- Nombre científico:Spheniscus mendiculus
- Hábitat: Archipiélago de Galápagos
- Peligro Extinción: En Peligro (EN)
- Altura: 49 cm
- Alimentación: Peces y Crustáceos
Contenido del artículo
Pingüino de las Galápagos, el más pequeño del mundo
El pingüino de galápagos, también conocido como pájaro bobo de Galápagos, aunque su nombre científico es Spheniscus mendiculus, se caracteriza por ser una especie originaria de las islas Galápagos.
Es la única especie que vive libremente al extremo norte del ecuador, logra sobrevivir gracias a las temperaturas bajas producto de la corriente de Humboldt y las aguas frías de las inmensas profundidades atraídas por la corriente de Cromwell.
Se le reconoce por ocupar el puesto de el pingüino más pequeño del planeta, entre sus congéneres. Posee capacidades aerodinámicas extraordinarias, incluso puede alcanzar mientras nada, velocidades que van hasta los 35 km/h, llegando a ser 20 veces más veloz que un ser humano.
Hábitat del Pingüino de Galápagos
Los pingüinos de las Galápagos se suelen observar comúnmente en la costa Oeste de la Isla Isabela y en la Isla Fernandina, no obstante existen poblaciones de pocos individuos que se expanden por otras islas del archipiélago de las Galápagos.
Estos animales son la única especie de pingüinos que se conoce con la capacidad de vivir exitosamente en las cercanías del ecuador, caracterizándose éste por presentar temperaturas muy altas. Pero a pesar de esto el agua es realmente fría, producto de las corrientes que se adentran en la zona.
Aproximadamente un total del 95% de los pingüinos de galápagos viven en las islas Fernandina, en la parte occidental del archipiélago y en la isla Isabela; mientras que el 5% que resta habita en las islas Santiago, Floreana, Bartolomé y Logie. Suele preferir las grutas de la costa en las cercanías del océano, siempre en busca de temperaturas templadas.
Características del Pingüino de las Galápagos
El pingüino de galápagos presentan una altura de 49 cm y un peso de 2,5 kg, unas medidas muy inferiores a otros ejemplares como el Pingüino Africano. Le precede al pingüino azul en las especies de menor tamaño.
Los pingüinos de Galápagos disponen de una cabeza color negro con una franja blanca que recorre la parte trasera del ojo, pasa por las orejeras negras y la barbilla, para finalmente encontrarse con su otro extremo en la garganta.
En su parte superior predomina un color negro grisáceo y la parte inferior una tonalidad blanquecina, acompañada de dos bandas negras en su pecho, expandiéndose la banda inferior a los flancos hasta alcanzar el muslo.
Los ejemplares jóvenes se distinguen principalmente porque poseen un cabeza con tonalidades totalmente oscuras, con un color gris en sus laterales y en la zona de la barbilla, y no presentan la característica banda en el pecho que se observa en los adultos. Los pingüinos hembra se diferencian por ser de menor tamaño que los machos.
El pingüino de Galápagos se adentra al agua para refrescarse del sol abrasador y nadan de una forma bastante particular, lentamente y con sus cabezas fuera del agua. El fuerte sol es el principal factor problemático para los pingüinos.
Su principal forma de enfriamiento está dentro del agua, sin embargo padecen otras adaptaciones en cuanto a su comportamiento como consecuencia de todo el tiempo que tienden a pasar en tierra.
Emplean dos métodos de termorregulación durante el clima más árido de tierra firme; entre los cuales figura la costumbre de extender sus aletas y plegar la espalda hacia adelante para que el sol no toque sus patas, esto debido a que son capaces de eliminar calor a través de sus aletas por al flujo sanguíneo en éstas.
Tienden también a jadear, utilizando la evaporación para regular la temperatura de la garganta al igual que en las vías respiratorias.
Según investigadores el pingüino de Galápago presenta algunas costumbres interesantes que les ayudan en su sobrevivencia en las cercanías al ecuador, un ejemplo de ello es que suelen dormir con las aletas hacia afuera, de acuerdo con estas teorías se presume que puede servir para evitar que la calidez abandone sus cuerpos, principalmente mientras transcurren las noches frescas en el ecuador.
La etapa que precede a la muda del pingüino de Galápagos toma lugar un mes antes, con una frecuencia estándar de 2 veces cada año. Dicho proceso dura un aproximado de 13 a 15 días, en los cuales no pueden adentrarse al mar para conseguir comida.
