- Nombre cientifico: Spheniscus demersus
- Hábitat: Costas Sur de África
- Peligro de Extinción: Peligro de Extinción (EN)
- Peso: 2,5 a 4 kg
- Altura: 60 a 68 cm
- Alimentación: Anchoas, Sardinas y Arenques
Contenido del artículo
Pingüino Africano ¿En un lugar equivocado?
Cuando mencionamos la palabra pingüino, lo primero que nos imaginamos es un hábitat inhóspito y frío como la Antártida pero jamás pensaríamos un lugar tan caluroso como pudiera ser África.
Pero, ¿Qué hace un pingüino en Africa? El pingüino africano, cuyo nombre científico es Spheniscus demersus es de las primeras especies que el ser humano a conocido dada su situación geográfica.
Diversos estudios de fósiles encontrados a lo largo del año 2010 en la costa Sur del continente africano han demostrado que son varias las especies de pingüinos que habitaron durante más de 10 millones de años en sus costas.
Se piensa que el pingüino africano pudiera encontrarse estrechamente vinculado a los pingüinos de Magallanes y de Humboldt que se encuentran habitando en las costas de Chile y la Patagonia.
Hábitat del Pingüino Africano
Esta especie se encuentra a lo largo de toda la costa suroeste de África y alrededor de un gran número de islas que se sitúan cercanas al litoral. En la actualidad, se pueden localizar 27 colonias distribuidas entre las diferentes islas que se encuentran situadas entre Namibia y Ciudad del Cabo en Sudáfrica.
No obstante, dentro del gran número de islas las que mayor población de pingüinos africanos se encuentran son las Islas de Saint Croix, Robben, Dassen y Mercury.
Características Morfológicas
Dentro del amplio abanico de los diferentes pingüinos de su especie, el pingüino africano tiene un tamaño mediano con una altura que oscila entre los 60 a 68 cm y un peso alrededor de los 3,5 kg.
En un principio, pudieran parecer visiblemente más pequeños y delgados que sus homólogos de las zonas más frías pero esto es debido a que tienen una menor densidad de plumaje y necesitan menos grasa para mantenerse calientes.
Su pico voluminoso y afilado es de un color negro moteado con pequeñas manchas blancas en la punta. Dispone de una larga franja negra que se inicia desde la base del pico pasando por todo el frente de la cabeza para acabar de terminar a lo largo de la espalda hasta llegar al final de su cola.
En la parte superior de cada ojo discurre una linea blanca que rodea la cabeza y fluye por todo el costado de su cuerpo hasta llegar a sus extremidades.
Una peculiaridad única en esta especie son sus glándulas rosadas que se encuentran situadas en la parte superior de sus ojos que le sirven para poder controlar su temperatura corporal.
Cuanto más calor, mayor sangre enviará hacia estas glándulas para que pueda ser enfriada a través del aire, lo que hace a su vez que las glándulas se vuelvan más rosadas.
El pecho del pingüino africano es completamente blanco salvo una gruesa linea negra en forma de herradura que se extiende a lo largo de los costados para acabar difuminando entre sus piernas.
Muchas personas se pregunta si los pingüinos tienen plumas y debes saber que tienen más plumas que cualquier otra ave. Las plumas de los pingüinos son esenciales cada vez que se sumergen ya que actúan a modo de aislante para poder mantener su piel seca.
Una característica en su anatomía es la gran cantidad de minúsculos músculos que se sitúan en la base de cada pluma otorgándole una mayor firmeza en las plumas contra el cuerpo para obtener una total impermeabilización mientras permanezca dentro del agua.
Su plumaje se reemplaza una vez al año pudiendo ocurrir durante en cualquier época estaciona. El proceso de muda generalmente suele durar unos 20 días, tiempo en el que deberán permanecer obligatoriamente en tierra sin poder alimentarse por lo que pueden llegar a perder hasta la mitad de su peso corporal.
El pingüino africano pasa la mayor parte del tiempo en el mar, tan solo emergen cuando anochece, en algunos momentos del día lo suelen pasar en el interior de las madrigueras para protegerse del sol en los instantes más calurosos del día.
Reproducción del Pingüino
El pingüino africano alcanza su edad sexual a los cuatro años. Son monógamos, por lo cual quiere decir que una vez escogida la pareja tienden a estar siempre juntas durante el resto de sus vidas que suele ser unos 10 años.
La época de reproducción es muy variable por lo que no existen unos meses definidos, se piensa que ello es debido a que dependen más de la abundancia de la comida que de su propio reloj biológico.
No obstante, existen ciertos aumentos de anidamiento en Namibia que corresponden entre los meses de Noviembre y Diciembre. En la parte más al Sur de Africa el mayor indice de anidamientos coincide durante los meses de Marzo a Mayo.
