- Nombre científico: Saiga Tartarica
- Hábitat: Estepas Asia central
- Peligro de Extinción: En Peligro Crítico (CR)
- Altura: 73 a 80 cm
- Alimentación: Herbívoro
Contenido del artículo
Origen del Antílope Saiga
El antílope Saiga es un hermoso y peculiar mamífero, también conocido como Saiga Tartarica y es una especie nómada que tiene su origen en los espacios semidesérticos de la República Rusa autónoma en Kalmykia y Kazakstán y poblaciones reducidas ubicadas en algunos sectores de Mongolia hace escasos años.
Donde vive el Antílope Saiga
Actualmente, el antílope saiga habita en las estepas de la región soviética ubicadas en Asia Central, entre Uzbekistan y Kazajistan, por lo que oscilan sus traslados y estadías en entornos nevados de inviernos y climas áridos y semidesérticos.
También se les puede localizar en Moldavia, una localidad que se encuentra entre Rumania y al noreste de Ucrania y Besarabia.
Características Morfológicas
- Esta especie de antílope cuenta con un tamaño mediano, parecido al de una oveja. entre 60 y 80 centímetros de alto.
- El antílope saiga se caracteriza por pertenecer en parentesco de forma lejana con la gacela, a pesar de lucir como una oveja pequeña, por ser bastante corpulento y de aspecto robusto.
- Tienen un pelaje relativamente corto con una espesura de 18 a 30 milímetros durante el verano, adquiriendo mayor volumen durante el invierno aumentando desde 40 a 70 milímetros de espesor.
- La cabeza es grande, ovalada y la nariz forma una probóscide, móvil y de considerable tamaño en relación a su cabeza. Teóricamente se dice que puede filtrar el polvo en el aire cuando se encuentra en zonas áridas y secas durante el verano y que su forma puede calentar el aire frio cuando respiran durante la época de invierno.
- En la especie de Antílopes Saiga solo los machos cuentan con largos cuernos que tienen una forma similar al instrumento musical de la Lira, cubierto por hendiduras que forman anillos con una tonalidad ámbar transparente que pueden llegar a medir 55 centímetros de largo.
- Los ojos son grandes con de color marrón opaco, de orejas redondeadas y cola corta; y se comunican a través de sonidos similares a los balidos de las ovejas.
- Sus patas son bastante delgadas, con pezuñas que no están del todo desarrolladas.
- Los machos son más grandes y pesados que las hembras. Siendo los primeros con un cuerpo que mide 146 centímetros y un peso de 51 Kilogramos; las hembras por el contrario miden 125 centímetros y pesan un máximo de 41 Kilogramos.
Reproducción
El antílope saiga entra en celo a inicios del mes de diciembre. Es un mamífero polígamo que se organiza con machos que reúnen grupos conformados de 5 a 10 hembras.
Cada antílope Saiga macho puede gobernar a un grupo que puede llegar hasta 30 hembras, y las defiende de forma bastante agresiva de los peligros que les rodea y de otros machos.
Las peleas entre los machos forman parte del listado de causas de mortalidad, ya que la lucha en algunas ocasiones puede llegar a sobrepasar el limite del agotamiento.
Cuando los Antílopes Saiga hembras se encuentran embarazadas puede durar la gestación cinco meses aproximadamente, llegando a dar a luz a sus crías entre los meses de abril y mayo.
Las crías de Antílope Saiga pueden llegar a pesar hasta 2 Kilogramos, y sobreviven entre 5 y 12 años dependiendo del entorno, su alimentación, depredadores y enfermedades a las que siempre están expuestos.
Suelen vivir en grupos de unos 50 antílopes en donde no se gestiona ningún tipo de relación jerárquica. Siempre son muy activos en épocas de invierno en el transcurso del día; por otro lado, durante el verano descansan en horas del día donde el calor es más acentuado y al caer la noche comienzan sus rutinas de alimentación y caminatas.
Alimentación
El antílope saiga es primordialmente nómada por lo que se trasladan en densas migraciones en busca de alimento y pasto, en los que se ubican en zonas desérticas en época de invierno y viceversa.
El único momento en el que no se alimentan es en invierno, cuando entran en época de celo. Su alimentación básicamente se nutre de hierbas, plantas y ramas que suelen ser muy duras, bastante pobres y rancias que se encuentran en las estepas.
Antílope Saiga en Peligro de Extinción
Se ha visto con preocupación el descenso galopante de su población mayor al 80% durante diez años en forma continua. Y las últimas noticias no son muy consoladoras tomando en cuenta que la Alianza de Conservación del Saiga asume el hecho de que es una de las especies de mamíferos que ha tenido mayor disminución en un rango de tiempo tan breve.
En censos generados entre el año 1991 y 1994 existía un estatus bastante estable de la población de Saigas, contabilizando un estimado de 1.000.000 de antílopes, especialmente en Kazajastan en donde se sumaban 825.000 de la totalidad. Pero este número bajo a los 570.000 Antílopes Saiga cuatro años después en 1998.
Ya para la década de los 70 los números de antílopes se mantuvieron entre los 800.000 al establecer regulaciones en la práctica de cacería a estos ejemplares, aunque luego de esta gestión el número de ejemplares del antílope saiga bajo impresionantemente en 1980, donde quedaban 370.000, en el año 1996 hubo otra disminución terrible, dejando a 196.000 ejemplares y ya para el año 2000 solo quedaban 8.000 de ellos.