Una fuerte consecuencia de esta situación es la pérdida de hasta un 40% de su peso, sin embargo esto es recuperado con facilidad y rapidez al término de este período.
El pingüino de galápagos se caracteriza por poseer un comportamiento sedentario y en pocas ocasiones tienden a distanciarse de su colonia a más de 5 km.
Son animales bastante sociables con otros compañeros y entre sus costumbres está el reunirse en numerosos equipos durante los períodos reproductivos, no obstante pueden llegar a ser muy territoriales cuando es necesario resguardar su zona de anidación.
Emplea las alas, el pico y las vocalizaciones como herramientas clave para ahuyentar a los intrusos.
Pero debe destacarse que no todo gira en torno a la agresión, debido a que son aves que se inclinan al trabajo en equipo y a la organización, con frecuencia cazan en grupo con la finalidad de protegerse entre sí ante los depredadores que habitan en el mar.
Por otro lado, al encontrarse en tierra conviven con otros animales pertenecientes a su misma clase taxonómica tales como el Pelícano Pardo de las Galápagos cuyo nombre científico es Pelecanus occidentalis urinator y el Piquero Patiazul (Sula nebouxii).
Utilizan excelentes herramientas para la comunicación, entre las cuales figuran los sonidos y movimientos del cuerpo, ya que éstos son elementales al momento de identificar a compañeros y crías, y también para comunicar un estado de ánimo en particular; a pesar de esto se cree que son los menos vocales y escandalosos de todas las especie de pingüinos conocidas.
Alimentación de los Pingüinos de las Galápagos
La dieta del pingüino de galápagos está conformada por bancos de peces pequeños, comúnmente de mújoles, crustáceos y, a veces de sardina. No se atreven a indagar muy lejos para encontrar provisiones ni bucean a grandes profundidades, por lo contrario permanecen en las cercanías de la costa.
La frecuencia de su alimentación depende de las corrientes frías y repletas de nutrientes básicos para sus comidas.
Posee un cuerpo de forma redondeada, completamente adaptado a su hábitat dentro del agua, su capa de plumas es bastante fuerte y sus aletas ayudan en su propulsión, brindándole mucha agilidad al encontrarse dentro del agua.
Comúnmente cazan acompañados por parte de su colonia y suelen atrapar a sus víctimas acercándose por debajo, ya que ese ángulo favorece en gran manera a la posición de sus ojos, brindándole una visión más amplia.
Como consecuencia de su pequeño tamaño, el pingüino de galápagos puede ser codiciado por abundantes depredadores. Cuando se encuentra en tierra deben protegerse contra culebras, ratas arroceras, cangrejos, gatos, buteos de las Galápagos y búhos campestres.
Mientras que dentro del agua son presa de focas, tiburones y leones marinos.
Reproducción del Pingüino de Galápagos
El proceso de cortejo del pingüino de Galápagos “soltero” está compuesto por rituales que en conjunto con las diversas exhibiciones y posturas anuncian su receptividad sexual. Los movimientos corporales atraen compañeras y fomentan muchas relaciones.
Es importante señalar que los ejemplares adultos son monógamos, esto indica que mantienen una sola pareja durante el resto de su vida.
No acostumbra a anidar en colonias numerosas, por lo contrario lo hace en grupos conformados por dos o tres parejas. Logran realizar e incubar una puesta de 2 huevos durante 40 días, posterior a ello los polluelos son capaces de ir al agua, específicamente una vez cumplidos los 3 meses.
El nivel de temperatura promedio en las islas Galápagos oscila entre los 15 °C a 28 °C. Es de importancia resaltar que mientras transcurre la temporada de El Niño los pingüinos se abstienen de anidar debido a que las provisiones escasean.
Esto propicia un gran índice de posibilidades de no poder criar al pequeño correctamente producto de la situación, tan complicada que la pareja que lo intente puede padecer en el intento.
En líneas generales, reinician su reproducción cuando la temperatura de la superficie en el mar se normaliza y se encuentra por debajo de 24 °C, momento en que se encuentra mayor cantidad de comida.
Los pingüinos de Galápagos resguardan sus huevos y polluelos del fuerte sol escondiéndose en profundas grietas dentro de rocas. Gran parte de lo nidos se construyen entre los meses de Mayo y Enero, éstos son ubicados en la costa a un máximo de 50 m de distancia del agua, comúnmente en las islas Isabela y Fernandina.
