Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico:Phodopus roborovskii
  • Hábitat: Kazajstán, Mongolía y China
  • Peligro Extinción: Preocupación Menor (LC)
  • Longitud: 4 a 5 cm
  • Alimentación: Omnívoro

Hámster Roborowski, el Roedor del Desierto

El hámster roborowski, cuyo nombre científico es Phodopus roborovskii, también es conocido como hámster del desierto o Robo. Se caracteriza por ser la más pequeña entre todas las especies de hámster del género phodopus al contar con aproximadamente 4,5 a 5 centímetros.

Estos roedores son famosos por su velocidad, y según diversos estudios pueden llegar a correr un promedio de 4 maratones humanos cada noche.

Su característica más distintiva es su conducta tímida y sus cejas de color blanco presentes en muchos ejemplares. Este roedor fue descubierto por el Expedidor ruso teniente Vsevolod Roborovski durante el año 1984, y justamente por él recibe su nombre.

Habita en zonas desérticas, desde China hasta Kazajstán, al mismo tiempo que se caracteriza por ser la especie de hámster más longeva.

Se encuentran comúnmente en tiendas de mascotas de muchos países, ya que fueron importados por primera vez de Rusia al Reino Unido durante el año 1960 y a los Estados Unidos en 1998.

Si quieres conocer todo acerca del Hámster roborowski ¡No dejes de leer y disfruta el siguiente artículo!

Hábitat del Hámster

Al habitar generalmente en zonas desérticas recibe el nombre de Hámster del desierto. En general, este roedor se ubica en zonas elevadas, incluso se han observado en altitudes que rondan los 1.200 a 1450 metros.

Al igual que el resto de sus parientes, este animal cava sus propias madrigueras y las mismas pueden llegar a tener hasta 6 pies de profundidad.

El hámster roborowski se les puede observar en estado salvaje en la cuenca del lago Kaysan en Kazajstán, así como en las regiones de Mongolia, Tuya y Xinjiang en China

También se han avistado poblaciones de Hámster Roborowski en el sur de Yulin y Shaanxi en China, así como en las dunas de arena del desierto de Ordos. Las regiones desérticas en las que vive son áreas de vegetación escasa así como de arena suelta, encontrándose muy pocas veces en suelos de arcilla sólida y vegetación densa.

Características del Hámster Roborowski

Es sencillo reconocer a los hámster roborowski por varias características distintivas, entre las cuales figura su pequeño tamaño y colores en su pelaje. Su tamaño ronda los 4 a 5 cm aproximadamente, mientras que su peso oscila entre los 22 a 28 gramos, aunque algunos individuos pueden llegar a los 50 gramos.

No posee la franja dorsal sombreada característica de las demás especies pertenecientes al género Phodopus. Su pelaje es fino, lacio, suave y el mismo presenta distintas variaciones de coloración, entre las cuales figura el color común, mejor conocido como salvaje, en éste el pelaje es de una tonalidad arena y las raíces del mismo son grises.

También pueden observarse unas cejas blancas que le confieren cierto aspecto adorable, así como un parche de pelaje más claro detrás de sus orejas. La zona ventral es de un color blanquecino mientras que sus ojos son negros y sus orejas comúnmente están cubiertas de pelos grises pálidos. Por otro lado, su nariz está marcada con una capa de pelo color blanco.

La otra variación recibe el nombre de cara blanca, la única diferencia de ésta con la anterior reside en que los ejemplares no cuentan con la característica ceja blanca. Este patrón de coloración apareció por primera vez en el año 2002 en Suecia.

Diversos estudios han demostrado que esta variación puede deberse a una particularidad genética, ya que 2 progenitores con el primer patrón produjeron una cría cara blanca y otra color arena.

Existe otra variante denominada moteado, en ésta los ejemplares presentan un color de pelaje salvaje junto a manchas irregulares de color blanco sobre sus cuerpos, cabezas y en ocasiones en sus caras.

Por otro lado, también puede observarse la variación blanco platino, en ésta el color arena desaparece por completo del cuerpo del hámster, teniendo como resultado un animal completamente blanco.

En ocasiones los hámster roborowski que presentan esta última coloración tienden a ser confundidos con hamsters rusos o campbell. Cabe destacar que, según diversos estudios, la apariencia de su pelaje tiende a variar en función a su zona de distribución.

