- Nombre científico:Phantera pardus orientalis
- Hábitat: Siberia
- Peligro Extinción: Peligro Crítico Extinción (CR)
- Longitud: 91 A 1.66 cm
- Alimentación: Carnívoro
Contenido del artículo
El Leopardo del Amur, el Leopardo de Asia
El leopardo del Amur, cuyo nombre científico es Phantera pardus orientalis, se caracteriza por ser la subespecie de leopardo más extraña que existe.
También es conocido como leopardo del Extremo Oriente, de Manchuria o sencillamente como leopardo coreano, debido a que sus lugares de origen son el extremo oriental de China, Corea y zonas orientales de Rusia.
Su pelaje es más largo y espeso a comparación con el resto de las especies de leopardo, llegando a medir hasta 7 cm de largo; este le ayuda a tolerar las duras condiciones climáticas del entorno en el que habita.
Suelen consumir muy poca agua, debido a que la mayor cantidad la ingieren directamente de sus presas, a las cuales puede trasladar sin ninguna dificultad aún si éstas lo superan 3 veces en su peso corporal.
La conservación de este felino es realmente importante, debido a que diversas especies como los tigres de Amur, se ven beneficiadas con su existencia; esto, además del equilibrio ecológico que brinda al planeta.
Hábitat del Leopardo del Amur
En la antigüedad, el leopardo del amur se encontraba distribuido por la Península de Corea, el sureste de Rusia y nordeste de China; compartiendo parte de su territorio con el tigre siberiano y el leopardo de las nieves.
Hoy en día existen muy pocos ejemplares, los cuales habitan en las montañas Sijote-Alin, en Siberia, Rusia.
Según recientes estudios realizados, un aproximado de 10 de estos felinos se han encontrado en la provincia Jilin, al noroeste de China. Se han registrado avistamientos de algunos leopardos en libertad en el área desmilitarizada que separa a Corea del Sur y Corea del Norte.
Por otra parte, se pueden observar leopardos de amur en distintos zoológicos de Europa y Estados Unidos, siendo esta una de las razones por las cuales no llegaron a desaparecer por completo.
Habitan en la taiga, así como las zonas abiertas y amplias, o lugares escarpados. Optan también por vivir dentro de cuevas, debido a que dentro de ellas pueden descansar y protegerse.
Características Morfológicas
El leopardo del Amur presenta cierto nivel de dismorfia sexual, llegando a pesar los machos entre 32 y 48 kg, mientras que las hembras unos 25 y 43 kg. Pueden medir entre 91 a 1.66 cm de largo, y su cola alcanza los 60 a 1.10 cm de longitud.
Su característica más resaltante es su largo y suave pelaje, producto de la adaptación a la vida en zonas con climas fríos. Su pelo puede alcanzar los 2,5 cm de largo durante la época de verano y al llegar el invierno llega a medir hasta 7 cm.
Dicho pelaje presenta una coloración que varía entre anaranjado y dorado en verano, mientras que se palicede tornandose a colores crema en invierno, a fin de confundirse mejor con el medio.
La tonalidad de su pelaje es más pálido que en otras subespecies, presentando también definidas manchas de gran tamaño; su cabeza está cubierta de motas negras, mientras que formas de media luna adornan el resto del cuerpo.
Cuenta con unos ojos brillantes de un llamativo color verde azulado, los cuales le proporcionan una vista excelente, capaz de distinguir claramente en la oscuridad.
Poseen unas largas patas que los distinguen del resto de las especies de leopardo, por lo tanto son bastante ágiles, capaces de saltar 3 m en el aire, 6 m horizontalmente, correr a grandes velocidades en distancias cortas, alcanzando las 37 millas por hora e incluso descender facilmente de los árboles.
Suelen presentar hábitos solitarios, debido a que, por lo general viven y se alimentan solos. Son activos principalmente durante la noche. De igual forma, acostumbran a subir a zonas abiertas y despejadas, siendo este un comportamiento característico cuando está alerta o buscando alimento.
Ocupa grandes áreas, en muchas ocasiones superpuestas con las que habitan otros leopardos; estos territorios suelen variar en tamaño, en base a la abundacia de alimento.
Alimentación del Leopardo de Amur
La comida del leopardo del Amur es bastante amplia, y la misma incluye ciervos, tejones, jabalíes, cabras, corzos, ardillas, erizos, roedores y conejos; aunque cuando se siente muy hambriento puede llegar a cazar desde cangrejos de agua dulce, ranas, insectos, peces y hasta aves como los faisanes y urogallos.
