelanda
- Peligro Extinción: Peligro Crítico (CR)
- Longitud: 58 a 64 cm
- Alimentación: Herbívoro
Contenido del artículo
Kakapo, el loro que no sabe volar
El kakapo, cuyo nombre científico es Strigops habroptilus, se caracteriza por ser una especie de ave psitaciforme, perteneciente a la familia Strigopidae, la cual está conformada solamente por los loros de Nueva Zelanda.
Tiene hábitos nocturnos y es considerado la única especie de loro en el mundo incapaz de volar. Asimismo también es una de las aves más longevas en todo el mundo.
Su nombre deriva del maorí kākāpō, que significa “loro nocturno”, y también es conocido como kákapu. Esta ave está muy relacionada con la tradición y las creencias de la etnia maorí, que se ubicó desde tiempos arcaicos en las islas de Nueva Zelanda.
Es el loro más pesado y el único con un sistema de cría Lek, además de ser endémico de Nueva Zelanda, lugar en el cual hace un siglo, era una especie numerosa.
Es un ave terrestre que puede pesar hasta 4 kilos, y además el color vistoso de su plumaje le proporciona un excelente camuflaje en el bosque. La característica más interesante es la forma de su cuerpo y hábitos que se asemejan a la vida de un búho.
¿Te gustaría saber más del Kakapo? ¡Descúbrelo en el siguiente artículo!
Hábitat del Kakapo
El kakapo ha vivido en una gran variedad de hábitats, incluso lograron sobrevivir a las distintas glaciaciones que ha sufrido Nueva Zelanda, adaptándose así a los climas fríos. Originalmente se expandían en distintas zonas de Nueva Zelanda, aunque a partir del año 1930 había mayor número de poblaciones en las áreas húmedas de la Isla Sur.
En los años 1980 y 1997 todos los ejemplares que se encontraban en las Islas Stewart fueron trasladados a la costa de otras islas en donde no existieran depredadores. En la actualidad las poblaciones se encuentran distribuidas en las Islas Chalky y Codfish.
Normalmente, las áreas que frecuentan estos loros contemplan zonas costeras, bosques y matorrales.
Por ejemplo, en lugares como Fiordland acostumbran a ubicar sus nidos en escombros cercanos a zonas donde se presenta una vegetación bastante fructífera, puesto que se alimentan de la mayoría de los frutos que predominan en estos espacios.
Al no ser capaz de volar, suele construir sus guaridas en la superficie entre las rocas o entre las raíces de los árboles, lugar en el cual también crían los polluelos.
Características Morfológicas
La longitud corporal del Kakapo es de aproximadamente 58 a 64 cm, mientras que su peso es de hasta 4 kg en la madurez. Tiene un dismorfismo sexual bastante visible, con respecto al tamaño de su cuerpo, puesto que los machos suelen ser más grandes que las hembras.
Los rasgos físicos más distintivos de esta ave son sus pecas de color verde amarillo, además de su disco facial, igual que algunas especies de búhos.
Dispone de un pico gris de gran tamaño, el cual está especialmente adaptado para triturar los alimentos con suma precisión. Sus alas son relativamente cortas en relación a su tamaño, por lo tanto no son capaces de volar, además de esto sus huesos también son pequeños y no muy notables en el esternón, a diferencia de otros pájaros que sí tienen esta capacidad.
La cara del kakapo es de forma redondeada, en donde pueden observarse un conjunto de plumas finas. Esta apariencia provocó que los primeros colonos europeos llegaran a llamarle loros lechuza. Asimismo en su pico cuentan con unos bigotes sensibles, los cuales resultan verdaderamente útiles para hurgar la zona cuando se desplazan con la cabeza agachada.
Sus alas suelen ser bastante útiles para mantener el equilibrio y soporte, además de que también sirven para amortiguar las caídas al momento de saltar de los árboles.
