- Nombre científico: Inia geoffrensis
- Hábitat: Río Amazonas y Orinoco
- Peligro Extinción: Peligro Extinción (EN)
- Longitud: 2,8 metros
- Alimentación: Peces
Contenido del artículo
Delfín Rosado, el último superviviente del Amazonas
El delfín rosado, cuyo nombre científico es Inia geoffrensis es conocido también por el nombre de bufeo, tonina y boto. Se caracteriza por ser una especie de mamífero cetáceo odontoceto, perteneciente a la familia Iniidae.
Existen dos subespecies conocidas: Delfín rosado del Amazonas (Inia geoffrensis geoffrensis) y delfín rosado del Orinoco (Inia geoffrensis humboldtiana).
Ambas especies se distribuyen por la cuenca alta del río Madeira en Bolivia, la cuenca del Amazonas y la del Orinoco, respectivamente.
Es el delfín de río de mayor tamaño, llegando a pesar los ejemplares adultos alrededor de los 180 kg y medir hasta 2,50 m. Presentan un dimorfismo sexual bastante acentuado, siendo los machos hasta 55% más grandes y pesados que las hembras.
Su dieta es la más amplia entre los odontocetos, ya que se basa en el consumo de hasta 53 especies de peces diferentes, complementando su alimentación con cangrejos e incluso tortugas de río.
Se caracteriza por ser una especie díficil de entrenar y con poca tolerancia a la reproducción en cautiverio, es por ello que en el presente artículo te detallamos sus interesantes hábitos y características únicas que la distinguen entre el resto de los delfines.
Hábitat del Delfín Rosado
El hábitat del delfín rosado se limita a las aguas dulces de las cuencas del río Amazonas y Orinoco, en Sudamérica; por lo tanto abarcan países como Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana y Brasil. En este sentido, su hábitat está rodeado por abundante vegetación acuática acompañada de muchos árboles.
Debido a su capacidad de adaptación, pueden vivir en bosques inundados durante la temporada lluviosa, siempre y cuando éstos den lugar a formaciones pequeñas de lagos conectados con los ríos.
Mientras transcurre la época de sequía, ocupan los grandes cauces fluviales y al llegar el invierno se trasladan en busca de sus presas, alcanzando grandes planicies inundadas y territorios de la selva.
Diversos estudios han demostrado que algunos delfines rosados habitan en áreas específicas durante todo un año, mientras que otros suelen trasladarse desde varias decenas a cientos de kilómetros en los ríos, sin embargo, esto no representa una migración estacional real.
Por lo general, el delfín rosado del amazonas suele concentrarse por debajo de la confluencia de canales que combinan aguas negras y blancas. No obstante, su atracción por las confluencias disminuye durante la temporada de aguas altas, probablemente porque prefieren los bosques inundados y lagos.
Permanecen con mayor frecuencia dentro de los 1.50 metros de las orillas de los ríos y en los centros de los cauces, siendo estos últimos menos habituales.
Características Morfológicas
Posee un color rosado, único entre todas las especies de cetáceos, aunque ciertas áreas de su cuerpo cuentan con una tonalidad grisácea. Se cree que dicha coloración del delfín rosado se debe a una adaptación a su vida en el río, a la presencia de capilares cerca de la superficie de la piel o sencillamente está relacionado con la temperatura.
Aunque la teoría más acertada es que el color rosado lo adquieren conforme se van desarrollan, como consecuencia del desgaste de su piel. La mayoría de las hembras tienen más tonalidades grises, a diferencia de los machos, en los cuales predomina el color rosado debido a la cicatrices.
Gran parte de los delfines de río son casi ciegos, como consecuencia de las aguas turbias en las que navegan, sin embargo, el delfín rosado posee una visión relativamente buena, a pesar de que se guían mayormente por la ecolocalización, tanto para moverse como para capturar sus presas; siendo el más inteligente entre todos sus parientes, con una capacidad cerebral 40% superior a la del ser humano.
