Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Lycaon pictus
  • Hábitat: África
  • Peligro Extinción: Peligro de Extinción (EN)
  • Longitud: 71 a 112 cm
  • Alimentación: Carnívoro

Licaón, el Perro Salvaje Africano

El licaón, cuyo nombre científico es Lycaon pictus, se caracteriza por ser una especie de mamífero carnívoro, perteneciente a la familia Canidae. También es conocido popularmente por el nombre de lobo pintado, perro hiena, perro cazador de El Cabo y perro salvaje africano.

Al igual que los lobos, acostumbra a vivir en manadas, además de ser un excelente depredador. Se considera que el licaón es el segundo más grande entre la familia Canidae. Es una especie nativa del África subsahariana, y suele deambular por las llanuras abiertas de esta área.

Estos caninos tienen patas largas, aunque en ellas sólo tiene cuatro dedos, a diferencia de otros perros que presentan cinco. Su nombre científico “Lycaon pictus” significa lobo pintado, y hace referencia al pelaje moteado que posee el animal; incluso cada ejemplar tiene un patrón de coloración único.

¿Te interesa averiguar más sobre el licaón? ¡Descubre todas sus costumbres y características en el siguiente artículo!

Hábitat del Licaón

El licaón frecuenta las montañas, sabanas africanas y los desiertos con bosques en las cercanías, así como también puede observarse en semidesiertos o tierras bajas cerca de las montañas.

Se distribuye en la mayor parte del África subsahariana, aunque la mayor concentración de poblaciones se limitan al sur de África y el sur de África oriental.

Se le puede observar en distintos lugares, tales como Namibia, Mozambique, Botswana, algunas zonas de Zimbabwe, en Swazilandia y en el Transvaal en Sudáfrica.

No obstante, también se han registrado varias poblaciones dispersas en otras partes de África, por ejemplo en Camerún, aunque se estima que la estabilidad de estos grupos tiene una tendencia decreciente.

Por otro lado, en el Parque Nacional de Hwange, en Zimbabwe, habitan 5 manadas de licaón; en el P.N Kruger, en Sudáfrica existen 8; en la Reserva Natural de Masai Mara, en Kenia hay 6; en la Reserva Natural de Moremi, ubicada en el Delta del Okavango, en Botswana se han registrado 8 grupos. En Tanzania Selous hay 6 manadas y finalmente en el P.N del Serengeti pueden observarse 7.

Características Morfológicas del Perro Salvaje Africano

El perro salvaje africano cuenta con una longitud de 71 a 112 cm desde su cabeza hasta los hombros, y una altura de 60 a 75 cm desde el hombro, mientras que su cola puede medir entre 29 a 41 cm. Por otro lado, su peso corporal varía de 18 a 36 kg, aunque el promedio es de 20 a 25 kg.

Normalmente las hembras son entre 3 y 7% más pequeñas que los machos. Estos mamíferos son altos y delgados, tienen grandes orejas, mientras que también disponen de dientes inferiores afilados. El licaón tiene un pelaje distinto al del resto de los cánidos, con cerdas rígidas que irán desapareciendo conforme el ejemplar llegue a la vejez.

Si bien el patrón de coloración en cada individuo es distinto, la mayor parte de estos perros presentan un hocico de color negro, que a su vez culmina con una delgada franja negra que sube hasta la frente; algunos especímenes presentan una marca marrón en forma de lágrima bajo sus ojos.

Por otro lado, en pocos ejemplares hay una variación con respecto a las tonalidades de su rostro. Los patrones de coloración en cada individuo suelen servir para que puedan reconocerse entre sí, llegando a identificarse a distancias de 50 a 100 metros.

El color del pelaje del licaón tiende a variar según la ubicación geográfica; por ejemplo, los ejemplares del noreste de África tienden a ser predominantemente negros con pequeños parches blancos y amarillos, mientras que los sudafricanos presentan tonalidades más vivas, con una mezcla de marrones, blancos y negros.

La mayor parte de los patrones de coloración que los distingue se pueden observar en el tronco y en las patas. La parte posterior de la cabeza y el cuello del licaón son de color marrón o amarillo, mientras que su cráneo es relativamente más ancho que el de otros cánidos, aunque menos alto.

