- Nombre científico: Meleagris Ocellata
- Hábitat: México, Guatemala y Belice
- Peligro Extinción: Casi Amenazada (NT)
- Altura: 90 cm a 1 metro
- Alimentación: Herbívoro
Contenido del artículo
Pavo Ocelado, el Pavo de las Protuberancias en la cabeza
El continente americano es el hogar de una multitud de especies animales endémicas, siendo una de ellas el pavo ocelado o como también se le conoce en México Guajolote Ocelado, Pavo del monte y Kutz (su nombre en lengua maya).
A esta ave gallinácea se le da el nombre científico de Meleagris ocellata, y aunque tiene cierta similitud al pavo real, tiene unas características particulares en las que destaca la presencia de unas protuberancias sobre su cabeza que le brinda un aspecto único ante cualquier otra ave.
Continúa leyendo este artículo para que conozcas todas las características principales de esta peculiar ave así como sus hábitos de vida.
Hábitat del Pavo Ocelado
El pavo ocelado es una especie que se distribuye geográficamente por México, Guatemala y Belice. En México se distribuye en la Península de Yucatán, de donde es endémica y el este de Chiapas, al norte de Guatemala se le encuentra en la zona del Petén por lo que es conocido como Pavo del Petén, mientras que en Belice se ubica únicamente en la parte norte y oeste.
Su hábitat se encuentra principalmente en los bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios, con una altitud que va desde el nivel del mar hasta los 300 metros.
Características Morfológicas
En el pavo ocelado existe dimorfismo sexual siendo el macho más grande y pesado que la hembra. En este sentido, el macho llega a medir aproximadamente 90 cm a 1 metro y su peso es de 4 kg, en cambio, la hembra pesa no más de 3 kg.
El color de su plumaje es realmente llamativo en especial en el caso del macho, tiene presentes una hermosa combinación colores marrones, azules, verdes, grises y blancos.
La cabeza es desnuda y de color azul celeste, y se pueden observar manchas rojas alrededor de los ojos. Por encima de estas manchas tienen unas protuberancias o nódulos de color anaranjado que constituyen una de las características más distintivas de esta especie.
Entre tanto, los machos tienen otras protuberancias en forma de corona y de color azul. Las patas son rojo amarronadas y tienen espuelas largas y agudas.Las plumas del pecho son pequeñas e iridiscentes y las de la cola son de color gris azulado que se puede observar como un círculo azul grisáceo en forma de ojo, una mancha cercana a la punta para acabar terminando en un dorado brillante.
Gracias a esto recibe el nombre de ocelado una palabra proveniente del latín ocellata cuyo significado es “ojos”.
Al igual que el pavo real, el macho puede desplegar su cola en abanico para formar una impresionante pantalla semicircular que toca el suelo por ambos extremos. Aunque el pavo ocelado tiene la capacidad de volar prefiere estar siempre en el suelo y en caso de verse amenazado correrá pero no volará.
Son muy raras las ocasiones en las que se les puede ver despegando del terreno. Al caer la tarde, sube lentamente a los árboles altos en busca de un sitio adecuado donde pasar la noche alejado de sus depredadores.
A diferencia de otros pavos, esta ave no emite sonidos ni canta y no lo hace para intentar pasar desapercibido, únicamente emite un cloqueo muy bajo cuando está en la etapa de apareamiento.
Por último, este animal es tímido pero a la vez es muy sociable, por lo que forma grupos que pueden ir desde 5 a 15 ejemplares.
No obstante, en la temporada de apareamiento los machos adultos prefieren permanecer solos y únicamente se acercarán a las hembras con el fin de aparearse.
Alimentación del Pavo Ocelado
La información que se tiene sobre los hábitos alimentarios del pavo ocelado es bastante limitada, tan solo se sabe que es fundamentalmente un animal herbívoro que consume frutas, granos, hojas, flores, raíces tiernas y que complementa su dieta comiendo insectos.
Reproducción del Pavo Ocelado
La época reproductiva del pavo ocelado comienza aproximadamente durante el mes de febrero hasta finales de mayo pero antes deben haber alcanzado la madurez sexual lo que ocurre en el caso de la hembra al cumplir un año de edad y en el macho a los 2 ó 3 años.
Cuando el macho está interesado en una hembra se infla como si fuese un globo, abre su cola como si se tratara de un abanico y echa la cabeza hacia atrás, mientras realiza una especie de danza de pavoneos y emite un leve sonido que aunque no puede llamarse canto, le sirve para manifestarle a la hembra su interés por aparearse.
Cuando la hembra logra ser impresionada se produce el apareamiento, tras esto, la pava pone en un nido construido en el suelo con escombros de material orgánico, entre 2 a 19 huevos brillantes con pequeñas manchas de color café, con un peso promedio de 47 gramos y dimensiones de 60,7 x 44,2 mm. Los huevos son incubados únicamente por la madre durante un mes aproximadamente.
Tras la eclosión de los huevos, ven la luz unos polluelos de color opaco que en muy poco tiempo, incluso en unas cuantas horas, están listo para abandonar el nido, sin embargo, seguirán cerca de su madre hasta que alcancen la madurez.
Desde el nacimiento será la madre la que se ocupe en exclusiva de la crianza de los pequeños y por lo general compartirá esta tarea con otras madres que también están cuidado a sus crías e incluso con algunas que hayan perdido la nidificación.
Pavo Ocelado en Peligro de Extinción
Actualmente, el pavo ocelado está catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como una especie casi amenazada (NT), lo que indica que afortunadamente está muy lejos de extinguirse.
Las principales amenazas a las que se enfrenta el pavo ocelado son la disminución de su hábitat a causa de la tala y la extensión de las labores agrícolas y ganaderas, además de la cacería con fines deportivos y muy especialmente con fines de subsistencia, es decir, para el consumo humano. Además, se le caza en ocasiones con el propósito de utilizar sus plumas como ornamento.
Con el propósito de conservar a esta especie se han formado en México Unidades de Manejo Ambiental conocidas como UMAS a través de las cuales se intenta aprovechar de manera racional al pavo ocelado.
Asimismo, en el año 2009 la SEMARNAT publicó el “Plan de manejo tipo de pavo ocelado (Meleagris ocellata) en vida libre”, en el que incluye información relativa a la conservación del hábitat del pavo ocelado y de la especie propiamente dicha.
Pero los esfuerzos han sido llevados a la práctica, por lo que la especie está protegida en México en las reservas de la Biósfera Sian Ka´an, Ria Lagartos y Calakmul, y en Guatemala en el Parque Nacional de Tikal.
Esperamos que en este artículo hayas encontrado toda la información sobre al pavo ocelado. Te agradecemos que hayas visitado nuestra web de aves en vía de extinción para informarte sobre esta exótica ave, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor 😉
Los que participamos en la creación de esta página web lo hacemos sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro amor hacia los animales y la total convicción de que la masiva destrucción de sus hábitats y el cambio climático están provocando que cada año aumenten el número de especies en peligro de extinción.
En un mundo cada vez más informado gracias a internet, somos conocedores de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger al Pavo Ocelado en peligro de extinción.
Es por ello, por lo que nos harías un enorme favor si compartieses este artículo en tus redes sociales para concienciar a tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a estas preciosas aves. Muchísimas Gracias!!!!
¡¡¡COMPÁRTELO!!!!!