- Nombre científico: Ornithorhynchus anatinus
- Hábitat: Australia
- Peligro Extinción: Casi Amenazada (NT)
- Longitud: 30 a 60 cm
- Alimentación: Carnívoro
Contenido del artículo
Ornitorrinco, el Mamífero Semiacuatico más raro del Mundo
El ornitorrinco, cuyo nombre científico es Ornithorhynchus anatinus, se caracteriza por ser una de las especies de mamífero semiacuático más raras del mundo con piel de topo, patas de rana, cola de castor, pico de pato, espolón de gallo y dientes.
Pertenece al orden de los monotremas y es una de las 5 especies que en su condición de mamíferos son capaces de poner huevos en vez de dar a luz crías vivas.
Este es un animal muy antiguo, incluso de su pariente más cercano que es el Monotrematum sudamericanum se han encontrado fósiles que datan de hace 61 millones de años.
El ornitorrinco, a día de hoy está considerado como uno de los mamíferos más primitivos desde el punto de vista evolutivo.
Es un animal monotrema, es decir, un mamífero que guarda ciertas características de los reptiles como es la reproducción ovípara, también es uno de los pocos mamíferos venenosos que existen, contando los machos con un espolón en las patas posteriores capaz de expulsar un veneno que causa un dolor bastante fuerte en los humanos.
Es un símbolo icónico de Australia y debido a sus curiosas características es importante en el campo de la biología evolutiva, siendo considerado uno de los animales más extraños del mundo.
Hábitat del Ornitorrinco
El ornitorrinco es endémico de Australia y su zona de distribución se extiende desde el este de Queensland, a lo largo de Tasmania, Nueva Gales del Sur, hasta el centro, sureste y este de Victoria. Recientemente, también se introdujeron algunos ejemplares en Isla Canguro, en Australia del Sur.
Su hábitat está conformado por ríos, lagunas, lagos de agua dulce, presas de granja y arroyos. Gran parte de sus poblaciones pueden encontrarse en los cuerpos de agua que disponen de bancos de tierra con raíces, en los que predomina una vegetación apta para hacer sus madrigueras, las cuales tendrán una entrada de aproximadamente 30 cm por encima del nivel del agua.
La hembra del ornitorrinco suele construir dos madrigueras, una de las cuales será para las crías recién nacidas, mientras que en la otra estará ella y un macho durante la cópula.
Pueden encontrarse ocasionalmente en ríos de hasta 1.000 metros de profundidad, aunque por lo general suelen nadar en arroyos que no superan los 5 metros. Es muy poco probable encontrarlos en la tierra, siendo sus madrigueras practicamente invisibles desde arriba.
Es más frecuente observarlos en aguas poco profundas con rocas cerca de la superficie y en lagunas, ya que estos son los lugares ideales para alimentarse.
Características Morfológicas
El ornitorrinco mide alrededor de los 30 y 60 cm de longitud, al mismo tiempo que presentan un peso que ronda los 1 y 2,5 kg en los machos y 0,7 hasta 1,6 kg en el caso de las hembras.
Su pico es aplanado, largo, está cubierto por piel lisa y es duro, similar al pico de un pato. Su hocico es un órgano sensorial, estando su boca en la parte inferior.
Cuenta con una cabeza relativamente pequeña, al igual que sus ojos. Cabe reseñar en el ornitorrinco, que tiene unos orificios nasales que se sitúan en la superficie dorsal del hocico, situándose las orejas y ojos en un surco detrás del mismo; dicho surco se cierra automáticamente cuando el animal se encuentra nadando o buceando.
Dispone de abazones, que son bolsas de piel ubicadas en su boca, las cuales se utilizan para almacenar el alimento, siendo esta una característica que los asemeja con los hámsteres.
Con respecto a sus dientes, las crías del ornitorrinco cuentan con molares tricúspides que suelen perder justo o antes de abandonar la madriguera donde nacieron; en el caso de los adultos, éstos disponen de fuertes placas de queratina.
Sus receptores olfativos, a pesar de ser sólo la mitad de los que poseen la mayoría de los mamíferos, le confieren la habilidad de percibir olores bajo el agua, siendo esta una valiosa adaptación al momento de buscar alimento. El cuerpo del ornitorrinco está cubierto por un pelaje bastante denso, resistente al agua, capaz de mantenerlo cálido y seco incluso sumergido.
Tiene múltiples capas de piel y la última de ellas está compuesta por pelos largos y planos, bastante útiles para detectar la presencia de objetos cercanos dentro del agua turbia. Este es de color marrón en el dorso, mientras que en la zona ventral se torna gris plateado o amarillo.
