- Nombre científico: Tremarctos ornatus
- Hábitat: Cordillera de los Andes
- Peligro Extinción: Vulnerable (VU)
- Longitud: 1,8 m
- Alimentación: Omnívoro
Contenido del artículo
Oso de Anteojos, también conocido como Oso Andino
El oso de anteojos cuyo nombre científico es Tremarctos ornatus, también se conoce comúnmente como oso andino, oso sudamericano, oso frontino, jukumari y ucumari; es un mamífero perteneciente a la familia Ursidae.
Es muy importante menciar que es la única especie que aún vive de la subfamilia Tremarctinae y que también es el único úrsido endémico que existe actualmente en Sudamérica.
Su lugar preferido para habitar es la cordillera de los Andes, distribuyéndose en lugares como bosques premontanos, desiertos costeros y montanos caducos.
Descubre a continuación toda la información del oso de anteojos.
Hábitat del Oso de Anteojos
Generalmente, el oso de anteojos se puede observar en los bosques húmedos de la Cordillera de los Andes, los cuales presentan precipitaciones anuales que superan los 1000 mm, conocidas también como zonas perhúmedas.
Asimismo, también puede encontrársele también en zonas semiáridas y páramos en las cuales las precipitaciones rondan los 250 mm.
Sus lugares favoritos para habitar son las montañas que oscilan entre los 800 a 3800 m, sin embargo puede llegar a altitudes de 4750 m.
Dentro de la cordillera de los Andes se distribuye de manera tal que logra abarcar desde el extremo occidente de Venezuela, cruza Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia hasta llegar al norte de Argentina.
El oso de anteojos suele encontrarse en los páramos colombianos y como consecuencia de la ignorancia de los pueblerinos que viven en las cercanías de su área de distribución, se le suele asesinar, fundamentados en que son conocidos como cazadores de ganado, lo cual es completamente insustentado y tampoco se ha demostrado por ningún estudio científico.
Su población en estos territorios ronda los 8000 ejemplares. En territorio venezolano, específicamente al extremo norte, se pueden observar en la Cordillera de Mérida, en sus zonas de páramo, debido a su cercanía a la Serranía del Perija, ubicada en Colombia.
El oso de anteojos también puede avistarse en la vertiente occidental de los Andes del centro en Perú, específicamente en Lambayeque, dentro de la Reserva Ecológica Chaparri.
Según registros, al comienzo de la conquista por parte de España, específicamente durante el siglo XV, los niveles y áreas de distribución del oso de anteojos era más extensa, siendo con bastante frecuencia, observado en prácticamente todo el territorio de la suramérica colonial española; no obstante el número de especies fue mermando debido a la competencia del ser humano en su inminente necesidad de terrenos para laborar.
Características del Oso de Anteojos
Lo más característico del oso de anteojos son aquellas manchas blancas o amarillentas alrededor de sus ojos, tan peculiares que algunas especies presentan estas marcas hasta en la zona de la garganta y pecho, aunque es importante mencionar que algunos osos pueden carecer completamente de las manchas claras en el rostro.
La forma de tales manchas tiende a variar en cada individuo. El color más común de su pelaje es el negro, no obstante se pueden encontrar ejemplares de tonalidad marrón y, con muy poca frecuencia de color rojizo.
Posee una cabeza de gran tamaño en relación al resto de su cuerpo, dispone de una fuerte mandíbula y de un cráneo con dos importantes fosas maseteras. Con respecto a su tamaño exacto puede llegar a medir 1,8 m, sin embargo, actualmente es más usual dar con ejemplares que midan aproximadamente 1,5 metros.
Los machos del oso de anteojos pueden llegar a pesar alrededor de los 140 kg. Presenta unas garras bastante adaptadas cuando de trepar a los árboles se trata ya que tienen uñas realmente afiladas.
Se caracterizan por presentar hábitos solitarios y en su mayoría diurnos pero a veces también nocturnos. Dentro de las áreas de bosque suelen realizar senderos que les facilitan un traslado rápido entre zonas distantes, así como la comunicación intraespecífica mediante una serie de marcas que son dibujadas con rasguños y liberando su olor, a través de las feromonas.
Al igual que la gran parte de sus parientes úrsidos, sus habilidades para trepar se desarrollan y afinan constantemente, incluso en las ramas de los árboles acostumbran a implementar plataformas para su descanso y/o alimentación. Estas son elaboradas por medio de la agrupación de las ramas y hoja del mismo árbol donde el oso decide hacer la construcción.