Diversos estudios han demostrado que la reproducción en cautiverio del Hámster Roborowski ha producido una variación más oscura de la piel de color arena común.

Según varios experimentos los ejemplares de cara blanca y derivados se consideran crías de tortura, por lo tanto su reproducción está prohibida por la ley en distintos países europeos como Austria o Alemania, ya que el portador de esta variante puede padecer enfermedades incluso mortales.

Cuenta con una cola corta la cual mide de 6 a 11 mm y también con sacos de gran capacidad en sus mejillas, los mismos se extienden hasta los hombros y son denominados abazones; los utilizan para almacenar grandes cantidades de alimento, así como para transportarlas hasta las madrigueras para su almacenamiento y consumo.

Su cabeza tiene forma triangular, su hocico no es demasiado picudo y encima de él resaltan unos grandes ojos negros, así como unos bigotes de color blanco bastante resaltantes.

Los hamsters roborowski tienen 34 cromosomas y no parecen tener ninguna predisposición genética a la enfermedad, aunque según diversos estudios parecen sufrir de depresión endogámica, lo cual indica que cuando algunos ejemplares se reproducen en una misma colonia sin incluir nuevas líneas de sangre durante varias generaciones, las crías empiezan a ser menos fértiles y su madurez sexual llega muy tardía.

Es por ello que regularmente suelen introducirse socios no relacionados a los grupos familiares, a fin de evitar posibles efectos secundarios de la endogamia.

Existen distintas características que permiten diferenciar el sexo en esta especie, la primera es que en el caso de las hembras tienen un cuerpo redondeado, así como tiene muy unidos el orificio de salida de su recto y el conducto urinario. Los machos por otro lado, presentan un cuerpo alargado y su recto así como su conducto urinario se encuentran más separados.

La actitud de los hámsters de roborowski es curiosa y generalmente tímida, no obstante son animales sociales desde una edad temprana, llegando a dormir todos juntos en un solo lugar.

Pueden llegar a convivir en grandes grupos de 3 a 9 individuos donde sólo haya un macho, por lo tanto es usual encontrar una colonia conformada por varias hembras y un macho, sin que esto pueda llegar a generar problemas entre los miembros.

Aunque normalmente este tipo de grupos son formados a una edad muy joven, ya que en caso de los adultos sería muy complejo, debido a que pueden atacarse unos a otros. Incluso, si se encuentran dos machos adultos en el mismo lugar tienden a pelearse hasta que uno de los dos muera.

No llegan a formar relaciones de confianza fácilmente con los humanos. Tienen hábitos crepusculares, lo cual significa que son más activos al amanecer y atardecer desde septiembre a noviembre, llegando a salir de sus madrigueras sólo en estos momentos del día.

Se encarga de almacenar sus alimentos durante los meses más cálidos ya que esto asegura su supervivencia durante el invierno, temporada en la cual permanecen dentro de sus madrigueras.

Gracias a su costumbre de remover la tierra para construir sus madrigueras, contribuye positivamente en la naturaleza al facilitar el crecimiento de la vegetación, así como también distribuyen y portan semillas facilitando su germinación.

Los hámsters roborowski son muy eficientes para regular sus necesidades de agua, siendo capaces de concentrar altamente su orina y sobrevivir ante la escasez del vital líquido.

Del género Phodopus, el hámster roborowski se encuentra mejor adaptados a la vida del desierto, a pesar de ser sensibles a la humedad y tener un poco más de tolerancia ante las bajas temperaturas.

Alimentación del Hámster Roborowski

Los hamsters de Roborowski son animales omnívoros por naturaleza, lo cual significa que pueden alimentarse de todo tipo de fuentes de alimentos para obtener su energía. Su dieta está basada principalmente en verduras, frutas, granos, plantas e incluso insectos.

Son capaces de recorrer grandes distancias durante la noche en busca de alimento que recolectarán y llevarán a su refugio. La alimentación de las crías del hámster roborowski se basa en semillas de pequeño tamaño, tales como maíz, alpiste, trigo integral, guisantes, cebada, entre otras.

