Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre Científico: Camelus ferus
  • Hábitat: Frontera de Mongolia y China
  • Peligro de Extinción: En Peligro Extinción (EN)
  • Alimentación: Herbívoro

Camello Bactriano; El último camello salvaje

El camello Bactriano, también conocido por su nombre científico como Camelus ferus es la última especie de camello salvaje existente en el mundo. No obstante, debes saber que el camello bactriano se subdivide a su vez en dos especies totalmente distintas.

Durante más de 2.000 años, los camellos han sido domesticados tanto en África, Asia y Oriente Medio para transportar cargas pesadas como a los humanos (Reyes Magos) por lo que dicha influencia durante tanto tiempo ha cambiado tanto su comportamiento como la genética de los camellos salvajes.

Estudios de ADN realizados a las diferentes manadas que se expanden a lo largo de la frontera entre el noroeste de China y el suroeste de Mongolia han constatado que los camellos bactrianos silvestres de la zona de Gashun Gobi son los únicos rebaños que se encuentran aislados por completo de los Camellos Bactrianos domésticos.

Tras un largo estudio científico llevado a cabo por diferentes Universidades de China se llego a la conclusión que las pequeñas disimilitudes existentes entre los camellos salvajes con los domésticos debería de crearse diferentes nomenclaturas para poder diferenciarlos.

La comisión de Nomenclatura Zoológica y en consecuencia la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a raíz de dicho estudio consideraron que el camello bactriano salvaje se denominase Camelus ferus, mientras que aquellos camellos que naciesen domesticados se considerasen como Camelus bactrianus.

Diferencias entre el Camello y el Dromedario

Son muchas las veces que nos asalta esta duda a la hora de pensar en cual es la diferencia entre un camello y un dromedario. Mayormente nos basamos para diferenciarlos por el número de jorobas de ambos mamíferos pero esto no es del todo exacto ya que su diferencia dependerá del lugar de donde proceda cada mamífero.

Para que te pueda quedar más claro, debes saber que tanto los dromedarios como los camellos nacidos es los países árabes tienen una sola joroba siendo los camellos más comunes. En cambio, los camellos que son oriundos del Norte de Asia como el camello bactriano tienen dos jorobas.

Sabías que………. Los camellos pueden tener una o dos jorobas

Donde vive el Camello Bactriano

Como ya hemos mencionado anteriormente, el hábitat del camello bactriano que se encuentra en su estado salvaje se sitúa entre las fronteras de China y Mongolia, sobretodo en las regiones adyacentes del desierto del Gobi.

También se pueden observar estos camellos pero en estado doméstico en países como Irán, Afganistán, Pakistan, Kazajistán.

A diferencia del resto de los camellos que suelen habitar en las zonas arenosas de los desiertos, los camellos bactrianos suelen habitar mayormente en las zonas más elevadas.

A mayor altitud en estas regiones, las temperaturas se vuelven más inhóspitas pudiendo pasar de los 40 grados en verano a -30 grados en el invierno.

La adaptación del camello bactriano a estas temperaturas tan extremas es asombrosa, siendo de los únicos animales que pueden llegar a sobrevivir en tales condiciones.

Características Morfológicas

Para poder soportar la estación invernal, el camello bactriano dispone de un espeso abrigo peludo de color marrón que les protege. A medida que las temperaturas se van suavizando y comienza el verano, el pelaje se le irá cayendo para que pueda estar más fresco a la llegada del verano.

El camello bactriano es algo menor que sus congéneres ya que tiene unas extremidades más cortas, su altura oscila entre el 1.7m y los 2.1m con un peso de entre 600kg y los 850 kg, siendo los machos los de mayor tamaño y peso.

Como la mayoría de los camellos, el bactriano es un camello que vive siempre en manadas ya que de esta manera pueden protegerse más fácilmente de sus depredadores.

