- Nombre cientÃfico:Gypaetus barbatus
- Hábitat: España
- Peligro Extinción: Casi Amenazada (NT)
- Longitud: 1 a 1,20 metros
- Alimentación: CarnÃvoro
Contenido del artÃculo
Quebrantahuesos, el Rey de los Cielos en España
El quebrantahuesos, cuyo nombre cientÃfico es Gypaetus barbatus, se caracteriza por ser una especie de ave accipitriforme, perteneciente a la familia Accipitridae.
Esta imponente ave posee grandes habilidades en el vuelo y se encuentra adaptado a la vida de los ambientes más hostiles en la montaña. Es el ave de presa de mayor envergadura de Europa, debido a que puede alcanzar hasta los 2,85 metros con sus alas extendidas.
Se alimenta principalmente de carroña y aprovecha todo de ella, consumiendo desde los tendones hasta los huesos, éstos últimos los fragmenta y deja caer desde gran altura sobre las rocas, para después comérselos; siendo la única ave que se alimenta casi exclusivamente de huesos.
Como curiosidad, el quebrantahuesos forma parte del escudo de armas de Transilvania, aunque está completamente extinto en esta región. Te invitamos a que continúes leyendo más información sobre esta impresionante ave que te sorprenderá.
Hábitat del Quebrantahuesos
En la actualidad la única zona donde vive del quebrantahuesos es el Pirineo Aragonés, en donde habitan más de 80 parejas reproductoras. También pueden observarse en España, en donde fueron reintroducidos, especÃficamente en la Sierra de Cazorla y Picos de Europa.
Suele habitar en zonas montañosas y escarpadas, rodeadas de grandes acantilados o barrancos, desde los cuales puede lanzar los huesos que posteriormente consumirá. Acostumbran a compartir hábitat con cabras montesas y rebecos. Las cuevas son ideales durante el perÃodo de nidificación, ya que en éstas evitan ser molestados.
CaracterÃsticas Morfológicas
El quebrantahuesos cuenta con un cuerpo bastante grande, alcanzando una longitud de 1 a 1,20 metros; y con sus alas abiertas puede llegar a medir entre 2,75 a 3 metros. Puede pesar entre 4,5 y 7 kg. Su plumaje es de color marrón aunque en ciertas áreas las tonalidades varÃan de oscuras a claras.
En el caso de los jóvenes ejemplares las plumas son de color negro, principalmente en la cabeza; aunque mientras transcurren sucesivas mudas éstos irán pasando por plumajes de transición hasta que logren la vistosa apariencia del adulto a sus 8 años.
Cuentan con una banda negra que recorre su cara, similar a un antifaz; dicha banda va desde la parte superior de la cabeza hasta la parte inferior de su pico, formando una especie de barba. Esta caracterÃstica la hace destacar frente a otras especies de buitres.
Los quebrantahuesos adultos presentan una corona desflecada en el área de la nuca, la cual tiene plumas de color blanquecino con tonalidades ligeramente cremosas. Sus ojos presentan un iris amarillo, mientras que su esclerótica es de color rojo.
En ocasiones exhibe un collar de plumas negras, que puede resaltar mucho en algunos ejemplares, mientras que en otros apenas puede observarse.
Las áreas dorsales de los adultos son de un color gris bastante intenso, con lÃneas blancas en su parte inferior. La coloración anaranjada en las partes ventrales varÃan su tonalidad según cada individuo; se estima que dicha coloración es adquirida por el contacto frecuente de las plumas con el óxido de hierro presente en las rocas.
El quebrantahuesos cuenta con una cola bastante larga, la cual le facilita el vuelo, haciéndolo bastante ágil y capaz de maniobrar perfectamente, sin importar las cambiantes condiciones atmosféricas que reinan en los ambientes donde habita.
Estas aves son territoriales, y definen su territorio al alcanzar los 7 años de edad. Es poco habitual que este pájaro imita sonidos, ya que normalmente suele comunicarse utilizando el plumaje de su cabeza y ojos; no obstante, si se encuentra bajo amenaza acostumbra a realizar un pequeño silbido.
En situaciones de enfado, estrés o deseo de aparearse, el plumaje de la cabeza del quebrantahuesos se eriza, al mismo tiempo que su esclerótica roja se inflama.
Alimentación
El quebrantahuesos, al alimentarse, no introduce su cuello y cabeza en los cuerpos de sus presas, sino que aprovecha de comer cuando los mamÃferos carnÃvoros, cuervos y otras especies de buitres ya han consumido las partes blandas, acudiendo para comer tan sólo los huesos.
Por esta razón, se considera una especie osteófaga, siendo la única ave que se alimenta casi exclusivamente de huesos. Si éstos son tan grandes que no puede tragarlos, decide agarrarlos con sus patas y dejarlos caer en zonas rocosas de manera que se partan en fragmentos más pequeños que sà pueda digerir.
Normalmente se cree que esta práctica la realiza para poder comer el tuétano, pero esta teorÃa ya ha sido desmentida, debido a que suele devorar el hueso entero, llegando a tragar trozos que hasta 20 cm de longitud.
Su dieta está compuesta en un 75% por huesos de ungulados salvajes y domésticos. El resto de su alimentación se limita a pellejos, restos de carne y en ocasiones ingieren tortugas muertas que hayan sido desprovistas de su caparazón. Normalmente requerirá en su dieta entre 250 y 500 gramos de huesos diariamente.
