- Nombre científico: Tetrao Urogallus Cantabricus
- Hábitat: Cordillera Cantábrica
- Peligro Extinción: Peligro Crítico (CR)
- Longitud: 55 a 90 cm
- Alimentación: Herbívoro
Contenido del artículo
Urogallo Cantábrico, el Ave del Bosque
El urogallo cantábrico cuyo nombre científico es Tetrao urogallus cantabricus, es una subespecie del urogallo occidental, un ave galliforme que pertenece a la familia Phasianidae.
Es habitual encontrarlas en los montes Cantábricos, y actualmente limitan su distribución a los territorios montañosos de Asturias, algunas zonas del norte de Castilla y otros lugares adyacentes.
En los espesos bosques, el urogallo cantábrico hace una parada durante la primavera, acompañado de sus cejas rojas y su abundante plumaje, se exhibe y contonea para dar inicio a su época de reproducción; brindando una escena casi mágica para quien le observa.
Y si quieres conocer un poco más de esta colorida especie, sus costumbres e incluso los lugares donde puede ser vista, no dudes en continuar con la lectura, ya que este artículo fue hecho para ti.
Hábitat del Urogallo
Actualmente, el urogallo cantábrico se establece en la cordillera Cantábrica, al noroeste de España, abarcando una superficie aproximada de 1.700 km.
El urogallo cantábrico tiende a habitar en bosques mixtos de hayas, en masas naturales de pino silvestre, robles y en zonas montañosas que van desde 800 a 1.800 metros. También pueden observarse en otros tipos de microhábitat arbustivos, brezo, retama y zonas de pradera.
Características del Urogallo Cantábrico
El urogallo cantábrico es semejante a otros urogallos y gallinas, presentando una longitud que ronda los 55 a 90 cm. Cuenta con un acentuado dimorfismo sexual, evidenciándose esto en que la hembra es siempre algo más pequeña que el macho.
Entre las principales diferencias con respecto a otras especies destaca sus interesantes tonalidades, predominando el plumaje de color oscuro especialmente en la zona de la cabeza, combinándose tanto el gris como el negro en dicha área.
No obstante, también pueden observarse otras características peculiares, tales como el hecho de tener un pico de marfil blanco y, después de todo también resalta en gran manera el color rojo en la parte superior de su ojo.
Estas aves presentan costumbres sedentarias, debido a que no realizan migraciones, es decir, no suelen cambiar de hábitat a lo largo de su vida; esto propicia que su adaptación al clima frío sea perfecta, gracias a las plumas que protegen sus orificios nasales.
Los urogallos cantábricos no acostumbran a ser muy territoriales, de hecho tienden a compartir su espacio con diversas especies que no representen una amenaza, tales como insectos forestales entre los cuales figura el ciervo volante y la rosalia alpina; asimismo también convive con ejemplares de salamandra común y tritón palmeado.
Alimentación del Urogallo
El urogallo cantábrico, en su etapa de adultez tiende a ser herbívoro basando su dieta principalmente en flores, hojas, frutos de árboles, arbustos y gran cantidad de herbáceas que encuentra en su hábitat.
Los ejemplares jóvenes, por otro lado fundamentan su alimentación en una amplia variedad de insectos durante sus 2 primeras semanas de vida; progresivamente, en semanas posteriores inicia su ingesta de materia vegetal.
Esta ave se ve obligada a destinar gran parte de su tiempo en la búsqueda de alimento, razón por la cual su dieta es poco energética. Además de esto, su sistema digestivo muestra adaptaciones con la finalidad de mejorar la absorción de nutrientes, como resultado para asimilar una nutrición tan carente.
La conducta trófica de los urogallos cantábricos se diferencian principalmente del resto de subespecies, cuyo régimen alimenticio durante gran parte del año, está basada en gran parte en la ingesta de acículas de coníferas.
De hecho, la población de este espécimen a excepción de unos pocos ejemplares que habitan plantaciones y bosques autóctonos de pinos silvestres, cumple todo su periodo de vida en bosques de hoja caduca, mostrando unas costumbres alimenticias únicas y singulares a nivel mundial.
Por lo general, el urogallo cantábrico basa su alimentación durante el invierno de yemas de hayas, hojas y frutos de acebo así como otros árboles de hoja caduca, única flora perennifolia de la cordillera cantábrica, igualmente ingieren brotes de arándano, al igual que callunas, brezos y enebros.
Durante la primavera se sigue generando un consumo de brotes de hojas de flora arbóreas, como robles, hayas y abedules, teniendo también una ingesta elevada de arándanos y diversas variedades de herbáceas propias de bosques caducifolios de la cordillera.
Por último, durante la temporada de verano y el otoño la alimentación en árbol escasea, consumiendo las aves principalmente materia vegetal de procedencia arbustiva como arándanos, frambuesas y distintas herbáceas como helechos o gramíneas de distintos géneros.
