- Nombre científico: Equus Africanus- Hemionus
- Hábitat: África y Asia
- Peligro Extinción: Peligro Crítico de Extinción (CR)
- Altura: 1,10 a 1,45 cm
- Alimentación: Herbívoro
Contenido del artículo
Asno Salvaje; El ancestro del Burro en Peligro de Extinción
En apariencia, el asno salvaje o también conocido como asno silvestre, es similar al burro doméstico, es decir, no existe ninguna diferencia entre el burro y el asno.
La única diferencia que existe entre ambos es que el primero se encuentra domesticado y el asno silvestre tiene una disposición mucho más salvaje e indisciplinada, obviamente una conducta que hace honor a su nombre.
La domesticación del asno salvaje para convertirlo en lo que hoy conocemos como el burro se realizo hace más de 7.000 años.
Existen varias especies de asno salvaje, pero en este artículo hablaremos de dos: el asno salvaje africano cuyo nombre científico es el Equus africanus y esta considerado como el ancestro del burro doméstico cuyo nombre científico del burro es Equus africanus asinus.
La otra especie de asno salvaje se encuentra mayormente en el centro de Asia y es conocido como el asno salvaje asiático con nombre científico de Equus hemionus, aunque también es conocido en el continente donde habita como hemión y onagro. Ambas especies tienen características físicas muy similares y son igual de fuertes, ágiles, rápidas y cautelosas.
Asimismo, comparten una triste condición y es que ambas especies de asnos salvajes se encuentran en peligro de extinción. Conozcamos de cerca al asno salvaje, desde sus principales características hasta las razones por las que su supervivencia se encuentra en una situación tan crítica.
Hábitat del Asno Salvaje
Sin importar el tipo de especie de la que hablemos, el asno salvaje generalmente vive en las llanuras desérticas, lejos del bullicio de las poblaciones. Su instinto de supervivencia tan arraigado le provoca que evite cualquier contacto con aquellos lugares donde habite el ser humano.
Los asnos salvajes de África viven en regiones pedregosas y desoladas, donde las temperaturas tal vez suban hasta 50 °C. Aunque originalmente se le podía encontrar en todo el norte de África, hoy en día su presencia ha sido drásticamente reducida a pequeños reductos de las regiones de Eritrea, Etiopía y Somalia.
Uno de los lugares favoritos del asno salvaje africano y donde es más fácil poder encontrarlos es la gran planicie de sal de la depresión de Danakil (Etiopía) donde por el momento se les puede observar en pequeñas manadas.
Por su parte, el área de distribución del asno salvaje asiático se ha visto restringido de forma alarmante y tan solo se les puede encontrar de forma natural en la meseta desértica del norte de Irán y en Israel, cerca de las zonas donde existen corrientes de agua y solo abandonará su hogar en caso de escasez de alimento o por la ocupación de su territorio por parte del ser humano.
Características Morfológicas
El asno silvestre es un animal sumamente cauteloso debido a sus afinados sentidos tanto del oído, vista como del olfato, por lo que si se le tratase de cazar al acecho, saldría huyendo con la máxima rapidez, pudiendo llegar alcanzar velocidades de hasta 50 km/h.
Es todo un espectáculo poder observar como los asnos salvajes son capaces de trepar y descender por empinadas cuestas rocosas que muchas otras especies serían incapaces.
Por otro lado, es muy sorprendente su excelente memoria de los asnos salvajes, basta con que recorra un camino una sola vez para encontrar alimento o agua, para que jamás lo olvide, lo cual hace gala de su gran inteligencia
La constitución y fuerza del asno no varía en gran medida según la especie en cuestión. Algunas estudiosos constatan que, por término medio, los burros pueden llegar a soportar una carga de 75 kg y pueden arrastrar hasta dos toneladas y media.
A diferencia de los caballos, el asno tiene una constitución elíptica que le proporciona grandes beneficios para arrastrar enormes cargas.
