Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Nasua Nasua / Nasu Narica
  • Hábitat: Continente Americano
  • Peligro Extinción: Preocupación Menor (LC)
  • Altura: 66 a 80 cm
  • Alimentación: Omnivoros

Coatí, un animal tropical de nariz alargada

El Coatí o también conocido por su nombre científico como Nasua, es conocido por diferentes nombres dependiendo muchas veces de las distintas regiones donde habite, por ejemplo, entre estos nombres podremos encontrarlo con el nombre de pizote, guache, cusumbo o gato solo.

Se trata de un mamífero omnívoro que habita en el continente americano y que a simple vista puede confundirse con un mapache, sin embargo, aunque son parte de la misma familia existen diferencias sustanciales.

Particularmente, la señal distintiva y más característica del Coatí es su nariz alargada que la pueden mover hasta 60º gracias a la cual recibe su nombre, pues Coatí es un término guaraní significa literalmente nariz larga (coá, largo, y ti, nariz).

Del Coatí nos podemos encontrar con dos subespecies: el de nariz blanca cuyo nombre científico es Nasua narica y el de cola anillada sudamericano o también conocido científicamente como Nasua nasua.

Ambas especies son prácticamente iguales, pero tienen algunas diferencias en cuanto a tamaño, peso y unas cuantas características particulares a lo largo de su cuerpo.

Si continuas leyendo este artículo conocerás mejor estas diferencias y a esta especie animal en general. Pero antes, a continuación os dejaremos imágenes de coatí de ambas especies para que puedas diferenciarlas.

Hábitat del Coatí

El Coatí es un mamífero tropical que se encuentra distribuido en el continente americano, especialmente en Sudamérica y en Centroamérica, aunque también se le puede llegar a encontrar en Norteamérica.

Específicamente, el Coatí de cola anillada se sitúa en Colombia, Venezuela, Guayana, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina y Uruguay.

Por su parte el Coatí de nariz blanca vive desde el sureste de Arizona pasando por toda Centroamérica, hasta llegar a Ecuador. Suele conocerse como el Coatí mexicano.

En estas regiones, habita en la selva y en lugares donde encuentre mucha humedad, por lo que busca zonas cercanas a corrientes de agua como pequeños arroyos, ríos, cataratas o grandes charcas.

Características Morfológicas

El Coatí es un animal Prociónido, lo que quiere decir que pertenece a la familia del mapache, sin embargo, en comparación con este, es de mayor tamaño. El cuerpo del Coatí nariz blanca puede alcanzar unos 66 cm altura, sin incluir la cola la cual puede llegar a medir lo mismo que el cuerpo.

El peso promedio se sitúa entre los 3 a 7 kg. Sin embargo, en el caso del Coatí de cola anillada el tamaño y el peso son superiores, la longitud es de unos 80 cm de altura a lo que deberíamos también sumar de la cola y en cuanto el peso, pueden llegar a sobrepasar los 8 kg.

No obstante, en las dos especies de coatíes, existe un leve dimorfismo sexual que hace que la hembra sea más pequeña, por lo general mide y pesa la mitad que el macho. El Coatí presenta una cabeza con forma triangular y alargada, extremidades cortas que terminan en cinco potentes garras en cada una.

Sin embargo, lo que identifica al Coatí es su nariz larga y muy flexible gracias a la cual puede conseguir alimento y también le permite obtener un sentido del olfato muy desarrollado.

La coloración de su pelaje corto y denso puede ser de varios tonos, los más comunes son pardos, marrones, grises, rojizos y negros, mientras que, en el parte del abdomen, es de color blanco o anaranjado en algunos ejemplares.

El Coatí de nariz blanca recibe su nombre precisamente por presentar ese color en su hocico, mientras que el de cola anillada tiene anillos oscuros en su cola y suele llamarse el coatí mexicano.

Siendo estas algunas de las particularidades que diferencian a una especie de la otra, además del peso y del tamaño. Cuando el Coatí es joven su coloración se vuelve más oscura que la que tendrá ya en la edad adulta.

Asimismo, estos animales son excelentes trepadores, son capaces de subir a los árboles con una velocidad asombrosa y moverse por las ramas de forma muy habilidosa.

En esta tarea les es muy útil su cola que es lo suficientemente fuerte como para poder sujetarse con ella, aunque es sabido que también la usan para mantener el equilibrio mientras transcurren de la rama de un árbol a otro.

En relación con su estilo de vida, cuando alcanzan la madurez sexual, las hembras forman grupos que pueden llegar a estar compuestas de hasta 20 individuos que generalmente suelen estar emparentados, mientras que los machos acostumbran a llevar una vida más solitaria tras haber sido expulsados de los grupos.

En cuanto al carácter del coatí, durante su etapa de crecimiento, es bastante tranquilo y adorable, sin embargo, cuando alcanza la madurez sexual y se vuelve adulto, su comportamiento cambia por completo y se convierte en un animal arisco, agresivo e incluso violento.

Además de esto, el Coatí es un animal muy astuto e inteligente, cuando se ven perseguidos, saben cuidarse muy bien. Escapan a sus escondrijos en los árboles o se valen de una estratagema: al oír el sonido de un disparo o de palmadas, todos se tiran al suelo y se hacen los muertos.

