Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Octocolobus manul
  • Hábitat: Asia Central
  • Peligro Extinción: Casi Amenazada (NT)
  • Altura: 20 a 30 cm
  • Alimentación: Carnívoro

Gato de Pallas, el gato que vive bajo las rocas

El gato de pallas, cuyo nombre científico es Otocolobus manul, también es conocido como gato manul, gato estepario o gato salvaje de las rocas, lo que esta claro es que no es un gato cualquiera.

En principio, habita en territorios muy fríos sin que esto les afecte de alguna manera, además se refugian bajo las rocas y tiene un cuerpo muy particular: rechoncho, robusto y con patas cortas.

Recibe el nombre gato de Pallas en homenaje al zoólogo alemán Peter Simon Pallas quien en el año 1776 describía por primera vez a esta especie a la que asignó el nombre de Felis manul.

Aunque es un animal que huye despaborido al contacto humano, se ha podido lograr ser estudiado pero no en su totalidad, sin embargo, aquí traemos la información más completa que se dispone sobre este hermoso felino.

Hábitat del Gato de Pallas

El gato de pallas es un animal de Asia Central que tiene su hábitat natural en regiones con escasa vegetación como estepas montañosas, praderas y desiertos con altitudes que van desde los 1000 a los 4800 metros.

Viven en madrigueras que otros animales han abandonado, en cuevas y bajo las rocas donde se sienten protegidos y donde reciban la menor cantidad posible de iluminación.

Geográficamente se encuentra distribuido en su mayor parte por los países de Mongolia y el Tibet, aunque también se les puede encontrar pero más difícilmente en Irán, Armenia, Rusia, China, Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán, Afganistán Pakistán, Cachemira, Nepal y Turkmenistán.

Concretamente, dentro de la especie del gato pallas existen tres subespecies que se encuentran en los siguientes territorios:
Otocolobus manul manu: Mongolia, Rusia y el oeste de China
Otocolobus manul ferrugine: Irán, Armenia, Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Afganistán y Pakistán
Otocolobus manul nigripecta: Cachemira, Nepal y Tíbet

Características Morfológicas

El gato de pallas o manul es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia felidae (felinos) al igual que el resto de los gatos, tigres, leones y leopardos. Sin embargo, no comparte género con ninguno de estos porque pertenece a uno exclusivo, el género Otocolobus.

A simple vista, parece que el gato de Pallas es más grande que los gatos domésticos, sin embargo no lo es. Su tamaño está comprendido entre los 50 y 65 cm, sin incluir la cola que puede alcanzar entre los 20 a 30 cm, y un peso promedio que va desde los 2,5 a 4,5 Kg.

En lo que sí se diferencia de los gatos domésticos es en poseer garras mucho más cortas, pupilas redondas y no en forma oblícua, extremidades mucho más cortas pero fuertes, cara achatada y orejas anchas, muy bajas y separadas.

Su cabeza es redonda y ancha y en ella tiene ojos grandes de color amarillo rodeados por anillos blancos y negros, frente con manchas oscuras, mejillas, barbilla y garganta blancas y desde la comisura de los ojos salen estrechas rayas negras que recorren las mejillas.

Su pelaje es muy abundante, largo y suave (especialmente en el vientre) lo que le protege de las bajas temperaturas y cuyo color varía entre el gris ceniza, ocre y rojizo.

Sin embargo, esta coloración va a depender de la época del año en que se encuentre puesto que en invierno se acercará más a tonos blancos y en verano será más gris, sin duda alguna esta característica en su pelaje le permite camuflarse de sus enemigos y de sus presas.

Asimismo, en su torso y en sus patas delanteras posee franjas verticales oscuras, mientras que su cola es larga y ancha y cuenta con 5 o 6 anillos de color negro.

Si se observa el hocico del gato Manul se notará que este es más corto que el de otros gatos y en su mandíbula están ausentes el primer par de premolares, demostrando de este modo que tienen menos piezas dentales que otros felinos. Debido a sus patas cortas no pueden correr muy rápido pero sí son excelentes trepadores, de hecho, de todos los felinos es el mejor en esta habilidad.

Su comportamiento indica que es un animal muy territorial y solitario, no le gusta el contacto humano y únicamente se relacionará con otros ejemplares cuando llegué la época de apareamiento. Asimismo, es un animal de hábitos crepusculares, es decir, caza en las horas que se sitúan entre el alba y el crepúsculo.

Sin embargo, no puede asegurarse que sea un animal nocturno porque en ocasiones está muy activo durante el día y disfruta tomando el sol. Cuando está en posición de amenaza, adopta una postura rígida en la que levanta su labio superior y muestra sus dientes caninos, en una actitud que intimida a otros animales e incluso a otros miembros de la misma familia.