También presentan comportamientos carroñeros, consumiendo desde carroña, animales congelados o presas en descomposición, abandonas por ellos mismos durante un tiempo.
Son cazadores muy hábiles, suelen acechar sus presas ocultos a escasos metros de distancia; y acostumbran a subirlas a los árboles para alimentarse y evitar que otros depredadores las consuman, siendo capaces de levantar a presas que superen hasta 3 veces su peso corporal.
Se caracteriza el leopardo del amur por ser cazadores solitarios, sin embargo, se han observado a hembras cazando acompañadas de sus crías.
Se muestran más activos al anochecer o a las primeras horas de la mañana, específicamente una o dos horas antes de la puesta del sol; aunque se han registrado casos en los que captura sus presas durante el transcurso del día y gracias a la capacidad que su vista le confiere, pueden divisar un objetivo con facilidad, hasta a 1 km de distancia.
Reproducción
El leopardo del Amur no tiene una temporada fija para su reproducción, no obstante, existen mayores probabilidades de que los apareamientos ocurran durante el período de lluvia, ya que es en ese momento que hay abundancia de alimento.
Las hembras suelen entrar en celo en ciclos que duran aproximadamente 7 días, emitiendo fuertes gritos a los machos y olores bastante intensos durante ese lapso de tiempo, siendo esto un conjunto de señales que conducirán al compañero a encontrarla; el mismo estará en la capacidad de viajar largas distancias y hacer todo lo posible por aparearse.
Son bastante comunes las luchas entre machos para hacerse merecedor de la hembra, representando estos comportamientos una especie de cortejo.
Posteriormente, la pareja permanece unida durante varios días, alimentándose en conjunto y compartiendo beneficios. El leopardo de almur acostumbran a copular varias veces, mientras transcurre el tiempo y al acercarse el final del mismo, el macho descansará de su viaje, a fin de tener las fuerzas suficientes para retornar a su medio natural.
Una vez finalizado el apareamiento, el período de gestación requerirá de aproximadamente 90 a 100 días. Durante el alumbramiento, la hembra dará a luz hasta 4 cachorros de leopardo del amur en una cueva o madriguera; éstos serán muy pequeños al nacer, pero crecerán rápidamente.
La tarea de alimentar a toda la camada es bastante compleja, es por ello que la tasa de supervivencia es de aproximadamente el 50%. Por lo general, suelen pelearse entre ellos, sobreviviendo sólo los más fuertes; y el número de crías se reduce aún más si la comida es escasa, llegando, en muchas ocasiones, a sobrevivir apenas un cachorro.
El olor de las crías del leopardo del almur puede atraer con facilidad a muchos depredadores, es por ello que la hembra suele trasladarse constantemente, durando apenas unas pocas semanas en un determinado lugar.
Cuando llega el momento de cazar, la madre debe dejarlos solos y esto los pone en riesgo; aunque ella hará todo cuanto pueda para mantenerlos a salvo, incluso arriesgar su propia vida si algún depredador intenta llegar a sus crías.
Pero como en algún momento la madre ya no será capaz de cuidarles, a los leopardos pequeños se les enseña acerca de la supervivencia y caza cuando apenas tienen un par de meses de edad. Al cumplir los 3 meses, serán capaces de colaborar con su madre durante la caza.
La jerarquía del leopardo del amur en el grupo familiar es un comportamiento que se demuestra desde muy temprano, a través de pequeñas luchas y juegos entre hermanos.
Aproximadamente a los 10 meses, los jóvenes leopardos tendrá la fuerza y habilidades necesarias para valerse por sí mismos, sin embargo, suelen permanecer junto a su madre hasta que alcanza los 18 a 24 meses de edad; esto debido a que no son capaces de encontrar su territorio a una edad tan joven.
En este sentido, a sus 2 años, el leopardo del amur se marcha en busca del mismo; heredando en ocasiones, parte del territorio de su madre. Diversos estudios demuestran que el vínculo maternal que tiene la hembra con sus cachorros es muy fuerte, llegando la misma a reconocer a sus hijos en el futuro.
