Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Ateles
  • Hábitat: Continente Americano
  • Peligro Extinción: En Peligro (EN)
  • Longitud: 35 a 66 cm
  • Alimentación: frugívoro

Los Monos Arañas del Continente Americano

El mono araña, cuyo nombre científico es Ateles, aunque también suele conocerse con el nombre de maquisapa, chocó, marimonda, marimono, koatá o atelo y forman parte de la familia Atelidae.

El nombre Ateles se refiere a la inexistencia de un dedo pulgar oponible en las especies de este género. Este primate habita en los bosques tropicales de diferentes países que van desde México hasta Brasil.

La variedad morfológica en lo que al color del pelaje se refiere, ha vuelto compleja la tarea de hacer una clasificación en este grupo.

Sin embargo, en el año 2005, el biólogo Groves, basando sus teorías en ADN, menciona que existen 7 subespecies dentro del género, las cuales son: Ateles belzebuth, Ateles chamek, Ateles marginatus, Ateles paniscus, Ateles fusciceps, Ateles hybridus y Ateles geoffroyi.

Este animal no suele escabullirse de los seres humanos, claro está, siempre y cuando éstos no representen una amenaza, es decir, si no perciben ningún tipo de agresión. Su modo de vida se resume exclusivamente a trasladarse de un lado a otro entre los árboles.

Hábitat del Mono Araña

La gran especie de los monos araña está distribuida desde el sur de México hasta Brasil, atravesando toda la América Central, esto indica, por lo tanto, que son animales nativos del continente Americano. Su hábitat predilecto son las selvas tropicales, no obstante, todos los entornos donde hacen vida los monos araña son completamente distintos.

Por ejemplo, en el caso del mono araña negro, cuyo nombre científico es Ateles paniscus, se distribuye al norte del río Amazonas, en los estados brasileros de Amapá, Pará y Amazonas; también se puede encontrar en algunos lugares de Venezuela, las Guayanas y Surinam.

Es común encontrarlo en selvas lluviosas que no han sido intervenidas, al igual que, debido a su agilidad al momento de trepar y saltar, tiende a permanecer entre la copa de los árboles.

El mono araña común, cuyo nombre científico es Ateles belzebuth se distribuye por el noreste de Perú, Orinoquia colombianas al oriente de la cordillera Oriental, oriente de Ecuador, sur de Venezuela, la Amazonia y noreste de Brasil. En Colombia, se poseen registros de que se ha visto en el piedemonte llanero y la cordillera Oriental desde la cuenca del río Upía.

Este animal prefiere como hábitat los bosques lluviosos primarios y bosques de galería; suele ubicarse en los niveles superiores del bosque, conocidos como dosel, y se tienen registros de esta especie hasta los 1.300 msnm.

El mono araña peruano, cuyo nombre científico es Ateles chamek se encuentra distribuido en Bolivia, al occidente de Brasil y al noreste del Perú.

Se ubican también hacia el sur por el margen de la cordillera de los Andes hasta el centro de Bolivia y partiendo de allí hacia el estado de Mato Grosso, en Brasil, hasta los ríos Teles, Pires y Tapajós.

El mono araña conocido como choibo, y el cual lleva por nombre científico Ateles hybridus se encuentra distribuido en Colombia y Venezuela, este busca alimento en los niveles superiores del bosque. Suelen pasar bastante tiempo en el dosel, también utilizan con frecuencia los estratos medios y bajos.

Suele frecuentar el bosque siempre verde, bosque tropical ribereño, bosque semideciduo tropical y bosque siempre verde denso, siempre a elevaciones no muy altas que oscilan los 280-600 msnm, siempre en bosque estacional montano.

El mono araña de cara blanca, cuyo nombre científico es Ateles marginatus, es una especie endémica en Brasil, se distribuye entre el río Tapajós y su tributario, el río Teles Pires y el río Xingú, al sur del río Amazonas.

El mono araña de cabeza negra, cuyo nombre científico es Ateles fusciceps habita en Colombia, Panamá y Ecuador. Entre sus lugares favoritos se encuentran las áreas que pueden alcanzar de 2,000 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Pero en el caso del mono araña de Geoffroy, cuyo nombre científico es Ateles geoffroyi, se distribuye en México, Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Colombia; en el caso de esta especie, se caracteriza por preferir las tierras bajas.

Características del Mono Araña

Los monos araña pueden ser de complexión delgada, sin embargo, son bastante grandes si se llegan a comparan con el resto de los monos del Nuevo Mundo. Con respecto a su longitud, suele presentar aproximadamente entre unos 35 a 66 cm.

En el caso del mono araña de cabeza negra, cuenta con una estatura de 39.3 a 53.8 centímetros de longitud; los machos pesan de 8.89 a 11 kg, mientras que las hembras un aproximado de 8.8 a 9.66 kg. El mono araña de Geoffroy, el cual se conoce como otro de los más grandes en esta especie, presenta una longitud de 30-63 cm, pesando de 6 a 9 kg.

