- Nombre científico:Pharomachrus mocinno
- Hábitat: Centroamérica
- Peligro Extinción: Casi Amenazada (NT)
- Altura: 38 a 40 cm
- Alimentación: Omnívoro
Contenido del artículo
Quetzal, una de las aves más hermosas del mundo
En las selvas nebulosas de Centroamérica vive en una tensa calma un ave que en lengua náhuatl es llamada quetzalli, un término que significa “precioso” o “hermoso”.
A estas alturas te imaginarás que este animal es conocido en español como Quetzal, cuyo nombre científico es Pharomachrus mocinno un ave perteneciente a la familia Trogonidae.
Cuenta la historia que a principios del siglo XVI, cuando el conquistador español Hernán Cortés llegó a México, los aztecas le regalaron un tocado de plumas de quetzal y es probable que ese plumaje de color verde jade fuera considerado por el español como más valioso que el oro.
Esta ave fue considerada un elemento sagrado en tiempos de las culturas azteca y maya, al punto de que tan solo los miembros de la realeza tenían el privilegio de adornarse con sus plumas a las que se le consideraban un símbolo de abundancia, fertilidad y vida.
Hoy en día, el quetzal es una de las aves en peligro de extinción que sigue siendo un icono de toda Centroamérica de ahí, que haya sido considerada como la Ave Nacional de Guatemala y cuya moneda oficial de este mismo país lleve su nombre.
Acompáñanos en este apasionante viaje a las selvas de América Central para que conozcas toda la información del impresionante pajaro Quetzal, una de las aves más hermosas del mundo.
Hábitat del Ave Quetzal
En la actualidad, el hábitat del quetzal se encuentra en un vasto territorio que se extiende desde México hasta Panamá, concentrándose el mayor número de ejemplares en Guatemala que es un ave en peligro de extinción.
El hábitat ideal para el quetzal son las selvas nebulosas o bosques nubosos que se caracterizan por encontrarse la mayor parte del tiempo cubiertos por neblina y con una temperatura máxima de 22º C. E
n estos sitios vive en una altitud de entre 1.200 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, aunque lo más común es que sea alrededor de los 2.745 metros.
Si el lugar en donde se encuentra posee alimento suficiente, el quetzal no tendrá ningún problema en quedarse viviendo en esa zona todo el tiempo que sea necesario, sin embargo, si su alimento escasea se desplaza hacia otras ubicaciones, que por lo general se sitúan alrededor de los 30 km de distancia de su anterior lugar de residencia.
Características del Pájaro Quetzal
El pájaro quetzal hace honor a su nombre pues es un animal sumamente hermoso, las plumas son de un color verde jade, combinado con azules, rojos y violetas; su pecho es carmesí y su cola tiene plumas blancas.
Además, los machos cuando tienen aproximadamente 3 años de edad les crecen en la cola dos plumas iridiscentes de color verde que por sí solas llegan a medir unos 60 cm de largo y que son lo que más caracteriza a esta bella ave.
Asimismo, el macho tiene un pequeño penacho o cresta erizada y el pico de color amarillo, mientras que el de la hembra es completamente negro.
Si bien las hembras no tienen colores tan intensos ni el par de plumas largas como los machos, es también impresionante ver su combinación de colores brillantes que muchas veces están complementados por otros colores como los grises y marrones.
Como dato curioso, te comentamos que el hermoso plumaje del quetzal fue usado por las antiguas civilizaciones centroamericanas, quienes las empleaban para adornar los trajes y penachos de los antiguos emperadores.
Por otro lado, la altura que puede alcanzar esta ave oscila entre los 38 a los 40.5 cm, sin contar su cola; y su peso promedio es de 200 a 225 gramos. Cada una de sus patas cortas posee cuatro dedos, estando los dos primeros hacia atrás, lo que imposibilita su movimiento, y los restantes hacia delante.
En ocasiones, cuando el ave se lanza para arrancar un fruto de algún árbol, se le enredan las dos plumas largas de la cola entre los espinos y las pierde; no obstante, con el tiempo dichas plumas vuelven a crecer.
Su esperanza de vida en su hábitat natural no ha sido precisada, sin embargo se sabe que en cautiverio y con los cuidados adecuados pueden llegar alcanzar hasta los 20 años de vida.
En relación con el canto del quetzal, se tiene constancia que cada mañana el macho, a tempranas horas y a mitad de la misma, emite un silbido bastante fuerte similar a un “week,week”, mientras que la hembra lo hace pero su sonido es mucho más débil.
Estos sonidos les son útiles para comunicarse entre ellos, marcar territorio y durante la época de reproducción mientras el macho corteja a la hembra. En cuanto a su comportamiento, el quetzal es un ave tranquila, solitaria y territorial.
Más activa en horas de la tarde y que ante la presencia del ser humano tiende a esconderse por lo tanto no es muy fácil de visualizar, a lo cual contribuye el hecho de que el color de su plumaje le ayude a camuflarse entre las hojas de los arboles.