Por otro lado, cuentan con unas patas escamosas y largas, mientras que sus garras son pronunciadas, bastante útiles para trepar. Al igual que el resto de sus parientes, esta especie presenta zigodactilia, que consiste en que tiene dos dedos hacia atrás y dos hacia adelante.
El sentido del olfato del kakapo se encuentra bastante desarrollado logrando complementarlo muy bien con sus hábitos nocturnos, esto se debe a que son capaces de distinguir olores con facilidad mientras se encuentran en la búsqueda de su comida.
Este loro nocturno tiene la capacidad de adaptarse a climas fríos, y a diferencia de otros loros más tropicales como puede ser el , puede almacenar grandes cantidades de grasa como aislamiento, además de acumular la suficiente energía para tolerar bajas temperaturas.
Este loro dispone de un plumaje bastante vistoso, de una tonalidad verde musgo, mezclada también con color negro en su parte posterior; estos rasgos tan distintivos les permitirán camuflarse muy bien con la vegetación de los hábitats que frecuenta.
El cuello, vientre y cara de esta especie son amarillentos, aunque las tonalidades varían sutilmente en cada uno de los ejemplares; incluso se poseen varias evidencias de que existen algunos individuos en los que el color de estas áreas es totalmente amarillo.
Por lo general, su cola presenta plumas bastante desgastadas, debido al constante roce con la superficie en donde suele desplazarse.
Es capaz de emitir un olor realmente intenso, aunque descrito comúnmente como agradable e incluso ambientador. No obstante, es probable que, debido al desarrollado sentido del olfato, esta característica sea considerada una señal química.
Además de esto, su olor también ha traído varias consecuencias, ya que sirve para dirigir a los depredadores hasta estas aves, poniéndolas en grave peligro.
Los kakapos al no notar la amenaza de depredadores cuadrúpedos como los mamíferos, fueron adaptando sus características físicas a estas costumbres, por lo tanto se hicieron más pesados y grandes, perdiendo al final la habilidad de volar.
Sólo existían algunos predadores de sangre fría (Peces,insectos, anfibios, arácnidos y reptiles) y aves que solían amenazar su nicho nocturno en los bosques.
A pesar de que los kakapos no son capaces de volar tienen una excelente habilidad para escalar, pudiendo ascender a la copa de los árboles más altos.
Sus fuertes patas también le permiten correr a una velocidad bastante alta, aunque no podrían mantener este ritmo en distancias largas. Las alas de los kakapos también son bastante útiles como paracaídas, ya que al subir a grandes alturas puede lanzarse con facilidad y flotará sin problemas hasta el suelo del bosque.
Acostumbra a vivir en solitario en lugares remotos, aunque normalmente son animales curiosos; además diversos estudios demuestran que pueden entretenerse ante la compañía de seres humanos.
No obstante, estos pájaros presentan un comportamiento bastante peculiar ante la amenaza de un depredador o cazador, debido a que en estas situaciones sólo se queda inmóvil.
Se camuflajea entre la vegetación, puesto que la coloración de sus plumas guarda un gran parecido con ésta. A pesar de que esta una muy buena medida de protección ante (por ejemplo) el águila de Haast, es una estrategia totalmente inútil para protegerse de los mamíferos introducidos y otras amenazas.
Alimentación del Loro Kakapo
Por lo general, el kakapo tiene unos hábitos de alimentación totalmente herbívoros, ingiriendo una gran variedad de frutas, hojas, semillas, brotes, plantas, corteza, raíces, rizomas, bulbos, insectos e incluso polen.
Para encontrar su comida suele desplazarse por el suelo de manera constante, aunque también es capaz de trepar por las ramas para hacerlo. Por lo general, uno de sus alimentos favoritos es el fruto del árbol de rimu, que es nutritivo y carnoso.
No obstante, la dieta de esta especie puede variar en función del entorno donde el kakapo se encuentre, puesto que en muchas ocasiones suele desplazarse a distintos lugares, en busca de sus alimentos, los cuales usualmente están ubicados lejos de su hábitat frecuente.