En algunos licaónes se puede observar un parche blanco detrás de las patas delanteras, mientras que otros pueden llegar a presentar patas y gargantas totalmente blancas.

Por otra parte, la cola suele ser blanca en la punta, negra en el medio y marrón en la base; aunque algunos individuos no tienen la punta de color blanco o sencillamente existe además un pelaje negro en la parte inferior.

Se comunican mediante distintas vocalizaciones, y también carecen de las expresiones faciales presentes en el resto de los cánidos. Tienen vínculos sociales muy fuertes, por lo tanto los comportamientos solitarios y la caza individual es extremadamente rara en esta especie.

Acostumbran a vivir en manadas de 2 a 27 ejemplares adultos e individuos jóvenes que no tengan más de un año de edad. No obstante, se han logrado observar agrupaciones más numerosas, llegando incluso a cientos de especímenes, aunque usualmente esto sucede cuando ocurre la migración estacional de alguna presa; tal es el caso de las gacelas del sur de África.

Los machos y las hembras tienen jerarquías de dominación separadas; los machos por su parte son liderados por el ejemplar más viejo o el más fuerte, mientras que entre las hembras manda aquella que tenga mayor edad. Al igual que el resto de los cánidos, suelen marcar su territorio con orina.

Utilizan distintas vocalizaciones según la situación; por lo general, cuando están hambrientos emiten una especie de gemidos, y cuando están alejados de la manada hacen un sonido que suena como un “hooo”, con la intención de que los otros miembros del grupo les ubiquen.

Además, antes de ir a cazar, los perros salvajes africanos se reúnen para decidir si partir o no; esto se decide a través de una demostración particular por cada miembro de la manada: un estornudo. La posibilidad de ir de caza aumentará conforme más perros individuales “estornuden”. Estos estornudos son una especie de exhalación corta y aguda a través de las fosas nasales.

Cabe destacar que cuando los miembros de la pareja dominante estornudan primero, la salida se vuelve más probable. Si un solo perro dominante inicia, sólo serán necesarios alrededor de 3 estornudos para garantizar la salida.

Alimentación del Perro Hiena

El perro hiena tiene hábitos de alimentación carnívoros, por lo tanto su dieta está compuesta en un 70% de carne. Normalmente las manadas suelen cazar antílopes, aunque también incluyen jabalíes, roedores y pájaros.

La estrategia de caza del licaón será en función de la presa que deseen capturar; en el caso de los antílopes, se acercarán sigilosamente a la manada y alcanzarán a uno de los animales, mordiéndolo en las patas y el vientre hasta que se debilite.

Estos caninos pueden perseguir a su presa durante 10 a 60 minutos, corriendo a una velocidad de hasta 66 kilómetros por hora. La tasa de éxito luego de la caza es bastante alta, con un 60 a 90% de persecuciones que que resultan en la muerte de la presa.

Por lo general, al capturar un animal, dos miembros de la manada muerden cada extremo de la misma hasta dividirla en dos; aunque esto también dependerá del tamaño de la presa.

Cabe destacar que el único depredador importante del perro salvaje africano es el león, puesto que las hienas manchadas comúnmente capturan a estos animales pero no los comen.

Época de Reproducción del Licaón

En el extremo sur de África la temporada de apareamiento tiene lugar entre los meses de abril a julio, aunque en África oriental no existe un período de reproducción fijo. Al igual que los lobos, entre estos cánidos sólo puede reproducirse la pareja alfa, uniéndose de por vida.

Durante la época de celo, la hembra estará acompañada del macho en todo momento, puesto que el mismo se encargará de mantener alejados al resto de los machos que busquen aparearse con ella.

La cópula suele ser bastante breve, bastando sólo 1 minuto para que el mancho fecunde a la hembra.

La gestación requerirá de 69 a 73 días, con un intervalo entre nacimientos de 12 a 14 meses. Posteriormente la hembra dará a luz entre 6 y 16 cachorros, con un promedio de 10, siendo ésta la especie que produce la camada más grande entre todos los cánidos.

Este es un claro indicativo de que una sola hembra es capaz de producir crías suficientes para formar una nueva manada cada año.