El oso de anteojos se caracteriza por ser principalmente terrestre, pero con ciertos hábitos arborícolos, entre los cuales figuran la recolección de frutos y bayas ubicados en la parte más alta de los árboles.
Acostumbran también a crear gran cantidad de túneles en medio de la abundante vegetación, y sus lugares favoritos para hacer estas construcciones son los matorrales de bambú, construyendo caminos que, como se mencionó con anterioridad sirven para la señalización y tiende a impregnarlo con sus feromonas.
Una diferencia bastante resaltante del oso de anteojos es que, a comparación de sus parientes más cercanos tales como los osos pardos, negros y polares, no acostumbra a realizar un proceso de hibernación, lo que traducido es que no pasa la temporada de invierno durmiendo.
Es bastante extraño que los seres humanos interactúen o entren en contacto con el oso de anteojos dentro de su hábitat natural, esto debido a que suelen distribuirse dentro de áreas muy recónditas en toda América del Sur.
Muy pocos avances se tienen con respecto en cuanto a la observación o monitoreo de los distintos comportamientos de estos osos, de hecho, los primeros indicios o registros acerca del avistamiento de estos animales eran considerados mitos, esto ocurría debido que eran realmente pocos los humanos que habían logrado verlos.
Posee otro rasgo interesante, este es que son plantígrados, es decir, al igual que todos los osos presentan unos “pies planos” los cuales les permiten mantener una postura erguida, la cual le es muy útil tanto para mirar como para trepar árboles, rocas o para aparentar mayor masa corporal en las disputas o enfrentamientos, que también se vuelve más amenazante con el erizado de su pelaje.
Alimentación del Oso de Anteojos
Al igual que la gran parte de sus congéneres, el oso de anteojos se caracteriza por ser omnívoro, no obstante su dieta habitual está compuesta por alimentos de origen vegetal, tales como frutos, bromeliáceas, bulbos, bayas, raíces, hojas, cortezas y hongos.
Debe señalarse también que un porcentaje pequeño de su dieta la conforman provisiones de origen animal o su derivado, por ejemplo miel, insectos, huevos, peces, reptiles y roedores. Asimismo tienden a alimentarse caña de azúcar y maíz, aunque este último en menor proporción.
Debido a ese particular régimen en cuanto a su alimentación, el oso andino es conocido como el úrsido más herbívoro, claro está, después del panda gigante. Suele descender hasta zonas de desierto y de bosques secos con la finalidad de buscar alimentos, en dichos lugares se llega a nutrir con zapote, cactus y también troncos de pasallo.
En varias épocas del año, cuando gran cantidad de árboles dan frutos, toma la determinación de proveerse de estos exquisitos manjares.
Pueden, incluso, llegar a ser excesivamente codiciosos, al punto de dormir bajo un árbol que le brinda frutos con el fin de continuar alimentándose sin problema alguno después del horario de descanso.
Reproducción
El oso de anteojos llega a encontrarse en condiciones adecuadas para reproducirse aproximadamente a partir de los 4 años de edad. Posterior a este proceso toma lugar la conformación de parejas para la cópula, la cual sucede durante los meses de marzo a octubre.
El apareamiento es realizado luego del acto de cortejo que transcurre mientras la pareja con intenciones de aparearse se enfrenta y juguetea hasta que la hembra queda lista para copular.
Es importante señalar que todo este proceso ocurre mientras la hembra está experimentando su ciclo de mestruación, el cual se demora unos 1 a 5 días, como lapso aproximado.
El período de gestación del oso de anteojos requiere de un período de aproximadamente 6 u 8 meses; durante el mismo, las hembras elaborarán una especie de nido, en el cual darán a luz a sus crías, éstas nacen mientras transcurre el mes de febrero, y tienen la fortuna de contar con que sus madres son realmente protectoras.
En relación al tamaño de la camada, ésta por lo general está conformada por 2 cachorros que al ser momento de nacer cuentan con un peso aproximado de 300 a 500 gramos.
La época de lactancia toma lugar hasta cumplidos los 4 meses de vida de los oseznos, no obstante, la madre se queda a su lado, por lo menos hasta que lleguen a cumplir su primer año de edad.