Los ejemplares adultos acompañan a su pareja cerca del área de cría durante todo el año, la incubación suele demorarse entre 38 o 40 días y este proceso casi siempre cuenta con la presencia de ambos progenitores; en diversas ocasiones uno de los padres deberá ausentarse durante varios días para poder encontrar provisiones y alimentar a su familia.
Un aspecto bastante curioso del pingüino de galápagos es que luego del alumbramiento los progenitores tienden a criar a un solo polluelo; incluso si no hay suficiente alimento pueden llegar a abandonar el nido.
Pasados 30 días de la eclosión de los huevos aparecen las primeras capas de plumas en los recién nacidos, las cuales son de color marrón en la punta y blanco en la parte inferior; dicho plumaje les funciona como una efectiva protección contra el sol más que como una forma de mantenerse cálidos.
La esperanza de vida media del pingüino de galápagos es de aproximadamente 20 años y su madurez sexual ocurre en distintos momentos dependiendo del género; en el caso de las hembras se da a una edad más temprana, pues llega a los 3 o 4 años de vida; en cambio la de los machos llega a los 4 o 6 años de edad.
Pingüino de Galápagos en Peligro de Extinción
El pingüino de galápagos se encuentran bajo una fuerte amenaza, por ejemplo para la década de 1980 las poblaciones de Pingüinos de Galápagos sufrieron una disminución preocupante que excedía el 70 %.
Posteriormente para el año 2004, en un estudio llevado a cabo por la Estación Científica Charles Darwin, se evidenció que cuentan con una población de alrededor de 1500 individuos.
Las variaciones en la cantidad de ejemplares que habitan en el mundo padecen la fuerte influencia de los efectos de El Niño u Oscilación del Sur, reduciéndose así la disponibilidad de peces gregarios y provocando que sus períodos de reproducción se vean alterados.
No obstante, los factores antropogénicos de contaminación a causa de hidrocarburos, tales como la pesca de captura secundaria, pueden ubicarse entre las razones que provocan el declive constante de esta especie.
Dentro de la isla Isabela, los perros, ratas y gatos acostumbran a atacar a los pingüinos e incluso destrozan los nidos. La contaminación que provoca el petróleo, los parásitos que afectan a gran parte de esta especie y la malaria que produce el mosquito Culex, se añaden a la lista de las causas de muerte del pingüino de galápagos.
Por estas y otras razones, el pingüino de galápagos está clasificado según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie en peligro de extinción (EN).
Sin embargo, no todas las novedades son negativas, debido a que con el fin de aumentar la población de pingüinos de Galápagos, la organización Galapagos Conservancy le otorgó un financiamiento al Dr. Dee Boersma de la Universidad de Washington (EEUU) y a su grupo de investigadores para construir un total de 120 nidos dentro de tres islas que figuran en las zonas habitadas por estos animales: Isabela, Fernandina y Bartolomé.
Comenzaron en el año 2010 y desde entonces vigilan lo construido 2 y 3 veces cada año para determinar si los nidos, elaborados con materiales naturales, contribuyen a la reproducción y crianza cuando hay disponibilidad de alimento.
Entre las finalidades de este proyecto y los objetivos a largo plazo figuran el revertir el descenso de las poblaciones de pingüinos de Galápagos y el fortalecerlas para que logren resistir de menor manera las consecuencias de las fluctuaciones constantes e intensas del clima causados por el fenómeno de El Niño.
Se han creado distintos planes para la conservación de esta especie de los cuales puedes ser parte. Búscalos e intégrate, hay una cantidad inmensa de actividades para realizar y de las que puedes ser partícipe junto a personas de todo el mundo, los esfuerzos por la preservación de los pingüinos de Galápagos han logrado marcar gran diferencia y lo seguirán haciendo.
Deseamos de corazón que con este artículo hayas podido conocer más a fondo al pingüino de galápagos. Te agradecemos tu visita a nuestra web de extinción de especies para informarte, pero antes de que te vayas, quisiéramos pedirte un pequeño favor.
Esta web se realiza sin ningún ánimo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha en su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.
Es por ello que te agradeceríamos de corazón, si compartieses este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Pingüino de Galápagos.
Tenemos el total convencimiento de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.
Muchísimas Gracias !!!!!!!