Su esperanza de vida en libertad no ha podido ser determinada pero en cautiverio pueden vivir entre los 11 y 12 años.

Sin embargo, aunque se le puede tener en cautiverio para proteger la especie, el gato de pallas no es un animal que pueda tenerse como mascota pues es totalmente salvaje y los intentos de domesticación serán infructíferos.

Alimentación

Los hábitos alimenticios del gato de pallas no difieren de los otros gatos. Suelen cazar y comer roedores y aves. Aunque también pueden alimentarse de conejos y liebres.

Como cualquier otro gato caza cuando existe menos luz, antes del anochecer y antes de que amanezca y lo hace escondiéndose en la vegetación baja o el terreno rocoso desde donde rastrea a sus presas y les tiende una emboscada sorpresiva.

Reproducción

Los ejemplares de esta especie son maduros sexualmente a los 10 meses de edad y la temporada de reproducción va de diciembre a marzo y el ciclo estral en la hembra solo dura de 26 a 42 horas, tiempo en el que es receptiva al macho; si se logra la fecundación, la gestación se extenderá por un período de 66 a 75 días.

Al finalizar este tiempo la hembra dará a luz en madrigueras muy bien preparadas, entre abril y mayo hasta un máximo de 6 crías, con un promedio de 3 o 4, que nacerán totalmente indefensos, con los ojos cerrados, con un tamaño de 12 cm y un peso de 90 a 300 gramos con un pelaje grueso para protegerse del frio.

El desarrollo del gato de pallas es bastante rápido, es por ello que cuando alcanzan los dos meses de edad ya se encuentran listos para mudar su piel y adoptar su pelaje de adulto, a los cuatro meses están listos para cazar por su cuenta y a los 5 o 6 meses serán totalmente independientes y comenzarán su vida en solitario.

Gato de Pallas en Peligro de Extinción

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al Otocolobus manul como una especie “Casi Amenazada”(NT) en la mayoría de los países en los que se distribuye, no obstante esta misma organización señala que es probable que el gato de Pallas ya esté extinto en Armenia.

Las principales amenazas a las que se enfrenta en su hábitat natural son la depredación por parte de otros animales carnívoros más grandes y rápidos como el lobo y el zorro rojo, los perros domésticos y de pastoreo, la extensión del ganado, y por supuesto la acción del ser humano al ocupar su hábitat u ocasionar daños irreversibles a este por la explotación de minerales, el desarrollo de la infraestructura y la contaminación.

Asimismo, el gato de Pallas ha visto disminuida la posibilidad de alimentarse pues en muchas zonas, especialmente de China y Rusia, es muy común la utilización de tóxicos y programas de control de roedores que han llevado a la desaparición de muchos de estos animales, principal fuente de alimento para el felino.

Actualmente, en los países donde vive el gato de Pallas se ha legislado para protegerlo legalmente, por lo tanto, desde el año 1988 está totalmente prohibida su caza y comercialización, sin embargo, su pelaje resulta tan llamativo y preciado para fabricar piezas de ropa para el invierno, que sigue siendo víctima de la caza indiscriminada y su posterior venta en el mercado negro.

Sin embargo, muchas veces este animal es cazado de forma accidental; mientras los cazadores iban detrás de marmotas han confundido a ambos animales porque tienen un desplazamiento similar, o simplemente han caído en trampas que no eran para ellos.

Entre los esfuerzos por conservar esta especie no están solo las leyes creadas por los gobiernos sino también iniciativas de organizaciones no gubernamentales,. En este sentido, en el año 2016 se creó la Alianza para la Conservación Internacional del Gato Pallas (PICA), un proyecto que tienen como objetivos la recopilación de datos sobre la especie y sobretodo su defensa y protección.

Nos encantaría que este bello felino no termine incorporándose a la lista interminable de animales en extinción. Esperamos que con este artículo hayas podido conocer con más detalles al Gato de Pallas. Nos sentimos orgullosos que hayas visitado nuestra web de animales en peligro de extinción para informarte, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor 😉 .

Los redactores que contribuimos a crear esta página web lo hacemos sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro amor hacia los animales y la total conciencia de que la masiva destrucción de los hábitats de muchas especies y el cambio climático están provocando que cada año aumenten el número de especies en peligro de extinción.

En un mundo cada vez más globalizado e informado gracias a internet, somos conocedores de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estas especies en peligro de extinción.

Es por ello, por lo que nos harías un enorme favor si compartieses este artículo en tus redes sociales para concienciar a tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a estos animales.

Tenemos el pleno convencimiento de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta ????

¡¡¡COMPÁRTELO!!!!!

5/5 (1 Review)