- Nombre científico: Hydrochoerus hydrochaeris
- Hábitat: Sudamérica
- Peligro Extinción: Preocupación Menor (LC)
- Longitud: 1,3O m
- Alimentación: Herbívoro
Contenido del artículo
Capibara, el Roedor Más Grande del Mundo
El capibara, cuyo nombre científico es Hydrochoerus hydrochaeris, también es conocido como ronsoco, carpincho, chigüire o chigüiro. Pertenece a la familia de los cávidos, al mismo tiempo que es considerado el roedor viviente más grande y pesado del mundo.
Este animal es capaz de comunicarse entre los miembros de su manada utilizando un particular aroma que es secretado por sus glándulas; también tiene una gran cantidad de vocalizaciones que incluyen gruñidos, chillidos, ladridos y silbidos.
Si quieres seguir descubriendo toda la información acerca del capibara, te invito a continuar con la lectura.
Hábitat del Carpincho
El capibara vive en distintos países de Sudamérica, entre los cuales figuran Guayana Francesa, Guayana, Venezuela, Panamá Colombia, parte de Bolivia, Brasil, noreste de Perú, Uruguay, Paraguay y en el extremo norte de Argentina, en la cual pueden observarse mayormente en la región de la Mesopotamia.
A nivel geográfico corresponde a las cuencas hidrográficas de los ríos Paraná, Amazonas, Orinoco y Río de la Plata.
Habita en regiones de climas templados y tropicales, tales como selvas húmedas, de galerías, sabanas y selvas de hojas caducas. Permanece normalmente cerca de lagunas, arroyos y ríos que se encuentran rodeados de zonas de pastizales, ya que en ellas encuentran refugio y protección para sus crías.
Características del Capibara
La constitución del capibara es bastante pesada, es de forma redonda mientras que el tronco es grueso y cuenta con cuatro patas cortas. No posee una cola visible, aunque sí una pequeña extensión de la columna que apenas puede notarse. Puede crecer hasta 1,30 m de largo y pesar 65 kg.
Los machos del carpincho suelen ser un poco menos grandes y pesados, contando con un peso promedio de 50 kg, mientras que las hembras alcanzan los 61 kg.
No obstante, el peso real tiende a variar entre los 27 y 65 kg. Su cabeza es notablemente grande y ancha; en ella están ubicadas las narinas, pequeñas y bastante separadas entre sí.
Su hocico es redondeado, así como de mayor tamaño en comparación con sus parientes más próximos. Los machos tienen la punta del hocico desprovista de pelo y una prominencia que corresponde a la glándula olfativa.
Cuentan con un total de 20 piezas dentales, las cuales se encuentran en constante crecimiento con la finalidad de compensar el desgaste frecuente que ocasiona el masticar tanta hierba.
Posee orejas redondas y pequeñas, al igual que sus ojos. El capibara tiene un pelaje pardo rojizo que cubre la parte superior del cuerpo, aunque en la parte inferior el pelo es de un color pardo amarillo; en algunas áreas de su cuerpo el pelaje puede presentar pequeñas manchas en la parte del lomo, así como manchas negras en la cara, en el caso de algunos ejemplares.
Sus patas anteriores tienen cuatro dedos mientras que las posteriores sólo cuentan con tres, los cuales están expuestos de forma radial; éstas son un poco más largas que las anteriores.
El capibara tiene unos pies ligeramente palmeados, sus dedos son gruesos y similares a pezuñas, las cuales presentan pequeñas membranas unidas interdigitalmente.
Cuentan con un pelaje áspero y largo, el cual en ocasiones suele ser tan fino que puede observarse la piel a través de él; por esta razón estos roedores están propensos a las insolaciones, aunque para proteger su piel del sol acostumbran a revolcarse en el barro. La longitud del pelo en la parte trasera, así como en el lado exterior de las patas, puede rondar los 30 a 120 mm.
Debido a que el capibara es parcialmente acuático, sus orejas, ojos y narinas se ubican en la parte superior de la cabeza, facilitando la tarea de tomar aire al emerger del agua, así como la de observar su entorno.
Este roedor tiene hábitos crepusculares, por lo tanto se encuentra más activo durante el amanecer y atardecer. La mayor parte del día se mantienen descansando en el agua, y es durante las horas con temperaturas más altas que permanecen semi sumergidos.
Son sedentarios y por su condición de gregarios conforman grupos de aproximadamente unos 20 individuos, con un macho alfa y varias hembras adultas acompañadas de carpinchos jóvenes. No obstante, también son capaces de vivir en una familia tan poco numerosa como la de una pareja y sus crías.
La organización de las manadas de los capilares es jerárquica, siendo los machos bastante intolerantes hacia ejemplares de su mismo sexo que pertenezcan a otras manadas o sean solitarios. Se comunican a través de distintas señales, tales como aullidos, erizamiento de pelo, gritos, entre otros.
Alimentación del Capibara
El capibara es un animal herbívoro, por lo tanto su dieta está basada principalmente en flores, verduras frescas, semillas, frutas y hortalizas. Suelen aprovechar al máximo la absorción de nutrientes, es por esto que también practican el hábito de la cecotrofia, lo cual consiste en ingerir sus propias heces.