Los monos araña poseen una estructura ósea bastante particular. Tienen una cola de gran longitud, la cual es más larga en medida cabeza-cuerpo, alcanzando hasta 89 centímetros; cabe destacar que también disponen de extremidades igualmente largas.

Al igual que el mono aullador,su cola es prensil, por lo cual, representa perfectamente a una quinta extremidad, sirviéndole así para sujetarse y balancearse. Carecen de pulgares, y el resto de los dedos tienen una forma curvada. Sus orificios nasales se encuentran bastante separados entre sí.

Una característica bastante interesante en las hembras del mono araña es que éstas cuentan con un clítoris de gran tamaño, lo cual vuelve bastante compleja la tarea de distinguir los sexos.

Dispone de una abundante capa de pelo, en la cual las hembras son bastante gruesas y de colores oscuros, comúnmente de tonalidades marrones y negras.

La zona del pecho, en unas cuantas especie es blanca o beige y en otras, salen a relucir manchones claros, los cuales se extienden de forma punteada como la cola, la espalda y la parte superior del rostro.

La estructura social en esta especie se encuentra conformada por grupos con un alrededor de 20 miembros, entre los cuales, las hembras suelen optar por dispersarse al momento de llegar a su período de pubertad con la finalifad de incluirse en clanes distintos, claro que esta actitud, en primates es bastante inusual.

Su organización grupal se fragmenta durante el transcurso del día en pequeños equipos de cuatro o cinco individuos, los cuales se esparcen por todo el territorio con el fin de alimentarse. Los clanes de mono araña tienden ser muy variables, de manera tal que se consideran de fisión-fusión, tanto como es en el caso de los chimpancés.

Este animal es un primate bastante listo, y presenta un cerebro con un tamaño bastante grande con relación a su cuerpo. Su forma de comunicación es por medio de gruñidos, gritos y otros sonidos, aunque también emplean a menudo un peculiar lenguaje corporal mediante posturas específicas a fin de expresar distintos asuntos a los miembros de su clan.

En caso de presentarse algún peligro, como lo sería el avistamiento de un ser humano, los monos araña articulan sonidos muy similares a los ladridos de un perro.

En cuanto nace una nueva cría de mono araña, ésta permanecerá con su madre seis años, para posteriormente ser independiente, oscilando su esperanza de vida alrededor de los 20 años; esto indica, entonces, que el mono araña, durante un cuarto de su vida depende de la protección que le brinden sus progenitores.

Alimentación del Mono Araña

Los monos araña son animales en su mayor parte frugívoro, y su alimentación está conformada en un 83% por frutas que se encuentren en la parte superior de los árboles y nueces.

Un complemento perfecto de sus comidas son hojas jóvenes, semillas tiernas, flores, bulbos, raíces áreas, yemas florales y huevos de aves; en caso de que el alimento empiece a escasear, insectos, arañas, corteza de árboles y hasta miel pueden integrarse a su dieta.

Poseen un sentido del olfato bastante desarrollado, lo cual es realmente importante debido a que lo utiliza para saber si la madurez de los frutos es la adecuada para su consumo.

Al dar con un recurso de valor le realiza un meticuloso seguimiento hasta que está apto para ingerirse. Es en ese momento cuando se comunica con el resto del clan mediante diferentes sonidos para llamar la atención de sus compañeros, a los cuales invita a disfrutar del alimento.

Se les considera valiosos dispersores de semillas, ya que cuando comen una fruta tragan las semillas, las cuales se excretan por medio de las heces y vuelven al suelo para germinar. Los individuos jóvenes son incapaces de tragar semillas enteras, por lo tanto dejan que éstas caigan al suelo luego de extraer de ellas la mayor porción de pulpa posible.

Gran parte de los frutos que consumen tienen un pericarpo bastante resistente, y eso hace que no pueda ser ingerido por otros animales, esto indica que deben emplear sus fuertes mandíbulas y caninos afilados para lograr romperlo y que les sea posible tragar la pulpa, así como las semillas enteras.

También realizan la polinización de muchas plantas, tomando, de esa forma un papel de suma importancia en lo que al dinamismo de los bosques se refiere.

Reproducción

Al momento en que los individuos están en capacidad de aparearse, son sexualmente receptivos o se encuentran en período de celo, macho y hembra se aparean; aunque con una condición previa, la última decisión la toma ella.

En resumen, es la hembra quien hace la elección de un macho para copular. Éstas tienen por costumbre el dispersarse durante la pubertad para incluirse a clanes distintos con el fin de escoger una pareja para reproducirse, mientras que en el caso de los machos, éstos no se alejan de su grupo original.