Es el delfín más grande entre las especies que han sido oficialmente reconocidas; una hembra puede llegar alcanzar los 2,80 metros de longitud y pesar 150 kg, mientras que los machos son ligeramente más largos y pesados contando con 2.40 m y 180 kg de peso.
En vez de una definida aleta dorsal, cuenta con una especie de cresta triángular sobre la espalda, esto más su frente abultada, le confiere una forma peculiar.
Otra de las principales características que distingue al delfín rosado son sus pequeños ojos, junto a su hocico delgado y bastante alargado, en el que desarrolla hasta 140 piezas dentales totalmente diseñadas para su tipo de alimentación, la cual se basa principalmente en peces.
Su cabeza es prominente y le confiere una capacidad de movimiento de hasta 180 grados, debido a que carece de vértebras cervicales, siendo esta una gran ventaja al cazar.
El delfín rosado cuenta con un morro bastante pronunciado, especialmente en adultos, el cual puede medir alrededor de unos 25 a 50 cm. Dicha estructura funciona como un direccionador acústico para las ondas que emiten.
Utilizan silbidos tonales como forma de comunicación; la emisión de estos sonidos se encuentra ligada al momento en que vuelven a la superficie y se considera que está relacionado con la alimentación.
Los delfines rosados no suelen ser veloces nadadores, alcanzando velocidades de hasta 20 km/h, aunque generalmente lo hace a 1,5 o 3,2 km/h.
Emergen a la superficie para respirar cada 30 a 110 segundos y expulsan un chorro de agua de hasta 2 metros de altura a través de su orificio dorsal; al hacerlo la punta de su hocico, la aleta dorsal y su morro aparecer simultáneamente sobre la superficie.
Para observar su entorno tiende a agitar las aletas y sacar la cabeza junto a su aleta caudal; no acostumbran a saltar sobre la superficie, aunque los ejemplares jóvenes son capaces de hacerlo y suelen separarse del agua hasta un metro.
No son animales muy sociables, pero pueden formar agrupaciones de 2 a 15 miembros, aunque los grupos grandes son poco frecuentes; lo más usual es observar parejas conformadas por la madre y una cría.
Eventualmente se congregan grandes grupos de delfines rosados en zonas con abundante alimento, como las desembocaduras de los ríos.
Durante la temporada de lluvias suelen dividirse de manera muy notoria, trasladándose los machos a los cauces de los ríos, mientras las hembras junto a sus crías se ubican en las zonas inundadas; en la temporada seca dicha separación no existe, ya que es en la época de apareamiento cuando más socializan.
Diversos estudios han demostrado que el comportamiento de los delfines rosados críados en cautiverio es tímido, poco sociable y muestra muy pocas señales de agresividad. También son muy curiosos, sin temor alguno hacia objetos extraños.
Por otro lado, el delfín rosado en libertad exhibe una gran variedad de conductas: Suelen arrancar plantas bajo el agua, arrojan palos, juguetean con troncos, tortugas, arcilla, peces y serpientes; se frontan contra los botes y hasta sujetan los remos de los pescadores.
A diferencia de los delfines oceánicos no son nadadores veloces, pero sí son muy ágiles para esquivar la vegetación de su hábitat, así como para interactuar y jugar.
Alimentación del Delfín
La dieta del delfín rosado es la más diversa entre los odontocetos, ya que está basada en 43 especies de peces diferentes, entre los cuales figuran las pirañas, corvinas, tetras y peces gato. El tamaño de las presas es de alrededor de unos 5 y 80 cm, aunque existe un promedio de 20 cm.
Para cazarlas demuestran una gran agilidad, ya que agrupan la mayor cantidad posible de peces antes de empezar a comerlos. También se alimenta de tortugas pequeñas y cangrejos.
Durante la mayor parte del tiempo, el delfín rosado del amazonas se mantiene nadando mirando hacia el fondo para localizar sus presas; son capaces de viajar hasta 30 km al día en busca de alimento. Pueden cazar con facilidad en aguas poco profundas y en llanuras inundadas, por lo tanto, se caracterizan por ser estupendo cazadores.