Esta singular reacción en su comportamiento, la utilizan para atacar por sorpresa a sus depredadores e incluso no llegar a dudar en atacar al humano. Para ello, se valen de sus poderosos y afilados colmillos y garras que se encuentran afiladas como cuchillas.

Alimentación

El Coatí animal, pasa la mayor parte de su tiempo en busca de comida y como son omnívoros, comen prácticamente cuanto encuentran a su paso: lombrices, lagartos, arañas, ratones, frutos e incluso huevos de pájaros.

Si algunos de esos alimentos son escasos o su búsqueda y caza es infructífera se les verá rebuscando entre la basura algo que comer, sin embargo, esto ocurre en muy raras ocasiones y tan solo en circunstancias extremas.

Cuando buscan alimento el coatí comúnmente lo hace en grupo y para ello aplican una estrategia: unos dos ejemplares vigilan mientras los otros recolectan el alimento.

Pero si quienes vigilan perciben que se acerca alguien o que existe algún peligro, advertirá a los demás quienes rápidamente treparon hacia los árboles para mantenerse a salvo.

Como te imaginarás, para encontrar alimento se valen de su hocico con el que excavan en la tierra, en grietas y entre las rocas, además gracias a sus garras llegan a despedazar por completo troncos muertos.Generalmente cazan a sus presas en horas diurnas, pero si las circunstancias lo ameritan pueden también hacerlo por la noche.

De igual forma, comen al instante lo que encuentran y no tienen la costumbre de almacenar comida para días posteriores.

Un dato curioso es que los coatíes siempre andan en búsqueda de comida y lo olfatean todo, por lo que se han testimoniado algunos casos, en los que llegan a robar las bolsas a las personas si perciben algo que puedan comer, así que cuando veas uno, protege tus pertenencias.

Época de Reproducción

El Coatí alcanza la madurez sexual a los 2 años de edad y normalmente la época de apareamiento comienza desde enero y acaba generalmente en el mes de marzo. Durante los meses de celo de las hembras, los machos se pelean entre sí para poder lograr el privilegio de unirse a un grupo de hembras.

Tras el reconocimiento mutuo y el cortejo, la pareja se aparea en tierra firme. Unas 7 u 8 semanas después, las hembras preñadas, abandonan el grupo y comienzan hacer sus nidos en los árboles que son muy similares a los que construyen los pájaros. Lo cual es algo muy extraño este comportamiento en el caso de los mamíferos.

Tras un período de gestación que suele durar entre 65 y 70 días, la hembra da a luz entre 1 a 6 crías, aunque lo común es que sean 3 o 4, a las cuales oculta muy bien para mantenerlas a salvo y darles toda la protección que necesitan.

Cuando los pequeños coatíes tienen una semana de nacidos empezarán abrir los ojos, antes de cumplir un mes ya serán capaces de andar por las ramas, unos dos meses después ya tendrán sus dientes de leche completos tras lo cual las madres, junto con sus pequeños, se reintegran a la manada.

Por lo menos por dos meses el coatí bebe será alimentado con la leche de su madre, después de esto comenzarán alimentarse de otros productos e incluso buscar algo de alimento.

Un poco después de haber cumplido un año alcanzarán su tamaño total y se harán completamente adultos a los dos años de vida, momento en el que serán totalmente independientes y estarán listos para formar su propia familia.

Coatí en Peligro de Extinción

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) incluye a las dos especies de Coatí en la categoría “Preocupación menor” (LC).

Debido a que, aunque es una especie que está amenazada localmente como resultado de la pérdida de hábitat y la caza ilegal, no está disminuyendo el número de ejemplares a un ritmo alarmante, al contrario, tiene un amplio rango de distribución y está presente en muchas áreas protegidas.

El Coatí animal, se encuentra legalmente protegido en Nuevo México, Honduras y Uruguay. Al parecer en el resto de lugares en el que se distribuye no cuenta con protección oficial.

Aunque por lo general el Coatí no se enfrenta a grandes amenazas, la especie si es considerada una especie que pone en peligro a otros animales y al medioambiental de algunas zonas.

Por esto en España, forma parte del Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, por lo que está completamente prohibido introducirlo en su territorio, tenerlo como mascota o comercializar con él.

Nos encantaría que este bello mamífero no termine incorporándose a la lista interminable de animales en extinción.

Esperamos que con este artículo hayas podido conocer con más detalles al Coatí.Nos sentimos orgullosos que hayas visitado nuestra web de animales en peligro de extinción para informarte sobre este animal, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor 😉 .

Los que participamos en crear esta página web lo hacemos sin ningún animo de lucro.

Tan solo nos mueve nuestro amor que tenemos hacia los animales y la total convicción de que la masiva destrucción de los hábitats de muchas especies y el cambio climático están provocando que cada año aumenten el número de especies en peligro de extinción.

En un mundo cada vez más globalizado e informado gracias a internet, somos conocedores de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estas especies en peligro de extinción.

Es por ello, por lo que nos harías un enorme favor si compartieses este artículo en tus redes sociales para concienciar a tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a estos animales.

Tenemos el pleno convencimiento de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta ????

¡¡¡COMPÁRTELO!!!!!

5/5 (2 Reviews)