Las extensas masas de coníferas, pino negro y silvestre principalmente, en la Cordillera Pirenaica, brindan con su presencia una facilidad a los urogallos para que éstos puedan aprovechar este recurso tan nutritivo, siendo éste fundamental para la especie en diversas áreas del Pirineo, especialmente mientras transcurren los meses de invierno.
A pesar de esto, en aquellos lugares recónditos donde reina un clima oceánico, abundan poblaciones estables de urogallos, específicamente en hayedos y demás bosques de hoja caduca, cuyos frutos, yemas y hojas conforman una buena parte de la ingesta del ave.
En diversos casos, pueden existir diferencias en cuanto a la alimentación entre poblaciones adyacentes, debido a que estas aves muestran cierta adaptación a los recursos alimenticios que se encuentren en cada entorno.
Esto no representa una gran dificultad siempre y cuando el ambiente en el que vivan sea el adecuado y abarque todas sus necesidades con respecto al entorno ecológico que requieran.
Reproducción del Urogallo
La etapa de celo para los urogallos cantábricos se realiza en colectivo y tiene lugar entre finales del mes de marzo y primeros de junio.
Al inicio de este proceso los machos realizan sus exhibiciones previas a la cópula, las cuales se desarrollan en territorios específicos del bosque, los cuales son conocidos como cantaderos y representan el lugar de referencia espacial en donde estas aves llevan a cabo la mayor parte de su ciclo de reproducción.
La mayor parte de los cantaderos ubicados en la cordillera Cantábrica se pueden observar en la franja forestal entre 800 y 1.600 metros de altitud y actualmente se tienen registros de uno o dos machos por cada cantadero.
No obstante, hay excepciones en las que todavía es posible encontrar alguno con 4 o 5 machos en su interior; aunque evidentemente este hecho era más habitual en años anteriores.
Las hembras llevan a cabo su proceso de nidificación en el suelo, dentro de la espesura de un bosque o en el borde de las franjas forestales. La puesta da inicio culminando los meses de mayo o a principios de junio.
Los huevos son puestos con intervalos que duran uno o dos días hasta alcanzar una cantidad de 6 u 8 como cifra máxima.
La incubación empieza con la puesta del último huevo y requiere de un lapso de tiempo entre 24 y 26 días, siendo realizada y supervisada de manera exclusiva por la hembra. Los pollos suelen abandonar el nido en la mayoría de las ocasiones, haciendo esto, generalmente a una edad muy temprana.
Urogallo Cantábrico en Peligro de Extinción
Se han realizado diversos estudios que arrojan como resultado que la población actual del urogallo cantábrico está conformada por unas 625 aves, de las cuales 500 son individuos adultos; cabe resaltar que estos fueron los datos de población más recientes recabados de 2000 a 2003.
La manera de conocer el número aproximado de ejemplares del urogallo cantábrico es por medio del conteo de machos en cantaderos. Cabe resaltar que también hay evidencia de una disminución del 30% en la ocupación de las áreas de nidificación ubicadas en la vertiente norte de la zona de distribución entre los años 2000 y 2005.
En este sentido, transcurrido un período de 22 años se ha originado una reducción del 66 % en los territorios ocupados por estas aves dentro de la ladera sur en la cordillera Cantábrica.
Teniendo como base los datos mencionados con anterioridad, la población que se ubica en la parte oriental de la cordillera parece estar en una disminución progresiva, la cual ocurre a un ritmo más alarmante que en el caso de la cantidad de aves que habita en la parte occidental.
Entre las razones mas influyentes se encuentra la pérdida, fragmentación y degradación del hábitat, también el uso excesivo con fines comerciales, recreativos, científicos o educativos atentan fuertemente contra la conservación de esta ave.
Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) el urogallo cantábrico se encuentra en una situación de amenaza, clasificado como una especie en peligro crítico (CR).
Asimismo se clasifica como ”En peligro de extinción” en España dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Sin embargo, no todo gira en torno a malas noticias, debido a que la organización SEO/BirdLife se ha encargado de poner en marcha planes de recuperación o conservación dentro de comunidades autónomas donde se encuentra distribuido, procurando otorgar la financiación suficiente.
Por otra parte, la Fundación Iberdrola España ha contribuido en el programa para la protección del urogallo cantábrico desde el año 2007, en función a la relevancia del proyecto; aprobando la Unión Europea en Julio del 2010 los fondos LIFE+ para ejecutar las acciones pertinentes para la conservación del urogallo cantábrico y su hábitat.
Este y otros proyectos han sido de gran relevancia para la preservación del urogallo en peligro de extinción.
Esperamos que con este artículo hayas podido conocer más detalles sobre el Urogallo Cantábrico. Agradecemos tu visita a nuestra web de aves en peligro de extinción para informarte, pero antes de que nos abandones, quisiéramos pedirte un pequeño favor.
Nuestra web se realiza sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a est0s animales en peligro de extinción.
Es por ello, que te agradeceríamos de corazón, si compartieses este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Urogallo Cantábrico en Peligro de Extinción.
Tenemos el pleno convencimiento de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.
Muchísimas Gracias !!!!!!!