Reproducción
La temporada de reproducción del quebrantahuesos da inicio en los meses de septiembre a octubre, comenzando también los rituales de cortejo, los cuales tienen lugar durante el vuelo; éste se compone de una serie de demostraciones entre las que figuran los trazados en cÃrculos, picados, agarres de pata, caÃdas y vuelos en los que un ejemplar adulto se monta sobre otro, planeando lentamente.
Este proceso sucede 2 meses antes de la puesta, la cual tendrá lugar entre los meses de diciembre y marzo. Los machos suelen manifestar su intención de aparearse levantando la cabeza, presentando su área pectoral a la hembra y emitiendo un silbido muy suave, poco perceptible.
Una vez aceptado, el macho monta a la hembra, y para mantener el equilibrio sobre el dorso de ella, suele entreabrir y batir constantemente las alas. El acoplamiento sucede cuando la hembra mueve su cola hacia uno de los lados con la finalidad de facilitar el contacto.
Las parejas se aparean en las proximidades del nido, normalmente en los posaderos utilizados frecuentemente por el macho y la hembra.
La puesta suele ser de uno o dos huevos, y suele darse una sola vez al año. Los padres se turnan en la tarea de incubar los huevos, lo cual requerirá un lapso de tiempo de aproximadamente 2 meses.
La crianza de los polluelos también es realizada de forma conjunta, aunque normalmente el polluelo más fuerte acaba matando al débil, tal como ocurre también en las águilas; siendo esto una conducta que los padres no evitarán.
El color del plumaje de la crÃa de quebrantahuesos varÃa conforme va desarrollándose; antes del primer año su cabeza y cuello son de color negro, mientras que desde su zona ventral hasta su pecho predomina un marrón grisáceo. En su espalda puede observarse un escudo de pelaje blanco con forma de V.
Al cumplir el primer año de vida, las plumas de su cara y vientre empiezan a blanquear, el escudo de la espalda va volviéndose más tenue, mientras que empiezan a aparecer plumas nuevas, cortas y redondeadas.
A partir de los 3 años, el plumaje de su cuello empieza a ser de tonalidades marrones para luego tornarse amarillentas, al mismo tiempo que el color de su cabeza va aclarándose.
Pasados 4 meses, el joven quebrantahuesos será lo suficientemente fuerte como para emprender su primer vuelo, pero no estará apto para independizarse completamente, debido a que continúa siendo alimentado por sus padres; sin embargo, se encuentra en constante aprendizaje para poder alimentarse por sà mismo.
Este proceso requiere de un lapso de aproximadamente 95 a 247 dÃas, tras los cuales podrá valerse por sà solo.
En esta etapa, su apariencia será la de un adulto, el cuello y cabeza se volverán de color naranja, mientras que tonalidades grises predominarán desde la cola hasta sus alas. Alcanzan su madurez sexual a los 5 años de edad.
La esperanza de vida del quebrantahuesos es de 20 años aproximadamente en estado salvaje, mientras que en cautividad supera los 40 años.
Quebrantahuesos en Peligro de Extinción
Una de las principales amenazas que afectan al quebrantahuesos está asociada al uso ilegal de cebos envenenados, siendo este un método ilegal y obsoleto para el control de fauna; esta práctica es llevada a cabo comúnmente por instituciones y personas poco experimentadas en el manejo de fauna, los cuales ignoran los procesos naturales de los ecosistemas españoles.
Otro de los peligros que enfrentan estas aves es la muerte por electrocución a causa de los aerogeneradores y tendidos eléctricos de parques eólicos.
También la cacerÃa ilegal es considerada uno de los factores más influyentes en la preservación del quebrantahuesos, afectando a gran cantidad de poblaciones dentro de su área de distribución.
Sin embargo, esta realidad ha ido cambiando progresivamente, llegando a reducirse las muertes de ejemplares a causa de la caza ilÃcita, todo esto gracias a la protección que ha brindando el colectivo de cazadores.
La construcción de grandes infraestructuras en áreas de montaña propicia la transformación y pérdida de hábitat, atentando también contra la conservación de esta ave.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el quebrantahuesos se encuentra clasificado como una especie Casi Amenazada (NT).
En este sentido, se han impulsado distintos programas para intentar frenar la posible pérdida de esta especie, siendo uno de ellos el proyecto LIFE+quebrantahuesos, el cual está siendo ejecutado en los picos de Europa y en los Pirineos.
El mismo tiene entre sus objetivos el concientizar a la población para evitar aquellas prácticas que atentan en contra de la preservación de esta ave. Por otra parte, en la Sierra de Cazorla, se está llevando a cabo el programa de crÃa en cautividad para reducir la alarmante disminución de las poblaciones de quebrantahuesos.
Durante el mes de junio del año 2016 el Parque Nacional de los Picos de Europa recibió a dos ejemplares procedentes del Pirineo Aragonés, los cuales serÃan dejados en libertad en Asturias. Este programa fue promovido por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
Esperamos que en este artÃculo hayas conocido más en profundidad al Quebrantahuesos. Agradecemos tu visita para informarte en nuestro Blog de aves en peligro de extinción, pero antes de abandonarnos, querrÃamos pedirte un pequeño favor.
Animales en Peligro de Extinción es una web que se realiza sin ningún ánimo de lucro (la publicidad es únicamente para su mantenimiento). Solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de luchar en su protección.
En un mundo cada vez más globalizado, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger al quebrantahuesos en peligro de extinción.
Es por ello que te agradecerÃÂamos de corazón, si compartieras este artÃÂculo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Quebrantahuesos.
Tenemos el total convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.
MuchÃsimas Gracias !!!!!!!