En cuanto al comportamiento de las dos especies de asnos salvajes, te contamos que estos animales son más activos en las mañanas y al atardecer que es cuando el clima está más fresco. Al mediodía, cuando hace mucho calor prefieren quedarse reposando bajo cualquier sombra sin realizar ninguna actividad.
Son animales sociables por lo que conforman grandes grupos que están liderados por un semental que es e que tiene el derecho de aparearse con todas las hembras de la manada y quien además deberá marcar su territorio con excrementos para mantener alejados a otros machos solitarios.
El hecho de andar en grupos es una forma también de protegerse ante los depredadores ya que prefieren acechar a otras presas que se encuentren solos. En cuanto a su características físicas, el asno salvaje africano mide en promedio unos 2 metros de largo con una altura hasta la cruz que se sitúa entre el 1,25 a 1,45 cm.
Su peso oscila desde los 230 hasta los 275 kg, siendo los machos los de mayor envergadura y peso. Su pelo corto y suave tiene una coloración en su dorso que varía entre el gris claro, a diferencia de la parte inferior y sus extremidades donde su pelaje es de color blanco con rayas horizontales de color negro que recuerda a las patas de una cebra.
Es bastante frecuente que los ejemplares tengan una franja oscura y estrecha que recorre longitudinalmente la espalda y sus grandes orejas que tienen bordes negros.
Los asnos salvajes somalíes tienen rayas horizontales en sus patas lo que les recuerda a las cebras, mientras que su cola larga acabe con negro mechón. Su esperanza de vida es bastante larga por lo que un asno salvaje puede llegar a vivir un promedio de 25 años, pudiendo alcanzar en cautiverio hasta los 40 años.
Por otro lado, el asno salvaje asiático difiere del africano en que sus orejas son más pequeñas y no tienen el característico pelaje blanco en sus patas. En el resto de características son bastante similares.
Miden entre 1,98 y 2,44 metros de largo, su altura hasta la cruz es de 1 a 1,4 metros y un peso que oscila entre los 200 y 260 kg.
En la mayoría de los casos, la coloración de este asno salvaje es de un marrón rojizo durante la estación del verano y tonalidades entre blanco amarillento y marrón en la época del invierno, así que coloración del asno salvaje asiático dependerá de la época del año en que se encuentre.
Sin embargo, sin importar el color principal, la zona ventral será blanca y la franja estrecha negra que recorre su espalda es bastante gruesa. La esperanza de vida del asno salvaje asiático es algo menor que la otra especie siendo de unos 14 años en su hábitat natural y de unos 26 años cuando se encuentra en cautiverio.
Alimentación
El asno salvaje es un animal completamente herbívoro, por lo tanto se alimenta de toda clase de planta verde, y consumen hasta las raíces. Esto los lleva a migrar sin cesar en busca de hierba verde, incluso explorando zonas montañosas para conseguir pasto. En el caso del asno salvaje somalí, la sal llega también a constituir parte de su alimentación.
Época de Reproducción
En ambos tipos de asno silvestre de los que estamos hablando, la reproducción es estacional, aunque existe una pequeña variación en cada asno. A continuación te damos los detalles sobre la reproducción en cada caso. En el asno salvaje africano la madurez sexual es alcanzada por los machos a los dos años de edad.
No obstante, las diferentes circunstancias de vivir en manada le llevan a no aparearse hasta que no alcanza los cuatro años. Por su parte, las hembras son maduras sexualmente a partir de los 3 y 4 años.
Cuando hay hembras en celo los machos comienzan a rebuznar a gran volumen que puede llegar a oírse a 3 km de distancia, aunque si existe un semental en el grupo, este será el único que tenga derecho a aparearse.
La hembra tiene un potro cada dos años el cual nacerá en la época lluviosa (octubre a febrero) tras un período de gestación de un año. El que los potros de asno salvaje nazcan en esta época tiene un gran racionamiento y es que en esta fecha es cuando generalmente habrá una mayor cantidad de alimento.
En el caso particular del asno salvaje asiático, la hembra es madura sexualmente entre los 3 y 5 años de edad y al igual que el caso anterior tan solo tienen una cría cada dos años.