Además de esto, en la actualidad las plantas introducidas por el ser humano también son consideradas alimentos importantes para estos loros en algunas islas.
Reproducción del Kakapo
La temporada de reproducción de este loro ocurre durante las épocas del otoño y verano, aunque por lo general esto tiene lugar en un lapso de 2 a 4 años, sólo cuando los árboles dan una gran cantidad de frutos.
Por ejemplo, en las islas del sur de Nueva Zelanda el kakapo se reproduce justamente cuando los árboles típicos de la zona dan más frutos que años anteriores.
El kakapo se caracterizan por ser el único loro a nivel mundial con reproducción poligámica, además de también ser de tipo lek (del sueco lek, que en castellano significa ruedo o sitio de combate).
Este comportamiento consiste en una competencia entre los machos por las hembras, qué tendrá lugar en un terreno específico y en donde los machos de más alta categoría podrán situarse en el centro. El resto se alejaría según su rango, hasta llegar junto a los demás de menor importancia.
La temporada de apareamiento inicia con los rituales de cortejo, antes de la cual los machos se alejan de su territorio habitual y se establecen en un terreno específico.
En éste se encargarán de realizar un conjunto de excavaciones con forma redonda, en la superficie. Estos orificios tendrán una profundidad aproximada de 10 cm, y deberán ser lo suficientemente largos para que el medio metro que mide el animal logré encajar.
Los hoyos realizados por el kakapo suelen estar ubicados en las cercanías de troncos, árboles, rocas y orillas, con la finalidad de que esto ayude al rebote del sonido que se produzca durante el cortejo.
Cabe destacar que cada uno de los huecos construidos están unidos, y culminar esta tarea, procederán a combatir con la intención de atraer a las hembras. Durante esta demostración emitirán una llamada que puede escucharse hasta a 5 kilómetros de distancia.
Los machos también suelen luchar para asegurar una buena zona durante el cortejo. Durante estas peleas los rivales se enfrentarán con sus garras, el pico abierto y las plumas, así como también emitirán distintos sonidos, tales como chillidos o gruñidos. Luego de este enfrentamiento pueden quedar algunos ejemplares heridos.
Las hembras, según lo atraídas que se sientan hacia los machos que realizaron la exhibición, elegirán a una pareja según su preferencia; nunca son obligadas aparearse por ninguno de los machos. Cada una de las parejas sólo se juntan durante la cópula, ya que luego de esto se separarán.
El nido es construido por la hembra, la cual utiliza distintos materiales que encuentra en su hábitat, tales como hojas, ramas o palos.
Cada hembra puede poner de 1 a 4 huevos, pero aunque los individuos se apareen con normalidad, menos de la mitad logran desarrollarse, y según distintos estudios esto puede deberse a la endogamia; este es un claro indicativo de que su ciclo reproductivo es bastante delicado.
Por ejemplo, en el año 2016 la puesta fue de aproximadamente de 122 huevos, pero únicamente 34 crías lograron sobrevivir hasta la etapa del emplumecimiento.
El macho no se encargará de su descendencia sino que será la hembra quién participe totalmente en la construcción del nido, la incubación del huevo y crianza de los polluelos, siendo este un proceso que puede durar hasta 5 meses.
Las crías del kakapo nacerán después de 30 días, y una vez se completa su desarrollo abandonarán el nido.
Alcanzan su etapa de madurez sexual a los 9 o 10 años, mientras que su esperanza de vida es de aproximadamente 90 años; incluso es considerada una de las especies de loros más antigua del mundo.
Kakapo en Peligro de Extinción
La amenaza más latente a la que se enfrenta el kakapo es la aspergilosis, una enfermedad respiratoria que ha sido causada por un hongo, reduciendo drásticamente sus poblaciones; sólo restan un aproximado de 142 individuos.
