Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Enicognathus leptorhynchus
  • Hábitat: Chile
  • Peligro Extinción: Preocupación Menor (LC)
  • Altura: 40 cm
  • Alimentación: Granívoro, Fruta, brotes

Loro Choroy, el Más Listo de la Clase

El loro choroy, cuyo nombre científico es Enicognathus leptorhynchus, se caracteriza por ser un ave endémica de Chile y pertenecer a la familia Psittacidae. También es conocido frecuentemente como loro, o cotorra choroy, por lo cual es pariente del loro cabeza azul y del cabeza roja.

Cabe destacar, que esta peculiar cotorra posee diversos aspectos llamativos, entre ellas su aspecto más resaltante capaz de diferenciar a esta especie de las demás, es su pico con forma de gancho, es decir que su mandíbula superior es de mayor tamaño que la inferior.

Esta aves están consideradas como uno de los animales más inteligentes, ya que tiene su propio lenguaje, y son grandes imitadores. Además pueden vivir hasta 60 años, siendo esta una de las particularidades que lo hacen una especie única.

Hábitat del Loro Choroy

Es importante resaltar que el loro choroy habita exclusivamente en Chile, a causa de múltiples factores vitales para su subsistencia, entre los cuales figura el clima y los alimentos, entre otros.

Por lo antes expuesto, el loro choroy reside únicamente entre la región de Valparaíso y la isla de Chiloé, y en algunos casos en la zona de Aisén, puesto que dichos territorios son ideales para esta ave debido a sus bosques templados lluviosos siempre verdes, los cuales están situados hasta 1400 msnm.

Es importante resaltar, que el loro choroy anida en su hábitat natural dentro de huecos en los árboles a la mayor distancia posible del suelo, e incluso puede llegar a nidificar en pequeñas colonias en los acantilados de piedra caliza, barrancos y en ocasiones en termiteros, esto se debe a la escasez de los ecosistemas adecuados.

Características de la Cotorra Choroy

Esta distintiva ave posee diversos rasgos que lo hacen diferente, al compararlo con otros loros, entre estas se encuentra una longitud que generalmente es de 40 centímetros, de los cuales 17 cm pertenecen a la cola, siendo ésta roja oscuro con la punta roja. Habitualmente, el loro choroy tiene un peso desde los 200 a 250 gramos.

Respecto a otros aspectos de su morfología, este pájaro exhibe un plumaje de color verde oscuro, junto a una brida (área que se extiende desde las fosas nasales hasta los ojos) y un anillo alrededor de cada ojo, siendo esta zona de un color rojo anaranjado.

Por otra parte, posee en la cabeza una corona con franjas transversales negras. Además presenta manchas rojas en algunas partes de su cuerpo como en el abdomen, y otra mancha rojiza entre la frente hasta la zona delantera de los ojos, los cuales son pequeños con el iris color naranja, junto a un anillo ocular gris.

Es de relevancia mencionar que esta es una característica bastante peculiar en estas aves, y que es uno de los tantos rasgos por los cuales se pueden distinguir.

En este orden de ideas, la cotorra choroy presenta un pico de color gris oscuro, el cual es estrecho y ligeramente curvado, a causa de que la mandíbula superior posee el doble del tamaño que la inferior, siendo este un detalle característico de su especie.

En el loro choroy no existe dimorfismo sexual, por lo tanto, para determinar el sexo exacto del individuo, es necesario realizar pruebas de ADN en laboratorios especializados.

Sin embargo, los jóvenes tras abandonar el nido son muy semejantes a sus progenitores, aunque poseen pequeños rasgos que los diferencian, siendo estos su color verde oscuro y su anillo ocular que en este caso es blanco.

En lo que respecta a su comportamiento, el loro choroy es muy sociable, dócil y bullicioso. Cuando conforman parejas, suelen rozar sus picos y cabezas siendo esto interpretado como caricias; acostumbran incluso a darse de comer entre ellos, reforzando con estas demostraciones los vínculos entre ellos, ya que esto es fundamental para su reproducción y cría.

Suele vivir todo el año en bandadas que van de 50 a 200 ejemplares, reuniendo en algunos casos, más del millar de individuos, esto expone que este es una ave gregaria, es decir que vive en grupos o bandadas.

Sin embargo, en tiempos de primavera dichos conjuntos son pequeños, a diferencia de la etapa de invierno en la que son muy numerosas.

Esta particular conducta puede relacionarse con sus hábitos de alimentación, reproducción, e incluso para protegerse de los depredadores. Estos pájaros realizan una migración estacional cuando llega la etapa de invierno, movimiento en el cual estos grupos abandonan las montañas para desplazarse a los valles más bajos.

Por lo antes expuesto, dichas bandadas vuelan en semejanza a sus parientes lejanos las gaviotas, haciendo formaciones de 3 o 4 líneas, en conjunto a los graznidos constantes durante el vuelo, lo que les permite mantener entre ellos un permanente contacto sonoro.

Otro de sus comportamientos curiosos y distintivos sucede al alimentarse en los suelos, momento en el cual los loros choroy se dividen en 2 grupos; uno de ellos se abastece en la superficie, mientras el otro se mantiene en una especie de vigilancia, desde las ramas en lo alto de los árboles, atentos de alertar al otro montón sobre posibles depredadores y amenazas, luego cambian lugares, hasta que cumplen con su objetivo.

En caso de existir un peligro, los vigilantes emitirán un estrepitoso sonido, para que todo el conjunto vuele a las más altas ramas para buscar seguridad. Cabe destacar que esto indica un cierto nivel de sensibilidad instintiva a causa de que no todos los loros tienen estas costumbres.