Las extremidades del ornitorrinco son cortas y tienen dedos con largas garras. Su forma de andar es similar a los reptiles, debido a que dichas patas se encuentran situadas a los lados del cuerpo y no por debajo del mismo; se desplaza apoyándose sobre los nudillos, con la finalidad de prevenir posibles lesiones en la membrana interdigital de sus patas delanteras.
A pesar de que muchas personas creen que su cola ancha les sirve para impulsarse al nadar, realmente es más utilizada como un espacio para el almacenamiento de grasa.
Sus patas palmeadas y las piernas cortas ubicadas a los lados de su cuerpo, les permiten al ornitorrinco bucear y nadar sin mucho esfuerzo. A pesar de ser un mamífero, el ornitorrinco carece de mamas, siendo alimentadas las crías por medio de unas glándulas ubicadas en el abdomen de la madre.
Posee un conjunto de electrorreceptores ubicados en hileras en la piel del hocico y mecanoreceptores distribuidos también en esta zona; gracias a ellos, los ornitorrincos pueden utilizar la electrolocalización y percibir los leves impulsos que producen sus presas al moverse, facilitando esto la tarea de alimentarse.
Posee el sistema más sensible entre todos los monotremas, siendo útil también para calcular la distancia en que se encuentran los objetivos, a través de la diferencias en el tiempo de llegada de las señales; por esta razón, al salir a cazar realizan movimientos con su cabeza, para percibir la intensidad de la señal y calcular cuánto demorarán en llegar.
Comúmente, se considera que el ornitorrinco era de hábitos nocturnos y crepusculares, siendo más activa durante la oscuridad de la noche, aunque se ha podido comprobar que también pueden observarse durante el día, en caso de que el cielo se encuentre nublado.
Emiten algunos sonidos, por ejemplo, se ha escuchado a algunos ornitorrincos producir una especie de gruñido grave si se les molesta, y en cautividad se han registrado gran cantidad de vocalizaciones.
Es un excelente nadador e incluso pasa la mayor parte de sus horas de descanso impulsándose en el agua, utilizando sus patas delanteras como una especie de remo. Sólo suele reunirse durante la época de apareamiento, ya que se caracteriza por ser solitario y tímido, pasando aproximadamente 12 horas al día nadando solo para encontrar alimento.
Por su condición de especie endotérmica, este animal es capaz de mantener una temperatura corporal bastante baja en comparación con la mayoría de los mamíferos, siendo esta de aproximadamente 90° Fahrenheit.
Mientras no se encuentran nadando, están escondidos en su madriguera, la cual excavan en algún banco de tierra cercano a ecosistemas acuáticos.
Alimentación
El ornitorrinco es carnívoro y su amplia dieta está compuesta principalmente por gusanos, crustáceos, camarones, moluscos, cangrejos, anélidos, libélulas, mejillones, renacuajos, huevos de trucha y larvas de insectos.
Una característica bastante interesante de los hábitos de alimentación de este mamífero es que es capaz de ingerir la totalidad de su peso corporal en un período de 24 horas.
Suele salir de su madriguera al llegar la tarde, pasando gran parte de ésta e incluso la noche buscando los invertebrados que habitan en el fondo de las aguas poco profundas.
Al momento de cazar utilizan la electrolocalización, lo cual le permite rastrear a sus presas a través de los débiles impulsos eléctricos que éstas producen al moverse.
Debido a que buscan su alimento por medio del buceo, se sumergen durante 20 a 40 segundos por vez, con sus patas palmeadas y moviendo el fondo fangoso con su pico.
A pesar de que deben cerrar sus ojos una vez sumergidos en el agua turbia, estos animales utilizan la detección de corrientes eléctricas producidas por los leves movimientos de los músculos de su presa para capturarla.
Una vez atrapada, la almacena en sus abazones junto con piedras de pequeño tamaño que ayuden en su trituración para consumirla al regresar a la superficie.
Reproducción
La temporada de reproducción del ornitorrinco tiene lugar una vez al año, en los meses que transcurren desde junio a octubre. El cortejo es liderado por el macho, siendo esta una tarea bastante compleja para él, aunque tiene éxito cuando la pareja unida termina nadando lentamente en círculos, sujetando el macho la cola de la hembra con su pico.
El apareamiento del ornitorrinco es polígamo, ya que tanto machos como hembras tienen varias parejas para reproducirse.