Son bastante longevos, pudiendo llegar a vivir hasta los 50 años. Sus dos jorobas se utilizan a modo de despensa ya que en ellas puedan almacenar la grasa sobrante en épocas de abundancia de pasto.

En los veranos extremadamente secos donde pueden permanecer largas temporadas sin poder beber ni alimentarse, esa grasa depositada en las jorobas se transforma en una especie de líquidos que le aportan los suficientes nutrientes para poder sobrevivir.

A medida que consume la grasa que permanece en sus jorobas, estas se vuelven flácidas y endebles. Cuando los camellos bactrianos pasan largas temporadas sedientos, se ha podido comprobar que son capaces de llegar a beber 110 litros de agua en tan sólo 13 minutos.

Camello Bactriano en Peligro de Extinción

En la actualidad, el camello bactriano se considera una de los animales en peligro de extinción con menos de 1.000 ejemplares que sobreviven entre la frontera de China y Mongolia, más concretamente en las zonas próximas al desierto de Gobi.

En el año 2004, había aproximadamente 600 ejemplares en la zona de China y 350 en la parte de Mongolia, aunque su número podría continuar descendiendo a día de hoy.

Según informes desarrollados por personal de campo en la zona del desierto de Gobi en Mongolia, en esta parte entre 25 a 30 camellos salvajes bactrianos mueren anualmente cuando migran a la parte de China por parte de los cazadores locales.

Las poblaciones de dichas zonas no ven con buenos ojos a estos camellos salvajes por que les consumen el agua y pasto que es muy escaso de sus animales domésticos.

La minería, tanto legal como ilegal, como la construcción de un gaseoducto y el desarrollo industrial asociado están provocando un impacto ambiental negativo en el hábitat del camello bactriano.

El aumento del consumo de los escasos recursos del que dispone el desierto ocasiona la sequía de los pequeños puntos de agua que existen (oasis) por lo que los camellos bactrianos se han visto obligados a adaptarse a beber salmuera de agua salada para poder sobrevivir.

Esta reducción de los oasis también ha originado que los lobos hayan aumentado sus ataques a esta especie ya que la mayoría de sus presas menores se han desplazado a otras zonas.

Si a todos estos factores que amenazan la supervivencia del camello bactriano le unimos que durante 45 años el último santuario de los camellos salvajes que se encuentra en Gashun Gobi ha sido el área de pruebas nucleares de China, se estima que al menos el 80% de la totalidad de los camellos salvajes se extinguirán en los próximos 40 a 50 años.

Sobre la base de estas estimaciones y sospechando que la tendencia continuará en el futuro próximo, se considera que en el año 2033 el camello bactriano se extinguirá casi por completo.

Actualmente, el camello esta en peligro de extinción y la Fundación para la Protección de Camellos Bactrianos Salvajes (Wild Camels) ha establecido un programa de conservación de cría en Mongolia.

El problema que surge con este tipo de proyectos es que se hace muy difícil la recuperación de la especie ya que una hembra de camello bactriano solo puede tener una cría de camello cada dos años por lo que se hace muy lento y arduo la recuperación de esta especie.

Aguardamos con cierta inquietud e ilusión que esta bella especie no se una a la lista interminable de animales extintos y entre todos podamos llegarla a salvar.

Esperamos que este artículo te haya ilustrado y puedas conocer con más detalles al Camello Bactriano. Por nuestra parte tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor ;-).

Somos conscientes de que vivimos en una época de enormes cambios climáticos debido principalmente a la mano del ser humano y que repercuten directamente en el hábitat de los animales más desprotegidos.

En un mundo tan globalizado en el que hoy vivimos, sabemos de la importancia que tienen las redes sociales para compartir información.

Es por ello por lo que te rogamos que compartieras este articulo en tus redes sociales para de esta manera poder concienciar a más personas sobre la necesidad de cuidar entre tod@s a estos animales en peligro de extinción.

Un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s estamos completamente seguros de que puede cambiar el mundo.

Un millón de GRACIAS!!!!!

5/5 (3 Reviews)