En zonas de Mongolia, el antílope saiga cuenta con un clima considerablemente favorable y durante 1998 al año 2000 se han implementado medidas de conservación a esta especie y eso mantuvo el numero de 5200 ejemplares, aunque la caza ilegal y los cambios climáticos ocurridos a través del tiempo han dejado un alarmante saldo de 750 antílopes para el año 2004.
No todo son malas noticias, la WWF-Mongolia.Sin se ha dedicado arduamente a proteger y salvar a la especie Saiga sin descanso, lo que ha dado como resultado un rápido aumento 7000 antílopes para el año 2012.
En la actualidad, el Antílope Saiga representa una población de 50.000 ejemplares, y se pretende continuar su reproducción para recuperar el 1.250.000 que se tenían contabilizados en la década de los 70.
Son varios los peligros que enfrenta el antílope saiga y por eso ha representado una labor titánica mantenerla con esperanzas de vida en el mundo.
Luego de que el Estado Soviético se desintegrara, los procesos de financiamiento y los elementos de infraestructura para el seguimiento, gestión y control del Antílope Saiga se terminaron, lo que promovió la caza descontrolada de esta especie como fuente bastante sustentable de pieles, carne y la terrible explotación de sus cuernos hacia el país de China, valorados por la medicina natural y propiedades farmacéuticas que se usa como sustituto de un ingrediente igual de terrible adquisición como el cuerno del rinoceronte, por lo que fue eliminado de muchos lugares hasta casi su extinción.
Entre otras de las obras negativas del hombre, se destaca la destrucción constante de sus espacios naturales, que incluyen las importantes rutas de migración.
En zonas agrícolas que se encuentran terriblemente abandonadas y por el pastoreo se han quedado sin alimento, durante las desesperantes rutas migratorias que lamentablemente son un factor importante en los niveles de mortandad de la especie.
Entre los peligros se destaca la diferencia en número entre las hembras y los Antílopes Saiga machos, en principio por sus peleas entre manadas para proteger a sus hembras y crías que los dejan exhaustos y mal heridos hasta la muerte.
Y por la cacería ilegal por explotación de los cuernos de los machos, razón de peso para que sea más difícil el proceso reproductivo de la especie ya que cuentan con menos machos en las manadas que protejan a las hembras y que engendren nuevas crías para aumentar la población. De hecho, el porcentaje de machos varía apenas entre el 1% y el 10 % de forma anual.
Uno de los factores de mortandad en el Antílope Saiga son los predadores naturales, entre ellos los Zorros, aves de rapiña, los Lobos y enormes rapaces en algunos sectores. Tomando en cuenta que los machos son los que defienden a la manada del peligro, es comprensible que sea un motivo importante de mortandad.
Otro de los alarmantes motivos para que el Antílope Saiga se encuentre en peligro de extinción reposa sobre las enfermedades.
Gracias a la implementación del ganado doméstico en los espacios naturales de los antílopes Saiga y posteriormente su abandono en algunos sectores, propicio la cercanía e inminente contacto entre ambas especies en las que se adquirieron enfermedades que han acabado con manadas enteras.
Uno de los casos más inminentes fue en el 2015, donde uno de los virus que producen las ovejas y las cabras, generÓ un cuadro epidemiológico y acabo con 90.000 antílopes Saiga.
La bacteria Pasteurella multocida permanece en la nariz y el resto de su aparato respiratorio sin representar daños aparentes, pero se transformó en un virus terrible que causo la muerte de 200.000 de estos mamíferos en el sector de Kazajistan según los informes generados por la Alianza para la Conservación del Saiga.
El Antílope Saiga también es víctima de enfermedades que provienen por lo general del ganado doméstico, como la fiebre aftosa, la yersiniosis, el carbuclo y la pasteurelosis de la que se cree fue motivo de un brote mortal para más de 12.000 antílopes en el último caso.
Los Antílopes Saigas se encuentran en el top 10 de las especies con mayor amenaza en el planeta según los estudios del World Wildlife Fund.
Por lo que se han tomado medidas, en las que por ejemplo, se crían a más de 200 antílopes en extensos espacios rodeados por alambrados en Ucrania, específicamente en el sector Askanya Nova.
También se están realizando intensos estudios para verificar si resulta viable iniciar un criadero de Antílopes Saiga en las estepas de Kalmuk en cotos de caza o semi-intensivo.
Aguardamos con cierta inquietud e ilusión que esta bella especie no se una a la lista interminable de animales extintos y entre todos podamos llegarla a salvar.
Esperamos que este artículo te haya ilustrado y puedas conocer con más detalles al Antílope Saiga. Por nuestra parte tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor ;-).
Somos conscientes de que vivimos en una época de enormes cambios climáticos debido principalmente a la mano del ser humano y que repercuten directamente en el hábitat de los animales más desprotegidos.
En un mundo tan globalizado en el que hoy vivimos, sabemos de la importancia que tienen las redes sociales para compartir información.
Es por ello por lo que te rogamos que compartieras este articulo en tus redes sociales para de esta manera poder concienciar a más personas sobre la necesidad de cuidar entre tod@s a estos animales en peligro de extinción.
Un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s estamos completamente seguros de que puede cambiar el mundo.
Un millón de GRACIAS!!!!!