Luego de esto, los machos no asumen ninguna responsabilidad con respecto al cuidado de las crías, y por esta razón, las hembras construyen inmediatamente una madriguera de hasta 66 pies de largo, la cual protegerá con tapones para evitar que las crecidas de agua y depredadores hagan daño a las crías, aunque también como método de regulación de la temperatura y humedad.
El ornitorrinco que representa una unión entre reptiles, aves y mamíferos es una de las 5 especies que en lugar de dar a luz crías vivas, sólo pone huevos.
La hembra cuenta con dos ovarios, pero sólo el izquierdo es funcional. Es capaz de poner entre 1 y 3 huevos de unos 11 mm de diámetro en la madriguera de anidación que elaboró previamente con hojas mojadas, las cuales arrastró enroscándolas con su cola.
Los huevos se desarrollarán en el útero durante unos 28 días, siendo el período de incubación externa de 10 a 14 días. Luego de la puesta de estos huevos de cáscara fina y pegajosos, la hembra los sostendrá contra su vientre utilizando su cola.
La madre no dispone de mamas, por lo tanto, los recién nacidos son alimentados con la leche que expulsa a través de unas glándulas ubicadas en su abdomen, lamiéndo el alimento debido a que brota de una manera parecida al sudor.
Las crías del ornitorrinco, al nacer, son ciegas, sin pelo y muy vulnerables; serán amamantadas durante 3 a 4 meses, durante los cuales, la madre sólo abandonará la madriguera durante momentos breves para buscar alimento y al hacerlo la cubre con delgados tapones de tierra para proteger a las crías de los depredadores; al regresar empuja los tapones y éstos le absorben el agua del pelaje con la finalidad de que la madriguera permanezca seca.
Al transcurrir 5 semanas, la hembra empieza a distanciarse progresivamente, y cuando los jóvenes ornitorrincos llegan a los 4 meses de edad abandonan el hogar. Alcanzan su madurez sexual a los 2 años de edad y las hembrás serán capaces de reproducirse hasta los 9 años.
Ornitorrinco en Peligro de Extinción
Un reciente estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) arrojó como resultado una alarmante reducción de ornitorrincos a causa de la pérdida de su hábitat, teniendo como factores principales el cambio climático y la creciente invasión del plástico en los ríos.
Actualmente, en Tasmania y en el este de Australia sólo habitan un aproximado de 30.000 a 50.000 ejemplares adultos.
Otra de las amenazas que enfrentan las poblaciones del ornitorrinco son los depredadores, tales como zorros, roedores, aves de presa, goannas y serpientes, siendo esto un motivo de preocupación, debido a que los científicos temen que su esperanza de vida pueda verse afectada en un corto lapso de tiempo.
Existen normas estrictas que prohiben la venta de ornitorrincos, así como su exportación, siendo esta la razón por la cual sólo se puede observar al ornitorrinco en territorio australiano, tanto en cautividad como en libertad.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el ornitorrinco es catalogado como una especie casi amenazada (NT).
Uno de los proyectos llevados a cabo para la conservación del ornitorrinco fue el impulsado por Richard Kingsford que es el director de la Universidad de Nueva Gales del Sur ubicada en Australia, el cual lidera un riguroso estudio que tiene como finalidad contabilizar a los individuos existentes y estudiarlos para analizar su diversidad genética con el objetivo de promover medidas para su protección.
Aunque esto no ha sido una tarea sencilla, debido a que los ornitorrincos no son fáciles de atrapar por su condición de noctámbulos, huidizos y solitarios.
En este sentido, para capturarlos y poder estudiarlos, se extendieron unas redes en el río Bunyip, en el estado de Victoria, Australia; una vez hecho esto, se han logrado mayores avances con respecto al proyecto.
Esperamos con cierta angustia a que el ornitorrinco salga de la cada vez más interminable lista de animales en peligro extinción. Nos sentiríamos orgullosos por que este artículo te haya gustado y puedas conocer con más detalles al curioso ornitorrinco.
Por nuestra parte, tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones queremos pedirte un pequeñito favor 😉 en pro de estos animales .
Por desgracia, vivimos grandes cambios climatológicos debido principalmente a la contaminación que nosotros mismos provocamos.
Estos cambios tan bruscos en las temperaturas del planeta repercuten directamente en los ecosistemas de las especies más desprotegidos. En un mundo tan globalizado como en el que vivimos en la actualidad, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para viralizar los mensajes.
Por lo tanto, te pedimos de corazón que nos ayudes a compartir este mensaje en tus redes sociales para concienciar a más personas sobre la imperiosa necesidad de proteger nuestro mundo y por ende a estos animales en peligro de extinción tan maravillosos.
UN MILLÓN DE GRACIAS!!!!!