- Nombre científico: Pan Paniscus
- Hábitat: Congo
- Peligro Extinción: Peligro Extinción (EN)
- Altura: 70 a 83 cm
- Alimentación: Herbívoro
Contenido del artículo
Bonobo, nuestro pariente más cercano
El bonobo, cuyo nombre científico es Pan paniscus, es conocido históricamente como el chimpancé enano, y en algunos lugares recibe varios nombres como el enano o chimpancé gracile. Es una de las dos especies que conforman el género Pan. Los bonobos no son una subespecie de los chimpancés, sino una especie distinta.
La característica más resaltante son sus piernas largas, su cara oscura y sus labios rosados. Este animal se distribuye en un área extensa en África Central.
Al igual que el chimpancé común, el bonobo se caracteriza por ser el pariente más cercano a los humanos, debido a que comparten el 98,7% de su ADN con los mismos. En su estructura social las hembras son las que lideran el grupo familiar.
Hace un tiempo, la comunidad científica consideraba que el bonobo era sólo una versión más pequeña del chimpancé común, es por ello que lo llamaban chimpancé pigmeo.
No obstante, diversos estudios demuestran que este animal evolucionó a partir de los ancestros del chimpancé común, hace millones de años durante la formación del río Congo.
Si quieres conocer más curiosidades del Bonobo ¡Acompáñanos en el siguiente artículo!
Hábitat del Mono Bonobo
Los monos bonobos se distribuyen al sur del río Congo y al norte del río Kasai, el cual es un afluente del Congo. También vive en bosques húmedos, así como en primarios y secundarios, incluyendo los bosques de pantanos inundados estacionalmente; ocupando un área de 500.000 km2 en toda su zona de distribución.
No existen datos concretos acerca del número de ejemplares que existen en la actualidad, pero se estima que ronda entre los 29.500 y 50.000 individuos. No obstante, la observación de la especie en su hábitat natural es bastante compleja debido a la extremada timidez de estos animales.
Los fósiles del bonobo no se descubrieron hasta el año 2005, aunque los registros que se poseen actualmente indican que tanto los seres humanos como estos animales pudieron estar presentes en el Valle del Rift de África oriental, durante el Pleistoceno Medio.
Características Morfológicas
El bonobo mide alrededor de 70 a 83 cm estando en cuatro patas, pero al ponerse de pie alcanza los 1,15 m de longitud aproximadamente. A pesar de compartir prácticamente la misma estatura con el chimpancé común, este animal es más delgado, sus cejas son menos prominentes, al mismo tiempo que tiene una cabeza y orejas más pequeñas.
El peso corporal de los machos adultos varía de 34 a 60 kg, mientras que las hembras presentan un promedio de 30 kg; éstas suelen ser un poco más pequeñas que los machos adultos.
Su cabeza es de color negro, en ella puede observarse un pelaje largo que forma una separación entre la cara y la cabeza. También tiene unos labios rosados, al igual fosas nasales anchas. Las hembras poseen pechos ligeramente prominentes, siendo esta una característica que las distingue de los machos.
El bonobo tiene la capacidad de caminar sobre sus dos patas con mayor facilidad y durante más tiempo que los chimpancés, siendo está una habilidad que poseen gracias a su esqueleto recto, piernas largas y hombros estrechos.
Su anatomía esquelética es bastante similar a la del Australopithecus, un ancestro de los humanos. Los rasgos del rostro varían por cada ejemplar y el reconocimiento facial es empleado en la interacción social de esta especie.
Los grupos sociales de los monos bonobos son pacíficos, y normalmente están conformados por las hembras, un macho alfa y las crías, llegando a estar formados por grupos de hasta 30 u 80 miembros, y en ocasiones pueden ser hasta 150. La extensión de sus territorios son de aproximadamente 20 a 60 km2.
Viven en grupos matriarcales, en los cuales las hembras del bonobo tienen el rango más alto y los descendientes se convierten en líderes entre el resto de los miembros.
A pesar de que los machos son físicamente más fuertes y grandes, las hembras obtienen dominancia a través de fuertes vínculos y alianzas, formando así una “hermandad” estable. En ocasiones, el aseo puede funcionar como un saludo o una actividad que rompe las tensiones y fomenta las relaciones.