Alimentación del Loro Choroy

En el caso de los polluelos, estos dependen de la alimentación suministrada por su madre, que regurgita su comida y la expulsa a través de su pico facilitando dicho proceso a estos jóvenes loros.

Por otra parte, los loros adultos, generalmente ingieren alimentos como las semillas de árboles como Araucaria y Nothofagus, también las semillas de cardos y pastos, e incluso de brotes de árboles y raíces, proceso en el cual usa su pico como herramienta.

Además pueden abastecerse de frutas como las manzanas, seguidamente de granos cultivados, e incluso llegan a zonas agropecuarias para alimentarse.

Reproducción

La temporada de reproducción del loro choroy se inicia en los meses de marzo y abril, llegando incluso a mayo, sin embargo, su búsqueda de pareja comienza al año de edad.

Una vez que la encuentran pueden pasar toda su vida juntos. Al llegar esta época, tiene lugar también un proceso de cortejo, el cual será realizado por los machos y, una vez aceptados por las hembras, dará paso a la cópula.

Pero este no es una tarea sencilla, ya que deben realizar diversas demostraciones para hacerse merecedores de su compañera; acostumbran a hacer movimientos con su cabeza con el objetivo de exhibir el colorido de su plumaje.

Las parejas construirán sus nidos en huecos dentro de un árbol, pero en caso de no disponer de cavidades, construirán sus nidos de ramitas, de manera que la hembra pueda poner sus huevos allí.

La hembra pone entre 3 y 6 huevos de un color blanco opaco y bastante redondos. Luego de esto empieza el período de incubación que requiere entre 24 y 26 días, aunque este período puede extenderse o acortarse debido a que algunos polluelos nacerán en momentos distintos.

Luego de estos huevos saldrán las crías en forma sucesiva, las cuales estarán bajo el buen cuidado de sus padres, debido a que estas son altriciales, en otras palabras, son ciegas, sin plumas y con movilidad limitada.

Después serán alimentados por la hembra que es abastecida por el macho, ésta da de comer a los polluelos en el orden que nacieron, regurgitando la comida debido a que las crías carencen de dientes.

La crías del loro choroy permanecen en el nido por 7 u 8 semanas, bajo el cuidado de sus padres, hasta que su organismo madure para alcanzar las características del adulto, puedan ser independientes y empezar a buscar su lugar en la bandada.

Loro Choroy en Peligro de Extinción

Son muchos los factores que amenazan a la cotorra choroy, entre los cuales se encuentra la deforestación de su hábitat, siendo esta la posible causa principal de su disminución.

El motivo de este acontecimiento se debe a la necesidad de crear nuevas tierras aptas para la agricultura. Por esta razón, estas aves suelen comerse la siembra de los agricultores, a causa de que eliminan sus fuentes naturales de alimento.

Por lo antes expuesto, existe otra amenaza relevante, ya que los agricultores toman medidas extremistas al envenenar y exterminar a dichas aves, puesto que los consideran un peligro para sus sembradíos.

El loro choroy corre un gran riesgo porque no puede adaptarse a otros ecosistemas que no sean los de Chile; muriendo la mayoría de estos pájaros por la necesidad de un hábitat ideal.

Esta ave es víctima de la cacería ilegal, debido a su vulnerabilidad, comportamientos dóciles y rasgos únicos, es por ello que es muy codiciada por los cazadores y coleccionistas de animales, incrementando así el comercio ilícito.

A causa de esto hay que tomar en consideración los factores expuestos con anterioridad, ya que juntos hacen que la población disminuya dramáticamente, incluso se han hecho muy evidentes las consecuencias debido a que en algunos lugares donde se acostumbraban a ver bandadas estas prácticamente ya no existen.

Estos casos podrían agravarse hasta llegar al punto de no retorno, y es ahí donde radica la necesidad de hacer algo al respecto.

El loro choroy ha disminuido su población, llegando a desaparecer en regiones cercanas al centro de Chile. Es por ello que está incluido en el segundo apéndice de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta ave está clasificada como una especie de preocupación menor (LC).

Por consiguiente se han tomado medidas drásticas como la creación de leyes para su conservación y supervivencia, entre ellas el Reglamento de la Ley de Caza; así como también se ha velado por la protección de su ecosistema.

Además, también se prohibió la compra y venta del loro choroy, sumándose a este movimiento algunas asociaciones de protección a este loro, todo con la finalidad de promover la subsistencia de esta ave.

Actualmente existen organismos como los del SAG (Servicio Agrícola Ganadero), el Zoológico Nacional, y demás entidades privadas, que fomentan la rehabilitación de los loros choroy, mediante un buen trabajo en conjunto logrando así la preservación de esta especie.

Esperamos que en nuestra web hayas podido conocer con más detalles al loro choroy. Te agradecemos tu visita a nuestra web de aves en peligro de extinción, pero antes de que nos abandones, quisiéramos pedirte un pequeño favor.

La web de animales en peligro de extinción se realiza sin ningún animo de lucro, salvo la publicidad para su mantenimiento.

Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha por su protección.

En un mundo cada vez más globalizado gracias mayormente a Internet, somos muy conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estas especies en peligro de extinción.

Por ello, te agradecerí­amos de corazón, si compartieses este artí­culo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Loro Choroy en Peligro de Extinción.

Tenemos el total convencimiento de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

Muchísimas Gracias !!!!!!!

5/5 (1 Review)