Época de Reproducción

La etapa de reproducción del hámster roborowski se da generalmente entre abril y septiembre; aunque esto puede verse alterado por distintos factores que inciden en la capacidad de procrear por parte de la hembra, debido a que ésta puede sentirse muy estresada y considerar que no es un lugar seguro para concebir a sus crías.

Incluso hay hembras que nunca llegan a reproducirse y el resto empezará a ser estéril al cumplir un año y medio de edad. La hembra experimentará varios celos cada 4 días, y una vez formadas las parejas el macho se apareará con su compañera repetidamente; luego de esto, la cópula tendrá éxito cuando ambos empiecen a limpiarse sus genitales.

En caso de que no se logre la fecundación, será el macho quien se limpiará. Durante la gestación, ambos progenitores se encargan de la camada, pero será el macho quién alimentará a las crías y a la madre. Por lo general, las hembras embarazadas no presentan señales de su estado si no cuando se aproxima el momento del parto.

Muchas hembras de hámster roborwski no toleran a su compañero al dar a luz, llegando incluso al punto de poder acabar con la vida del mismo y de las crías. Los nacimientos suelen ser de un promedio de 5 ejemplares, llegando a un total de 9; aunque se han dado casos en que nacen hasta 11 hamsters.

La gestación requiere de aproximadamente 20 a 22 días y luego de la misma, nacerán crías sin pelo, del tamaño de un frijol y con los ojos cerrados, aunque el desarrollo de las mismas será bastante rápido, ya que a los 6 u 8 días el pelaje empieza a emerger.

En este sentido, a los 10 a 12 días de haber nacido estarán cubiertos de una corta capa de pelo, los párpados comenzarán a madurar y ya serán capaces de comer solos, siendo este el primer paso para su independencia; posteriormente, el destete tendrá lugar a los 19 o 23 días.

La madre, guiada por su instinto intentará criar al mayor número de hamsters posible, aunque pueden darse casos en los que pueden comer a sus crías, debido a ciertas amenazas que pueda percibir en el nido, tales como el olor humano.

También si son demasiados recién nacidos que alimentar, se encuentren depredadores en los alrededores de la madriguera como los gatos, escasez de alimento, incapacidad de la madre para producir leche, etc. Este se considera un comportamiento completamente natural en esta especie.

Pasados 21 días a partir del nacimiento, los jóvenes serán capaces de vivir sin sus progenitores, de manera que son separados por género y permanecen sólo 2 o 3 semanas más con los padres para, posteriormente abandonar la madriguera y empezar a ser totalmente independientes.

Los hámsters roborowski alcanzan su etapa de madurez sexual a los 2 meses de edad, mientras que su esperanza de vida en cautiverio es de 3 a 3,5 años de edad y en estado silvestre es de aproximadamente 2 años, teniendo en cuenta las enfermedades, depredadores, etc.

Hámster Roborowski en Peligro de Extinción

Entre las amenazas que enfrenta el hamster roborowski se encuentran los experimentos científicos que normalmente se realizan para encontrar curas a enfermedades como la gripe, ya que en estos son utilizados como conejillos de indias.

También son considerados unas plagas para la agricultura, razón por la cual suele ser exterminado un gran número de ejemplares. Es muy demandado como mascota y debido a este hecho, se puede observar en muchos zoológicos, criaderos y tiendas.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) esta especie se encuentra bajo la clasificación de preocupación menor (LC) debido a que por el momento sus poblaciones se encuentran estables.

Sin embargo, no está exento de varias amenazas como la degradación de su hábitat y la amenaza que representan depredadores como las serpientes, zorros y aves rapaces.

Aunque el hecho de que no esté clasificado como un animal en peligro de extinción no significa que no debe cuidarse y protegerse, ya que debe hacerse todo lo contrario evitando que entre a la lista de animales amenazados por la extinción.

Esperamos que hayas podido conocer más detalles al Hámster Roborowski. Agradecemos tu visita para informarte sobre este bello animal, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeño favor.

La creación de esta web se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.

En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.

Es por ello, que te agradecerí­amos de corazón, si compartieses este artí­culo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Hámster Roborowski en Peligro de Extinción.

Tenemos el pleno convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

Muchísimas Gracias !!!!!!!

5/5 (1 Review)