Se alimentan conjuntamente, dividiéndose en pequeños grupos, y mientras lo hacen se mantendrán alertas para advertir a los miembros si hay depredadores rondando a través de distintas llamadas.
Al final de la jornada volverán a juntarse para descansar sobre los árboles. En el Parque Nacional de Salonga dos científicos en el año 2008 demostraron que los bonobos pueden llegar a cazar especies de mono en conjunto, debido a que se observaron 5 incidentes que reflejaban la captura de algunas crías.
Diversos estudios han revelado que el bonobo a menudo pueden resolver conflictos a través del contacto sexual. Incluso se han documentado casos en que ocurre una mezcla social, en la que los miembros de diferentes grupos mantienen relaciones sexuales en vez de enfrentarse en combates.
Se han realizado distintas hipótesis que plantean que el comportamiento pacífico de los bonobos puede deberse en parte a la abundancia de vegetación nutritiva que existe en su hábitat natural, permitiéndoles alimentarse en grandes grupos.
Según distintos registros la anatomía cerebral de esta especie también puede influir, debido a que cuenta con regiones más grandes y desarrolladas, las cuales son vitales para sentir empatía, angustia, ansiedad y otros; por lo tanto, suelen ser más empáticos y menos agresivos que los chimpancés.
Estos animales se comunican principalmente a través de vocalizaciones, aunque aún no se conocen los significados de las mismas.
Manejan un sistema de comunicación bastante particular, debido a que utilizan la misma llamada para comunicar mensajes distintos en diferentes situaciones, y los bonobos receptores deben tener en cuenta el contexto para determinar el significado.
Alimentación del Bonobo
El bonobo se caracteriza por presentar hábitos frugívoros y omnívoros, debido a que 57% de su dieta es fruta, pero complementa su alimentación con miel, hojas, huevos, carne de pequeños vertebrados como ardillas de cola escamosa, duikers (pequeños antílopes) e invertebrados.
También pueden recurrir a otras fuentes de alimentos vegetales tales como en las raíces las cortezas los granos brotes tubérculos y frutos secos, llegando incluso a ingerir setas.
Al igual que muchas otras especies de primates grandes, este animal pasa mucho tiempo en el suelo buscando comida y descansando con su grupo familiar. Incluso pueden pasar horas buscando lombrices de tierra para alimentarse. Los machos adultos no acostumbran a compartir su alimento con otros, mientras que las hembras sí comparten su comida con otras.
También puede llegar a subir a los árboles en busca de miel, o en caso de que se sientan amenazados por algún depredador.
Reproducción de los Monos Bonobos
Los bonobos se reproducen al mismo ritmo que los chimpancés, experimentando un nacimiento cada 5 o 6 años. No se ha observado una estación de reproducción específica, ya que puede darse en cualquier momento del año, aunque es más probable que ocurra durante la temporada de lluvias.
El macho sabrá que la hembra se encuentra en condiciones para aparearse cuando observa que el tejido perineal femenino (ubicado en la parte trasera del cuerpo) se encuentra dilatado; y permanece así entre 10 a 20 días, ocurriendo la mayoría de los apareamientos mientras la dilatación está en su máximo nivel.
La cópula dura alrededor de 13 segundos y si ésta tiene éxito empieza el período de gestación, que requerirá de 240 días aproximadamente.
La hembra puede presentar nuevamente signos externos de celo después del año en que dio a luz, pero es probable que en este momento no sea fértil.
Las madres serán las encargadas de la crianza de los recién nacidos, ya que los machos no participan en este proceso. Las mismas cuidarán y amamantarán a sus crías durante 4 años, creando un fuerte vínculo de por vida con las mismas. También serán ellas quienes ayudarán a sus hijos a conseguir hembras en celo para aparearse.
Cuando el bonobo alcanza su etapa de madurez sexual deberá abandonar la manada y buscar otra para unirse, debido a que así aumenta la diversidad de genética entre las poblaciones y evita la endogamia.
Cuando se unen a otro grupo, irán en busca de hembras mayores de alto rango para intentar formar un vínculo a través del comportamiento sexual y el aseo.