El pingüino es oviparo, la hembra es la encargada de excavar la madriguera donde incubará junto al macho generalmente dos huevos.
Durante el tiempo de incubación que suele durar aproximadamente unos 40 días, los padres permanecerán inmóviles en la madriguera realizando relevos para proporcionar calor a los huevos a través de su “parche de cría” que es una zona en la parte inferior del abdomen que carece de plumaje permitiendo transferir mayor calor.
En la gran mayoría de los casos tan solo eclosionarán uno de los dos huevos. Después del nacimiento, los padres permanecerán otros 30 días más en la madriguera relevándose en busca de comida para regurgitársela a su cría de pingüino.
Pasado dicho mes desde su nacimiento, los padres comenzarán abandonar la madriguera para zambullirse en el mar en busca de su propio sustento mientras dejan a su polluelo junto a otras crías de pingüinos en una especie de guardería para que puedan protegerse de sus depredadores.
En los primeros meses de vida el plumaje del pingüino africano es muy diferente al de adulto ya que es de un color entre gris y azul pizarra con pequeños detalles de un gris más claro en la zona de los ojos y el pecho.
Cuando alcanza los 3 a 5 meses de edad, el pingüino abandonará la seguridad de la colonia para adentrarse en las profundidades del mar en busca de su sustento, no volviendo a la seguridad de la colonia hasta haber pasado un par de años.
Alimentación del Pingüino Africano
El pingüino africano es carnívoro, su dieta se basa principalmente en peces pelágicos gregarios como son la sardina, la anchoa o el arenque entre otras.
Durante las épocas que no abundan estos tipos de peces, el pingüino se ve obligado a adaptar su alimentación a pequeños crustáceos o calamares. La torpeza que observamos de sus movimientos en tierra se contrastan con la agilidad que muestran en el medio acuático.
Su perfecta constitución aerodinámica lo convierten en un autentico torpedo debajo del mar, pudiendo llegar alcanzar velocidades de hasta 20 km/h.
Son grandes buceadores por lo que son capaces de sumergirse durante más de 2 minutos sin tener que respirar. Alcanzan sin mayores problemas profundidades de más de 30 metros, incluso es muy frecuente que lleguen hasta los 100 metros de profundidad.
Pingüino Africano en Peligro de Extinción
En la actualidad, dado el rápido declive que presenta el número de ejemplares de pingüino africano, en el año 2010 el UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se vio obligado a actualizar su estado de amenaza dentro de la lista de Animales en Peligro de Extinción pasando de Vulnerable a Peligro.
A día de hoy tan solo podremos encontrarnos con el 10% de la población que existía en el año 1900. Estudios científicos han podido comprobar que cada año se extinguen aproximadamente el 2% del total de la población, siendo actualmente la población de pingüinos africanos de tan solo 70.000 parejas reproductoras.
El pingüino africano pertenece a la parte baja de la cadena alimenticia por lo que tiene un gran número de depredadores tanto marinos como terrestres como pudieran ser; los tiburones, las focas del cabo, mangostas, serpientes, leopardos y Gaviotas (con las crías de pingüino).
No obstante, la mayor amenaza de extinción no proviene de la gran cantidad de depredadores que tiene sino de la mano del ser humano.
La sobreexplotación de la pesca comercial y la contaminación constante de su hábitat por vertidos de hidrocarburos al mar están provocando un descenso vertiginoso en su alimentación por lo que cada vez mueren más pingüinos de inanición.
Aunque se han promulgado leyes que han creando áreas protegidas como Parques Nacionales o Reservas Naturales para la protección del hábitat del pingüino africano, el problema no se ha solucionado ya que las colonias de pingüinos necesitan urgentemente de una protección en su alimentación, problema que por desgracia tiene una mayor complicación debido a las leyes internacionales que imperan en el mar.
Aguardamos con cierta inquietud e ilusión que esta bella especie no se una a la lista interminable de animales extintos y entre todos podamos llegarla a salvar.
Esperamos que este artículo te haya ilustrado y puedas conocer con más detalles al Pingüino Africano. Por nuestra parte tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor ;-).
Somos conscientes de que vivimos en una época de enormes cambios climáticos debido principalmente a la mano del ser humano y que repercuten directamente en el hábitat de los animales más desprotegidos.
En un mundo tan globalizado en el que hoy vivimos, sabemos de la importancia que tienen las redes sociales para compartir información.
Es por ello por lo que te rogamos que compartieras este articulo en tus redes sociales para de esta manera poder concienciar a más personas sobre la necesidad de cuidar entre tod@s a estos animales en peligro de extinción.
Un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s estamos completamente seguros de que puede cambiar el mundo.
Un millón de GRACIAS!!!!!