Comúnmente, las hembras tienen su territorio cerca del de su madre, que ocasionalmente se superpone. Por otra parte, los machos se trasladan bastante lejos, debido a que los más fuertes y grandes ya habitan en las zonas cercanas.
Según lo observado con respecto a la reproducción del leopardo de Amur en cautividad, las crías suelen nacer a finales de la primavera o a inicios de la estación de verano, luego de un período de gestación que se prolongó durante 12 semanas.
La hembra pare entre 1 y 4 cachorros, aunque el promedio es de 2 crías; éstas permanecerán con su madre por 2 años, mientras aprenden a cazar y a ser independientes.
El leopardo del amur llega a su etapa de madurez sexual entre los 3 y 4 años de edad. Su esperanza de vida es de 12 a 15 años en libertad, mientras que en cautiverio puede alcanzar los 20 años.
Leopardo de Amur en Peligro de Extinción
Entre las amenazas que el leopardo de Amur se enfrenta a la caza furtiva, ya que es perseguido para obtener su llamativo pelaje y huesos, ya que ambos son muy demandados en la medicina tradicional china. La falta de presas también es una amenaza latente para estos felinos, debido a que éstas también han sido víctimas de la caza furtiva, llegando a escasear el alimento en el territorio del leopardo.
Éste, en ocasiones se ve obligado a cazar animales domésticos, por ser alimento fácil de obtener y más abundante; como consecuencia de esto algunas personas suelen perseguirlos para matarlos. Pero la lista no acaba aquí, debido a que la tala de árboles en conjunto con los incendios forestales y la actividad del hombre que reduce cada vez más su hábitat, conducen a esta especie a un peligro alarmante.
Según un estudio realizado en el año 2009 se pudo estimar que existía para ese momento un total de 34 ejemplares en libertad; estos resultados sugerían seguir con los esfuerzos de protección y mantenerse alertas ante cualquier descenso, debido a que la más mínima variación podría representar la rápida extinción de la especie, y en base a estos cálculos, lo requerido para evitar dicha situación sería un total de 100 leopardos, a fin de conseguir una población viable.
Cabe destacar que en muchos casos, la escasa población y su constante descenso también se encuentra ligado a la endogamia, debido a que este importante factor incide en la reproducción de ejemplares con menor variabilidad genética.
Como consecuencia de esta situación, existen altas probabilidades de que, por ejemplo, en el caso de una enfermedad mortal que padezca alguno de ellos, el resto de la descendencia sea más propensa a sufrirla también, al ser genéticamente similares; provocando así la muerte de al menos gran parte de la escasa población, todo a causa de dicha afección.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el leopardo del amur se encuentra en una situación de amenaza y clasificado como en peligro crítico de extinción (CR). Pero no todo gira en torno a malas noticias, debido a que un proyecto impulsado por las autoridades rusas hace aproximadamente 10 años, hoy está dando muy buenos resultados.
Este programa dedicado a la recuperación del leopardo del amur, contempló dentro de sus planes la creación del Parque Nacional Tierra del Leopardo, ubicado en una estrecha franja de bosques con montañas, situados entre el Litoral del Pacífico y China.
Al transcurrir 10 años, los resultados son sumamente esperanzadores, debido a que en la zona donde inició el proyecto, actualmente viven más de 90 ejemplares adultos, de los cuales 40 son hembras maduras sexualmente y aptas para la reproducción; además de esto, también habitan en este lugar un aproximado de 21 crías, siendo una garantía para el crecimiento de las poblaciones en los últimos años.
En la actualidad, la organización Leopardos del Extremo Oriente (LEO) junto a WWF Rusia, siguen llevando a cabo distintas labores de recuperación, entre ellas la ampliación de las 262.000 hectáreas del parque, con el objetivo de que cada hembra pueda contar con su propio territorio reproductivo.
Esperamos que en este post pudieras conocer más en profundidad al Leopardo del Amur. Agradecemos tu visita a nuestra web de mamíferos en peligro de extinción , pero antes de abandonarnos, queremos pedirte un pequeño favor.
Nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción en su lucha para su protección, son los motivos que han propiciado crear esta web.
En un mundo cada vez más globalizado gracias mayormente a la aparición de Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estos mamíferos en peligro de extinción.
Por lo tanto, te estaríamos eternamente agradecidos, si compartieses este artículo en las redes sociales para difundir el mensaje de Auxilio con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Leopardo del Amur.
Muchísimas Gracias !!!!!!!