Debido a que una manada promedio no puede obtener la cantidad de alimento necesaria para alimentar a más de dos camadas, la reproducción se limita estrictamente a la hembra dominante, quien puede llegar a matar a las crías de los subordinados.

Luego del parto, la madre se queda con las crías en la guarida, mientras que el resto de la manada va a cazar. Normalmente aleja a los miembros del grupo hasta que los cachorros tienen la edad suficiente para digerir alimentos sólidos, lo cual ocurre a las tres o cuatro semanas de nacidos.

Las crías de licaón salen de las guaridas al cumplir sus 3 semanas, y a partir de ese momento serán amamantados en el exterior. El destete ocurre a las 5 semanas, cuando los otros integrantes de la manada les alimentan con carne regurgitada.

Al llegar a las 7 semanas, los cachorros empiezan a adoptar una apariencia similar a la de los adultos; sus piernas se vuelven más largas, al igual que su hocico y orejas.

Una vez las crías alcanzan las 8 a 10 semanas de edad, estarán listos para acompañar a los adultos durante las cacerías. A partir de este momento, los cachorros se alimentarán antes que el resto de los integrantes, aunque pierden esta prioridad al cumplir 1 año de edad.

Cuando alcanzan su madurez sexual (al cumplir 2 años de edad, aproximadamente) las hembras abandonan la manada para unirse a otra, mientras que los machos permanecen en su grupo natal.

Cabe destacar que esta costumbre es útil para evitar la endogamia en la especie, garantizando así una mayor variabilidad genética. Aunque los machos rara vez se alejan de su manada, cuando lo hacen suelen ser rechazados por otras manadas que ya tienen suficientes machos.

La esperanza de vida del licaón es de 10 años en promedio, aunque usualmente sólo duran 8 años en la naturaleza.

Licaón en Peligro de Extinción

Esta es una de las especies más amenazadas de África, incluso se estima que apenas existen unos 6.600 ejemplares en la naturaleza.

Entre los peligros que enfrenta el licaón se encuentran los asesinatos accidentales y selectivos por parte de humanos, las enfermedades virales como la rabia o el moquillo, la degradación de sus hábitats y la competencia con depredadores más grandes como los leones.

En este sentido, también suelen ocurrir conflictos cuando estos animales entran en las propiedades de personas que se dedican a la ganadería o la agricultura, aunque esto suele ocurrir como consecuencia de la expansión de las actividades humanas, puesto que éstas disminuyen el hábitat de las presas disponibles para el licaón.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al licaón como una especie En Peligro de Extinción (EN).

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha estado impulsando una serie de programas para contrarrestar los efectos negativos provocados por dichas amenazas.

En primer lugar se han dedicado a la creación de áreas protegidas y también a la protección de los corredores de vida silvestre más importantes, puesto que éstos benefician notablemente a especies como el licaón.

Estos planes de conservación se han enfocado en varias zonas de África, tales como el sur de Tanzania y el norte de Mozambique, protegiendo dichos corredores entre las principales reservas de caza.

Además, también han trabajado en función de reducir los conflictos con los humanos, a través de la concientización de los pobladores.

Por otro lado, la organización African Wildlife Foundation se ha encargado de educar a los miembros de la comunidad con respecto a la protección de la vida silvestre de su localidad, brindándoles también el apoyo técnico y económico para llevar a cabo distintos programas de conservación.

Asimismo, también trabajan en conjunto con las comunidades de ganaderos, ayudándoles a construir recintos de ganados, con la intención de protegerlos ante depredadores como el perro salvaje africano.

Aunque esto no es todo, ya que también monitorean los movimientos de los ejemplares para anticipar y prevenir un posible conflicto con las personas de la localidad.

Esperamos que hayas podido conocer más detalles al Licaón. Te agradecemos enormemente que hayas visitado nuestra web para informarte sobre esta especie, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeñito favor.

La creación y mantenimiento de esta web de protección de animales se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún tipo de apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.

En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.

Es por ello, que estaríamos eternamente agradecidos, si pudieses compartir este artí­culo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Licaón en Peligro de Extinción.

Tenemos el pleno convencimiento, de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

Muchísimas Gracias !!!!!!!

5/5 (1 Review)