Además de esto la destrucción de su hábitat y la introducción de especies invasoras, como gatos, perros, comadrejas, zarigüeyas y ratas, también son considerados otros de los peligros que enfrenta esta especie.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el kakapo es considerado una especie en Peligro Crítico (CR) de extinción. Además está incluida en la lista Roja de la misma organización y en el Apéndice I de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
Ante esta situación un equipo de más de 100 científicos voluntarios y guardabosques se encuentran trabajando con el objetivo de convertir la siguiente temporada de apareamiento en la más productiva jamás registrada.
No obstante, aunque parece una excelente alternativa, el Doctor James Chatterton, jefe de servicios veterinarios del Zoológico de Auckland, considera que el futuro de las aves continua en grave peligro.
Por otra parte, el Departamento de Conservación de Nueva Zelanda ha recibido un aproximado de 60.000 euros en donaciones, entre los cuales la mitad es proveniente de países extranjeros.
Gracias a esto se han podido llevar a cabo estudios minuciosos para detectar y tratar a los Kakapos que padezcan la aspergilosis.
Otro de los esfuerzos realizados fue la transportación de 147 ejemplares adultos a tres islas donde no existen depredadores, y el resultado de ésta iniciativa fue todo un éxito, ya que el número de individuos fue aumentado.
En este sentido el Programa de Recuperación del Kakapo ha decidido adoptar un enfoque tecnológico, con la finalidad de maximizar el número de huevos que logre llegar a la etapa de la adultez.
El plan de acción consiste en colocarle a las aves transmisores de actividad física, los cuales les rodearán las alas como una especie de mochila. Esta herramienta es sumamente útil ya que ayudará a monitorear a todos los ejemplares, aunque no haya guardabosques vigilándolos.
A través de estos aparatos el personal que trabaja en el proyecto podrá saber qué kakapo ha logrado aparearse, con cuánta intensidad y cuál fue su pareja. Además han implementado sensores en cada nido, los cuales se encargarán de enviar alertas de las idas y vueltas de las madres.
Otra de las medidas adoptadas en este Programa de Conservación es retirar de las nidos a los huevos fértiles y llevarlos a una sala en cada isla, con el fin de que eclosionen en cautividad.
Se colocan también huevos “inteligentes” impresos en 3D bajo las madres; éstos producirán ruido y simularán ser los originales, siendo la finalidad de esto preparar a las hembras para el regreso de las crías.
Además de esto, algunos polluelos se crían en cautividad con la intención de que las hembras se sientan incitadas a anidar nuevamente.
Además de esto también se ha iniciado recientemente otro proyecto que consiste en secuenciar el genoma de todos los kakapos con la intención de realizar inseminaciones artificiales con semen de machos que sean genéticamente importantes.
Para esto utilizan un dron y el mismo se encarga de volar por la isla hasta llegar a las hembras para cumplir su objetivo.
El personal encargado de esta labor suele acampar cerca de los nidos con la intención de vigilar los huevos supervisar a los polluelos vulnerables y arreglar algún ido que está en mal estado. El objetivo principal es no perder a ningún otro kakapo y criar a tantos polluelos se pueda.
Otra de las acciones llevadas a cabo ha sido crear la página de Facebook llamada Kakapo Recovery, la cual ha logrado llegar a los 53.000 seguidores.
Esto ha servido para motivar a una gran cantidad de personas hacia la conservación de esta ave, y a través de este medio muchos seguidores han decidido aportar en las acciones llevadas a cabo para la conservación de esta especie.
Esperamos que hayas podido conocer más detalles al Kakapo. Te agradecemos enormemente que hayas visitado nuestra web para informarte sobre esta especie, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeñito favor.
La creación y mantenimiento de esta web de protección de animales se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún tipo de apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.
Es por ello, que estaríamos eternamente agradecidos, si pudieses compartir este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Kakapo en Peligro de Extinción.
Muchísimas Gracias !!!!!!!