El acto preliminar antes de la cópula consiste en que ambos huelen los genitales de su compañero para luego proceder a aparearse. La gestación en los monos araña tiene una duración de aproximadamente 226 a 232 días, para que posteriormente nazca una cría.

La cual, durante las primeras 16 semanas de vida permanece junto a la madre y luego, simultáneamente, pero con bastante frecuencia vuelve a su lado, alcanzando su independencia de una forma progresiva.

El período de procreación de esta especie se presenta cada 3 años o 4 años, tiempo suficiente para permitirle a la cría un desarrollo adecuado bajo la protección de su madre.

Una vez alcanzada su autonomía, teniendo la capacidad de cuidar de sí mismo y alimentarse llegan a la etapa de madurez sexual a los 4 o 5 años.

Mono araña en Peligro de Extinción

Entre las causas más terribles que, progresivamente están llevando al borde de la extinción al mono araña se encuentran la desforestación indiscriminada y el constante acoso de quienes no saben que la manera correcta de admirarlo es cuidando de él, no alejarlo de su hábitat natural; esto debido a que el mono araña es bastante demandada por algunas personas como mascota.

Una carne considerada de muy buena calidad es la del mono araña y esta característica la vuelve bastante apetecible ante una gran parte de las personas del sur de México, los cuales tienden a cazarlo durante todo el año, sin reparar en que existe una temporada en la cual está terminantemente prohibido cazar (conocida como veda) que va desde el 1 de marzo al 31 de octubre.

Los monos suelen huir y esconderse al momento de percibir el menor indicio de amenaza, evidentemente a causa de la constante persecusión; esto provoca que la tarea de cazarlos se torne realmente complicada.

No obstante, la cacería no es tan nociva ante la inminente desaparición del bosque, por lo tanto la reducción de poblaciones del mono araña va agravándose debido a la frecuente pérdida de territorio, y al mismo tiempo la destrucción de su hábitat.

En incontables ocasiones, los cazadores tienden a disparar a la madre con la finalidad de quedarse con la cría, debido a que ésta posee un valor más alto a nivel comercial; sin embargo, es realmente complicado e inusual que los pequeños puedan llegar a sobrevivir sin el cuidado de su progenitora, ya que en la mayor parte de los casos mueren de tristeza y porque les falta el alimento.

Otro de los problemas a los que se enfrenta el mono araña es su baja tasa de natalidad ya que las hembras tan solo tienen una cría en el parto y no vuelven a aparearse hasta que su cría tenga 3 o 4 años.

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta especie se encuentra dentro de la lista roja de dicha organización, específicamente en el Top 25 de los primates en una situación de mayor peligro en cuanto a extinción.

Pero no todo son malas noticias, debido a que en Ecuador, tanto entes del gobierno como privados se encuentran trabajando en conjunto por crear un plan de acción dirigido a la preservación de primates. De la misma forma, en este país existen leyes que prohíben su comercialización y caza.

Existen otros programas dirigidos a la conservación de los monos araña, tales como el proyecto Primenet, el cual entre los años 2005 y 2008 realizó una jornada de capacitación a las comunidades que hacen vida en el campo, acerca de las características de la especie y la exposición de motivos por los cuales se encuentra en la lista de animales críticamente amenazados.

Mencionado proyecto fue impulsado por la Universidad de Sussex, ubicada en Inglaterra

Otro plan orientado a la preservación de la especie fue el proyecto Washu, el cual realiza sus actividades contemplando programas centrados en la educación ambiental, la recuperación de monos araña dañados por el tráfico, la investigación y la conservación de la especie a través de la participación de todas las personas en la comunidad de Tesoro Escondido, ubicada en la provincia de Esmeraldas.

La Fundación Ecológica Rescate Jambelí es una organización sin fines lucrativos, quienes comenzaron sus labores hace aproximadamente 11 años mediante un proceso de reproducción de estos animales. En la actualidad cuenta con un total de 23 monos, de los cuales ocho han sido concebidos en el centro.

Y finalmente el proyecto Paisajes y Vida Silvestre junto a el Programa Socio Bosque llevan a cabo actividades en conjunto con el fin de motivar a la protección de los hábitats de esta especie.

Cabe destacar que son un gran apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


Nos encantaría que con este artículo hayas podido conocer más a fondo a este precioso primate. Te agradecemos tu visita a nuestra web de animales en peligro de extinción para informarte sobre esta especie, pero antes de que nos abandones, quisiéramos pedirte 1 segundo de tu tiempo.

Esta web se realiza sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.

En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estas especies en peligro de extinción.

Es por ello que te agradecerí­amos de corazón, si compartieses este artí­culo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a estos preciosos mamíferos en peligro de extinción.

Tenemos el pleno convencimiento de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

Muchísimas Gracias !!!!!!!

5/5 (1 Review)