Comúnmente se alimentan solos, siendo activos tanto durante el día como en la noche; no obstante, cazan con mayor frecuencia entre las 6:00 y 9:00 horas al igual que durante las 15:00 y 16:00 horas.
No come abundantes cantidades de alimento, pese a su gran tamaño, pues consume en promedio el 5,5% de su peso corporal al día.
Por lo general, el delfín rosado suele permanecer cerca de la desembocadura de los ríos y caídas de agua, ya que es en ese momento en que los cardúmenes se desintegran y se torna más sencilla su captura.
Otra de las oportunidades que aprovecha para cazar con facilidad es durante las pertubaciones que provocan los botes, ya que las presas se desorientan y capturarlas no representa gran dificultad.
Su dieta suele ser más variada al llegar la estación húmeda, debido a que los peces se dispersan en las áreas inundadas, alejados de los cauces fluviales y se vuelve más compleja la tarea de cazarlos.
Por otro lado, durante la temporada seca, la tonina es más selectiva ya que la densidad de presas es mayor.
Época de Reproducción
La temporada de apareamiento del delfín rosado, generalmente toma lugar durante la época de sequía, mientras sean bajos los niveles de los ríos. La cópula ocurre cuando existe mayor oferta de alimento, debido a la alta concentración de peces durante el descenso de las aguas de los bosques inundados y las sabanas.
El acto se inicia con el cortejo, proceso durante el cual los machos blandean tortugas vivas como una especie de trofeo o golpean la superficie con juncos y ramas para atraer a las hembras. También suelen atacarse ferozmente unos a otros, llegando a arrancarse tanto trozos de aletas como de su hocico.
En el caso de los delfines rosados del Orinoco, éstos se acercan a la orilla del río y nadan con su zona ventral hacia arriba como parte del cortejo.
El tejido cicatricial en los machos juega un papel fundamental durante este acto previo, debido a que a las hembras les resulta más atractivo aquel ejemplar que tenga mayor cantidad de cicatrices en la piel.
El cortejo suele ser distinto en las toninas en cautiverio, ya que el macho empieza mordisqueando las aletas de la hembra y en caso de que ésta no se muestre receptiva, puede reaccionar con agresividad.
La cópula es realizada por ambos sexos, al unir vientre con vientre. Después de una gestación que dura alrededor de 9 a 12 meses, las hembras dan a luz.
Este acontecimiento tiene lugar cuando el río está en su máximo nivel, entre mayo y julio. Las hembras que están próximas a parir buscan tanto aguas someras, llanas como remansos con poca corriente.
Los lugares ideales para los nacimientos son los caños que cruzan las sabanas y las unen a los grandes ríos, debido a que en estos sitios cuentan con bosques de ribera y árboles caídos dentro del agua, los cuales crean unas ”caramas” en donde las hembras paren tranquilamente, al mismo tiempo que se resguardan junto a su cría, que al nacer mide alrededor de 80 cm de longitud.
Durante la adolescencia la piel de este mamífero es gris claro, mientras que al llegar su etapa de adultez se tornan rosados.
Un aspecto que puede considerarse negativo en la etapa reproductiva del delfín rosado es que el intervalo entre nacimientos puede demorar hasta 3 años dependiendo de las circunstancias, lo que puede ser problemático en asuntos de conservación.
La relación entre hembra y cría es el vínculo más fuerte que puede existir en la vida del delfín rosado, puesto que la lactancia tiene una duración aproximada de un 1 año; este largo período de cuidado parental contribuye al desarrollo y aprendizaje de la cría.
Durante este lapso de tiempo, las hembras defienden de manera agresiva al recién nacido, llegando a dar fuertes coletazos sobre la superficie del agua al acercarse una embarcación. También la protege ante distintos depredadores como las anacondas, caimán negro, el tiburón toro y el jaguar.
La madurez sexual del delfín rosado se presenta entre los 5 y 12 años de edad en las hembras, cuando alcanzan los 1,60 o 1,75 m de longitud.