Reproducción del Quetzal
La madurez sexual del quetzal se produce cuando los ejemplares alcanzan los 5 o 6 años de edad y su periodo reproductivo está comprendido desde marzo hasta julio.
Tal como sucede en la mayoría de las aves, la reproducción comienza con el cortejo, el cual es todo un espectáculo, porque como parte su conquista la realiza exhibiendo los bellos colores de sus plumas, cantando y volando repetidamente alrededor de la hembra para impresionarla.
Si a la hembra le impresiona esta demostración, ambos construirán el nido a una altura de entre 3 y 20 metros perforando en un viejo tronco podrido un agujero similar al que hace el pájaro carpintero, pero en algunas ocasiones se pueden aprovechar de nidos abandonados por los mismos carpinteros.
Por lo general, la hembra incuba dos huevos y con menos frecuencia tres, los cuales son de color azul claro y que serán incubados por un breve período de 11 a 18 días por ambos progenitores, quienes se turnarán para cumplir con esta tarea. Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo de estos padres, solo el 25% de los huevos sobreviven, el resto terminan convirtiéndose en comida de depredadores.
Una vez eclosionan lo huevos, los polluelos nacen con los ojos cerrados y serán atendidos por sus progenitores quienes los alimentarán con pequeños reptiles e insectos durante los primeros días y tras esto los seguirán haciendo pero con frutos hasta que se alimenten por si solos.
Cuando alcanzan los cinco meses de edad no solo pueden hacer esto sino también pueden volar perfectamente (algo que aprendieron a las tres semanas de nacidas).
El quetzal es un ave monógama, lo que indica que a lo largo de su vida solo tiene una pareja reproductiva, y aunque después del nacimiento e independencia de los polluelos puede que se separen, cuando se acerque la siguiente época reproductiva volverán a encontrarse para repetir el ciclo.
Alimentación del Quetzal
El quetzal es un animal omnívoro, pero su comida favorita son los aguacatillos silvestres aunque también consume otros frutos como la zarzamora, arrayán, capulín, canelillo, cerecillo, bayas y otros. En la época en la que están siendo criados por sus padres, las crías del quetzal consumen insectos y lagartijas.
Para poder comer, el quetzal se encarama sobre una rama y observa uno de sus tan anhelados frutos que cuelga de la rama de otro árbol.
Entonces, batiendo sus alas deprisa, se dirige hacia el fruto, lo arranca con el pico y regresa a su descansadero. Se lo traga entero y en unos veinte o treinta minutos regurgita la voluminosa semilla lo cual ayuda a la reforestación de las selvas donde vive.
Quetzal en Peligro de Extinción
Lamentablemente, la inigualable belleza del quetzal ha constituido una amenaza a su supervivencia. De hecho, esta ave se halla en la categoría de especies casi amenazadas (NT) de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la reducción o disminución del número de ejemplares.
A lo largo del tiempo, esta ave ha sido cazada por su plumaje, el cual es usado como adornos en la creación de muchos accesorios pero también para que los visitantes a uno de los países centroamericanos se lo lleven como recuerdo de sus vacaciones.
Sin dejar de lado que se extraen ejemplares de su hábitat natural para venderlos a personas que quieren tener como mascotas a esta joya. Otra amenaza por la cual el Quetzal se encuentra en peligro de extinción se debe a la deforestación, el crecimiento poblacional y la urbanización que destruyen por completo su frágil ecosistema.
Por estas razones y como un esfuerzo solícito por proteger a esta valiosa especie, en todos los países donde habita y sobre todo en Guatemala que es un ave símbolo de su país, está protegida por las leyes y a nivel internacional está prohibida su extracción y comercialización, se trate de animales vivos, muertos o de sus plumas.
Asimismo, en la mayoría de los países de Centroamérica existen diversas reservas en las que están protegidas centenares de parejas en edad fértil y se llevan adelante proyectos para conservar la especie y propiciar el nacimiento de nuevos ejemplares.
Deseamos de corazón, que con este artículo has podido conocer más en profundidad a esta ave del paraíso llamada Quetzal. Muchas gracias por haber visitado la lista de animales en peligro de extinción para informarte sobre este bello pájaro que habita en gran parte de Centroamérica, pero antes de que te vayas, quisiéramos solicitarte 1 segundo de tu tiempo 😉
Los que participamos en la creación de esta web de animales en peligro de extinción, lo realizamos sin ningún animo de lucro.
Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de que el aumento de la destrucción de sus hábitats, junto al imparable cambio climático, están provocando que cada año el número de especies que se encuentran en peligro de extinción aumenten.
Los últimos estudios oficiales han llegado a la conclusión de que en la actualidad, una de cada ocho de las 10.000 especies de aves del mundo se encuentran en peligro de extinción, de las cuales más de 200 están clasificadas como en Peligro Crítico.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger al pájaro quetzal en peligro de extinción.
Es por ello, por lo que te agradeceríamos de corazón, si compartes este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a estos preciosos pájaros.
Muchísimas Gracias !!!!!!!