Reproducción del Chigüiro
La época de reproducción del capibara puede tener lugar en cualquier época del año, aunque generalmente ocurre durante la estación lluviosa, desde abril a octubre, según la ubicación. Al norte del continente sudamericano inicia en los meses de abril a mayo, mientras que en el extremo sur, en el mes de octubre.
Durante este proceso, es el macho quien toma la iniciativa al cortejar a la hembra en aguas no muy profundas, persiguiéndole al principio por tierra y luego dentro del agua.
La cópula se da también en aguas poco profundas, y este proceso puede repetirse después de un rato, llegando a aparearse incluso hasta 20 veces, bien sea con la misma pareja o con parejas distintas.
El período de gestación del capibara requiere de aproximadamente 110 días en el caso de las especies que habitan al norte, mientras que los ejemplares que se encuentren en la parte sur requerirá de unos 150 días para completar su gestación.
Normalmente la hembra da a luz una vez al año, no obstante si las condiciones climáticas son favorables esta cifra puede aumentar a 2 nacimientos anuales. Pueden nacer entre 2 y 8 crías.
Para el nacimiento no siempre requieren de nidos, debido a que pueden dar a luz en cualquier sitio dentro de su territorio; no obstante, algunos carpinchos construyen el nido al aproximarse el momento de la parición, optando por lugares aislados. La hembra de capibara posee 5 pares de mamas y son capaces de alimentar de pie a las crías.
Incluso acostumbran a amamantar a los hijos de otras hembras, independientemente si éstos son miembros de la misma manada o no. En el momento del nacimiento, las hembras procuran mantener distancia con los machos, debido a que éstos suelen presentar comportamientos bastante agresivos para con los recién nacidos, llegando al extremo de asesinarlos.
Los recién nacidos del capibara tendrán los ojos abiertos desde el primer momento, de igual forma tendrán su dentadura completa y estarán cubiertos de pelo. Pasados tres días podrán alimentarse de forrajes y acompañar a la madre durante las caminatas. Son capaces de nadar sólo en aguas poco profundas luego de la primera semana de vida.
Las crías serán alimentadas por su madre hasta los 4 meses de edad, y durante ese lapso de tiempo estarán junto a ella, siguiéndola a todas partes siempre en fila india. En caso de que alguna se pierda de la formación, emitirá fuertes y agudos gritos, los cuales podrán escucharse a grandes distancias.
Las madres suelen enseñar a sus crías a descubrir nuevos alimentos, a nadar y hasta a vencer obstáculos. Luego de este lapso de tiempo podrán valerse por sí mismas y estarán en condiciones de formar nuevas manadas. El capibara alcanza su madurez sexual antes de los 2 años.
La esperanza de vida del capibara suele ser de 8 a 10 años, debido a que es una presa considerablemente fácil para algunos animales como pumas, águilas y jaguares.
Capibara en Peligro de Extinción
Una de los motivos por los cuales el capibara se encuentra en peligro de extinción es la caza incontrolada, debido a que su piel y carne es bastante codiciada en el mercado, esto trae como consecuencia la constante disminución de las poblaciones en sus zonas de distribución.
La actividad humana también ha afectado sus áreas de origen, debido a la extensión de tierras dedicadas a la agricultura y el constante crecimiento de los asentamientos humanos, perdiendo el capibara gran parte de su hábitat.
En muchas ocasiones, los carpinchos se han visto obligados a entrar en los campos de cultivo para poder alimentarse, razón por la cual suelen considerarse una plaga, ya que causan un gran daño. Los altos niveles de contaminación en el agua también han ocasionado una gran disminución en el número de capibaras.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el capibara es considerado una especie de Preocupación Menor (LC).
No obstante, a pesar de que actualmente las poblaciones en toda América Central y del Sur se mantienen estables, se estima que si los números de ejemplares siguen disminuyendo progresivamente como hasta ahora, esta especie puede figurar en la Lista Roja de la UICN dentro de poco tiempo.
Uno de los esfuerzos para la conservación del capibara ha sido el manejo planificado de las aguas en hatos como el Cedral ubicado en el estado Apure,Venezuela.
En este lugar, el capibara coexiste la ganadería extensiva, junto al manejo de importantes poblaciones de chigüires y caimanes, permitiendo de la misma forma la existencia de más de 340 especies de aves, así como de reptiles, anfibios, peces, mamíferos e invertebrados.
Desgraciadamente, vivimos grandes cambios climatológicos debido principalmente a la contaminación que nosotros mismos provocamos. Estos cambios tan bruscos en las temperaturas inciden directamente en los hábitats de las especies en peligro de extinción.
En un mundo globalizado como en el que vivimos en la actualidad, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para viralizar los mensajes.
Por lo tanto, te rogamos de corazón que nos ayudes a compartir este mensaje en tus redes sociales para concienciar a más personas sobre la imperiosa necesidad de proteger nuestro mundo y por ende a estas especies en peligro de extinción tan maravillosos.
UN MILLÓN DE GRACIAS!!!!!