El apareamiento se produce también durante la época de la estación húmeda, la gestación dura un período de 11 meses y la cría nacerá entre los meses de abril y septiembre y se quedará bajo el resguardo y protección de la madre hasta que no alcance la madurez que suele ser alrededor del año y medio de edad, momento en el que posiblemente se integrará a otro grupo.
Asno Salvaje en Peligro de Extinción
El asno salvaje se encuentran en inminente peligro de extinción tanto la especie asiática como el africáno, de acuerdo con la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Asimismo y aunque pueda parecer inverosímil, el burro, que como ya hemos mencionado al inicio del artículo es la versión domesticada del asno salvaje, también se encuentra el burro en peligro de extinción.
Las principales causas de esta lamentable situación en el asno salvaje son la disminución del hábitat natural y la escasez cada vez mayor de las fuentes de agua naturales en el caso del asno salvaje asiático.
Esta escasez se debe en gran parte gracias a la urbanización que ha llevado a gran escala en muchas zonas de Asia el ser humano. Asimismo, el asno silvestre durante mucho tiempo se ha practicado una caza indiscriminada con el propósito de usar su carne como alimento, o sencillamente por placer.
De la misma manera, las especies genéticamente puras de asnos salvajes se han visto disminuidas debido a que han sido cruzadas con especies de burros domésticos o asilvestrados.
Sin dejar de lado que deben competir con otros animales herbívoros por el cada vez menor espacio de pasto que se encuentran presentes en sus los espacios donde suele habitar.
Estos graves problemas a los que se enfrenta el asno salvaje tanto africano como el asiático ha llevado a la extinción de otras especies de asnos salvajes como el sirio, el asno salvaje de Anatolia y el asno salvaje del Atlas.
De las especies que actualmente existen se cuentan solo unos cientos de ejemplares de asnos salvajes africanos y unos 1000 asnos salvajes asiáticos.
A pesar de todo, en algunas regiones donde habita el asno salvaje se ha hecho y se está haciendo un gran esfuerzo por conservar la especie.
Por ejemplo, en Eritrea, Somalia, Etiopia, Mongolia, Irán, India y Turkmenistán algunos ejemplares en estado salvaje se encuentran protegidos en parques naturales que son constantemente vigilados para su cuidado. Asimismo, en los últimos años se han creado programas de protección y se castiga con severas multas la caza ilegal del asno silvestre.
En Israel se han concienciado profundamente en esta grave problemática y en el año 1968 se creo la Reserva Natural Yotvata Hai-Bar en la que se resguarda al Asno salvaje somalí y se promueve su conservación para poder recuperar la especie.
De la misma manera, también otros países se han unido a esta corriente de protección en la reintroducción del asno salvaje asiático en zonas como Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Irán, Ucrania, Israel y Arabia Saudí.
En resumen., actualmente la situación del asno salvaje africano es más grave que el asno asiático, pues en algunos países donde habita este ultimo, los esfuerzos de protección y de reintroducción en algunas zonas están dando sus frutos, en cambio en el continente Africano por el momento no existe ningún programa de protección para el asno salvaje africano que no llegan ni al millar de ejemplares.
Desde www.animalespeligroextincion.org nos encantaría que esta bella especie no acabe incorporandose a la lista interminable de animales en extinción.
Esperamos que con este artículo hayas podido conocer con más detalles al Asno Salvaje. Te agradecemos tu visita a nuestra web de animales en peligro de extinción, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor 😉 para poder seguir continuando con nuestra labor.
Los redactores que formamos esta página web somos conscientes de que la destrucción de la mayoría de los hábitats de muchas especies y el cambio climático provocan que cada año aparezcan nuevas especies en peligro de extinción.
En un mundo cada vez más globalizado e informado gracias a internet, somos conocedores de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estas especies en peligro de extinción.
Es por ello, por lo que nos harías un enorme favor si compartieses este post en tus redes sociales para concienciar a tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a estos animales.
¡¡¡COMPÁRTELO!!!!!