Por el contrario, los machos tienden a permanecer en su grupo natal. Los bonobos alcanzan su madurez sexual al cumplir 13 o 15 años de vida, pero en ocasiones pueden llegar a esta parte de su desarrollo a partir de los 9 años aproximadamente.
Una hembra puede tener entre 5 y 7 crías en toda su vida, ya que por lo general, los bonobos pueden vivir hasta los 40 años.
La actividad sexual generalmente desempeña un papel importante en el conjunto de la sociedad del bonobo, debido a que se considera un medio para formar vínculos sociales, para la resolución de conflictos y para la reconciliación posterior al mismo. Incluso las hembras bonobo que son estériles o demasiado jóvenes para reproducirse suelen participar en este tipo de actividades.
Cabe destacar que estos son los únicos animales que utilizan la lengua al besarse. No acostumbran a formar relaciones sexuales monógamas permanentes con parejas individuales, y tampoco parecen reparar en la edad con respecto al acto sexual, con la excepción que existe entre las madres e hijos adultos.
Cuando los bonobos encuentran una nueva fuente de alimento, el aumento de la excitación generalmente conducirá al acto sexual comunitario, y se presume que esta es una manera de fomentar la alimentación pacífica.
El clítoris de este animal es tres veces más grande que el equivalente humano, y a su vez es lo suficientemente visible, llegando a balancearse mientras camina.
El bonobo puede presentar comportamientos bastantes particulares, los cuales involucran el contacto sexual entre individuos del mismo sexo; en el caso de las hembras estás lo hacen para fortalecer el núcleo matriarcal del grupo.
El Mono Bonobo en Peligro de Extinción
Entre las amenazas que enfrenta el bonobo se encuentra la destrucción de su hábitat, y una de las causas que propician esta situación es la guerra civil librada en el Congo, la cual ha impactado enormemente a las poblaciones que se distribuyen en toda esa área; fragmentando sus territorios en zonas aisladas y limitando su diversidad genética.
No obstante, la tala ilegal y el desarrollo agrícola también son factores negativos que ponen en peligro la estabilidad de esta especie. Además de esto, la pobreza ha obligado a muchas personas a recurrir a la caza de Bonobo para vender su carne en el mercado negro.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el bonobo se encuentra en una situación de amenaza, clasificado como una especie en Peligro de Extinción (EN). Pero no todo son malas noticias, debido a que se han llevado a cabo distintos esfuerzos por la conservación del bonobo.
Uno de ellos es el impulsado por el Instituto Jane Goodall (JGI), la Iniciativa para la Conservación de Bonobos, el Centro para Rehabilitación de Gorilas y Educación sobre la Conservación (GRACE) y algunas mujeres provenientes de la República Democrática del Congo.
Esta organización tiene como objetivo contribuir a promover la conservación de grandes simios como los bonobos por medio de la atención sanitaria, la educación y el acceso a la seguridad alimentaria.
Otro de los programas dedicados a la preservación de esta especie es el primer santuario de bonobos, el cual lleva el nombre de Lola ya Bonobo. Fue fundado por Claudine Andre en el año 1994, quien llegó a la República Democrática del Congo en su juventud y tras conocer la especie, dedicó su vida a protegerla.
Actualmente este lugar ha sido reconocido a nivel mundial como modelo para la rehabilitación de primates en peligro de extinción.
El éxito del santuario se debe a que trabajan en conjunto con las comunidades aledañas, debido a que se les brinda apoyo a escuelas, instalaciones médicas y granjas; obteniendo de esa forma, apoyo en sus gestiones por parte de la población.
Durante la rehabilitación, los monos son atendidos por mujeres de la comunidad y el atento personal de Lola; cuando se considera que el proceso llegó a su fin, se devuelven los grupos de bonobos a la naturaleza del Congo, para que éstos vivan en libertad.
Esperamos que hayas podido conocer más detalles al mono bonobo. Agradecemos que nos hayas visitado para informarte sobre esta especie, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un sencillo favor.
La creación de esta web se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.
Es por ello, que te agradeceríamos de corazón, si compartieses este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Bonobo en Peligro de Extinción.
Muchísimas Gracias !!!!!!!