Oso de anteojos en Peligro de Extinción
El oso de anteojos, según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se encuentra amenazado, y en una situación realmente vulnerable (VU).
Durante el año 2004 se consideraba que en todo el continente sudamericano quedaban unos 18.250 osos de anteojos en condiciones de vida silvestre. En su mayoría, las poblaciones del oso de anteojos se distribuyen en Perú, seguidamente en Bolivia, Venezuela, Ecuador y Colombia.
Ha sido víctima de la caza ilegal llevada a cabo por el hombre de una forma alarmante, esto por razones que no se consideran del todo justificables, entre ellas figura el hecho de que se lo considera una amenaza y una plaga.
Otra de las causas es por deporte e incluso debido a supersticiones, debido a que en distintos lugares se tiene la creencia de que sus garras poseen propiedades medicinales.
No obstante, todo no son malas noticias, el oso de anteojos también ha sido un animal totémico en las religiones de muchas etnias originarias, y casos como esos, gran cantidad de tribus prohibían su caza.
Es de relevancia señalar, por otro lado, que esta especie cumple funciones ecológicas de verdadera relevancia, debido a que posee la cualidad de ser un excelente dispersor de semillas, además de ser polinizador y depredador.
El estudio de las condiciones de hábitat y las consecuencias que implica la cacería en la Cordillera de Mérida en Venezuela advierten una inmensa prevalencia de áreas de conflicto que llegarían a perjudicar hasta un tercio de la zona de distribución en disponibilidad.
Entre los proyectos y planes para la preservación del oso de anteojos se encuentra el caso peruano liderado por Rusell Aedo; dicho plan contempla a los osos de anteojos que se ubican dentro del Parque Nacional de Cutervo.
Es un programa dedicado a la recuperación y conservación de osos frontinos, el cual también se ha convertido en un interesante e importante herramienta de capacitación para futuros profesionales en el área, los cuales desarrollan ciertas facultades y fomentan las técnicas de manipulación de la especie mediante etapas de preparación y trabajo.
No obstante, brinda también diversas oportunidades dirigidas a jóvenes trabajadores que den muestra de habilidades en la crianza de este animal.
La alianza estratégica también es otro de los planes que han tomado cierta relevancia y han tenido progreso en la conservación de los osos sudamericanos que se pueden observar en el Jardín Botánico y Zoológico de Cincinnati.
Esta es considerada una interesante alianza estratégica entre miembros de la empresa privada, los grupos ecologistas nacionales e incluso también a nivel internacional y el Estado quienes procuran mostrar a las demás comunidades alrededor del mundo que sí posible salvar al oso de anteojos de la extinción.
El programa llamado “Conservación del oso de anteojos” es una propuesta a largo plazo que desarrolla la compañía privada propietaria del Machu Picchu Pueblo Hotel, Inlaterra; llevando a cabo sus acciones en conjunto con la fundación inglesa Bear Rescue, organización que brinda gran respaldo al proyecto y también con el apoyo del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Irena), el cual facilita todos los trámites referentes al marco institucional-legal en el cual está respaldado el plan.
La finalidad que persigue es la conservación del oso de anteojos dentro de una de sus zonas de distribución, ésta es el bosque de neblina ubicado en los Andes orientales.
La labor llevada a cabo con los osos dio inicio con la recuperación de ejemplares capturados de manera ilegal por terceros y que suelen encontrarse en situaciones realmente inadecuadas en algunos de los caseríos dentro del territorio.
Inmediatamente después son llevados a las instalaciones que dispone el proyecto en cuestión, para posteriormente ubicarlos en una zona acondicionada de manera especial para este fin, y por último se continúa pasando a la fase de rehabilitación y cuidado.
Estos especímenes son otorgados a Inlaterra teniendo como condición su calidad de custodia otorgada por el Irena junto a la jefatura del Santuario Histórico de Machu Picchu.
Deseamos de corazón que con este artículo hayas podido conocer más a fondo al oso de anteojos. Te agradecemos tu visita a nuestra web de mamíferos en peligro de extinción para informarte, pero antes de que te vayas, quisiéramos pedirte un pequeño favor.
Esta web se realiza sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha en su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estas especies en peligro de extinción.
Es por ello que te agradeceríamos de corazón, si compartieses este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Oso de Anteojos.
Tenemos el total convencimiento de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.
Muchísimas Gracias !!!!!!!