Mientras los machos llegan a ser maduros sexualmente entre los 9 y 13 años, al medir 2 metros. Según diversos estudios, su esperanza de vida es de 30 años.
Delfín Rosado en Peligro de Extinción
Los delfines rosados conforman la población más grande de delfines de río que actualmente existe, debido a que las otras cuatro especies como las del río Indo, Ganges, Yangtse y las que habitan el río de la Plata se encuentran en peligro de extinción o completamente extintas.
Una de las amenazas más latentes al que enfrenta el delfín rosado es la minería, debido a que durante este proceso se utiliza el mercurio y como consecuencia, los niveles de contaminación en los ríos son elevados, llegando al punto de ser destructivos y provocar el incremento del número de muertes del delfín rosado.
En este sentido, la tala de árboles y la pesca indiscriminada también figuran entre los peligros que enfrentan constantemente.
El tráfico fluvial es otro factor que incide negativamente en la preservación de esta especie, ya que el ruido producido por máquinas y motores desorienta sus sistemas de navegación, al mismo tiempo que las hélices de los barcos suelen causarles la muerte a muchos ejemplares.
La agricultura también influye en la contaminación de las aguas de los ríos, debido a que deja residuos tóxicos como cloro, DDT y fósforo.
Quedan muy pocos delfines rosados en el mundo, y el ritmo al que se reducen sus poblaciones es preocupante. En la reserva de Mamirauá, Brasil, la población estudiada ha disminuido a la mitad durante los últimos 7 años.
Esto como resultado de la pesca descontrolada para utilizar su carne como cebo al pescar siluros, aunque también es atrapado accidentalmente por las redes de enmalle que utilizan los pescadores.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el delfín rosado se encuentra en una situación de amenaza, y fue clasificada recientemente como una especie en peligro de extinción (EN).
A escala internacional, este mamífero se encuentra incluído en el Apéndice II del CITES.
Se ha incluido también en leyes de distintos países, entre ellos Venezuela, en el cual se establece una veda indefinida mediante el Decreto N° 1.485 del 11 de Septiembre del 1996.
Por su parte, el Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional en el año 2000, emitió un conjunto de recomendaciones a fin de garantizar el seguimiento apropiado del delfín rosado, entre las cuales figura la publicación e implementación de estudios sobre la estructura de las poblaciones de toninas.
La documentación acerca de las amenazas potenciales como la ubicación de oleoductos y la magnitud de operaciones centradas en la pesca; también propuso realizar registros más detallados acerca de los riesgos, cantidad y distribución de cada población de delfines rosados.
Cabe destacar que en la actualidad existen varios acuarios donde se mantiene en cautiverio a algunos ejemplares, especialmente en Estados Unidos, Japón y Europa; no ha sido tarea fácil el incorporarlos y lograr que sobrevivan por mucho tiempo, sin embargo, las nuevas generaciones se encuentran mejor adaptadas y lograrían vivir muchos años.
Por otra parte, fue impulsado un proyecto dirigido a la preservación del delfín rosado del amazonas, el cual lleva por nombre Estrategia de Conservación de Delfines de Río en Sudamérica: 2010-2020.
Este programa es una acción firme e importante en esta dirección, ya que fue iniciado un fuerte movimiento proteccionista, sobre todo por parte de ONGs, y se han realizado un gran conjunto de actividades que han empezado a dar muy buenos resultados en la conservación del delfín rosado.
Deseamos que en este post hayas podido conocer más profundamente al Delfín Rosado. Queremos agradecerte tu visita a nuestra web de animales en peligro de extinción , pero antes de que nos abandones, quisiéramos pedirte un pequeño favor.
Nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha en su protección son los motivos que han propiciado realizar esta web.
En un mundo cada vez más globalizado gracias mayormente a la aparición de Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estos mamíferos en peligro de extinción.
Por lo tanto, te estaríamos eternamente agradecidos, si compartieses este artículo en las redes sociales para difundir el mensaje de Auxilio con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Delfín Rosado.
Muchísimas Gracias !!!!!!!