- Nombre científico: Manis
- Hábitat: África y Asia
- Peligro Extinción: Vulnerable (VU)
- Longitud: 30 a 140 cm
- Alimentación: Hormigas
Contenido del artículo
Pangolín, el único Mamífero con Escamas
El pangolín, cuyo nombre científico es Manis, se caracteriza por pertenecer a la familia Manidae, mientras que su nombre deriva del vocablo malayo Penggulin, que significa “rodillo” o “algo que se enrolla”.
Este es un animal del orden de los Pholidota, en el cual existen tres géneros, sumando 8 especies en total.
Frecuentemente el pangolín tiende a confundirse con un reptil, sin embargo, éste es el único mamífero que dispone de una fuerte coraza de escamas, capaz de proteger su piel.
También es llamado oso hormiguero escamoso debido a su alimentación. El pangolín no es muy feroz, de hecho ni siquiera cuenta con dentadura; tampoco es muy rápido, llegando incluso a tambalearse sobre sus patas traseras y su cola.
Aunque para cazar tiene dos herramientas estupendas, principalmente sus enormes garras, las cuales le permiten levantar piedras y desgarrar el suelo seco. Por otro lado, también cuenta con una lengua de gran longitud, adaptada perfectamente para alimentarse en hormigueros.
Hábitat del Pangolín
El hábitat de las especies de pangolines es sumamente amplio. Comúnmente, pueden observarse con mucha frecuencia en las zonas meridionales y centrales de África, entre las cuales se incluyen Etiopía, Sudán, Kenia, Zimbabwe, Tanzania, Uganda, Zambia, Angola, Mozambique, Botswana, Sudáfrica y Namibia.
Este mamífero se puede encontrar en los matorrales, sabanas, así como en los bosques tropicales de África y Asia; los ejemplares que habitan en Asia se diferencian del resto debido a que presentan pabellones auditivos externos y escamas debajo de la cola; cabe destacar que éstos se encuentran distribuidos desde Borneo hasta Pakistán.
Las especies arbóreas cuentan con una cola prensil que les permite sujetarse de los árboles, haciendo vida encima de ellos. Aunque una característica bastante sorprendente es que también poseen grandes habilidades al nadar.
En el caso de las especies terrestres, éstas viven en madrigueras que cavan ellos mismos con ayuda de sus poderosas garras, tan fuertes que son capaces de romper una pierna humana. Aunque también se conoce que hacen uso de las madrigueras creadas por otros animales.
Características Morfológicas
El tamaño de este mamífero varía mucho de unas especies a otras, puede medir desde 30 a los 140cm de longitud, y al igual que gran cantidad de animales, las hembras son más pequeñas que los machos.
Su cabeza es pequeña y alargada, si se compara con el cuerpo. Cuenta con una boca desdentada, un hocico cilíndrico y con una angosta y pegajosa lengua, con la cual atrapa a sus presas al estar lubricada con enormes glándulas salivares.
Su lengua permanece conectada por su base a un hueso ubicado en la pelvis y cuando no la utiliza la mantiene enrollada como una especie de saco en el interior de su garganta, razón por la cual su capacidad de vocalización se ve fuertemente limitada.
El manis se caracteriza por tener escamas largas, endurecidas y en forma de placas que recubren todo su cuerpo, es por ello que a menudo es comparado con alcachofas o se les llama piñas caminantes; incluso, se considera que esta es una característica bastante inusual para ser un mamífero. También utilizan sus fuertes escamas para protegerse, enrrollándose como una bola mientras duermen.
Cuando este animal se siente amenazado, hace uso del borde de sus escamas, ya que éste es afilado y actúa como una defensa sumamente eficaz. Incluso, también como mecanismo de protección ante cualquier ataque hace uso de unas glándulas ubicadas cerca del ano, capaces de emitir un ácido fétido, similar al que segrega una mofeta.
Las poderosas escamas del pangolín le protegen contra las picaduras de las hormigas al momento de alimentarse, al mismo tiempo sus ojos poseen un párpado grueso que se cierra instantáneamente al percibir algún ataque, mientras que en su nariz posee válvulas especiales que actúan de la misma forma cuando las hormigas intentan agredirle.
Incluso, un aspecto bastante interesante es que ni siquiera los grandes felinos pueden penetrar su sólida armadura, hecha de queratina.
Se caracterizan por ser animales bípedos: Sus garras delanteras son muy grandes, tanto que les obligan a caminar sobre sus patas posteriores, a una velocidad máxima de 5 km/h.
Los pangolínes se comunican entre sí a través de señales químicas que segregan mediante unas glándulas muy particulares, haciendo uso de su extraordinario sentido del olfato, siendo esta una característica que compensa una pobre audición y corta capacidad visual.
Son animales muy tímidos y nocturnos, aunque algunos ejemplares tienen hábitos diurnos. Suelen vivir solos o en parejas, caracterizándose por ser animales monógamos.
Cuando son desterrados de su entorno, trasladados o se ven forzados a convivir, tienden a estresarse de manera tal que dejan de alimentarse, son agresivos, desarrollan úlceras y terminan muriendo al poco tiempo.
Con el fin de marcar y reclamar su territorio, suelen orinar, defecar o segregar cualquier otra sustancia de sus glándulas anales al momento que encuentran una madriguera.
Alimentación del Pangolín
El pangolín se ha adaptado muy bien para consumir su alimento principal que son las hormigas. Todo gracias a una lengua bastante larga que le facilita la tarea de adentrarse en los hormigueros; el cual, una vez invadido, es defendido por dichos insectos, quienes empiezan a surgir a montones como mecanismo de protección, sólo para encontrarse con una armadura impenetrable.
Al momento en que el pangolín lleva sus presas a la boca, traga unas cuantas piedras, para que con ellas y los movimientos de su estómago trituren el alimento.
Al consumir aproximadamente unos 70 millones de hormigas cada año (en el caso de los ejemplares adultos), este animal posee un papel fundamental dentro de los ecosistemas, debido a que controla las poblaciones de insectos, las cuales, al mismo tiempo son importantes para que la tierra permanezca fértil.
Tal como se mencionó con anterioridad, los pangolines suelen tener mayor actividad durante la noche, en las cuales se aventuran con la finalidad de alimentarse, llegando a recorrer distancias de hasta 6 kilómetros para encontrar una comida.
Reproducción
Los pangolines son animales de costumbres solitarias, de hecho sólo se les ve en grupo cuando llega el momento de aparearse. Para estas especies no existe una época de reproducción determinada, ya que ésta puede darse en cualquier momento del año, no obstante se ha concluido que ocurre normalmente una vez anualmente, durante los meses de otoño y verano.
El cortejo inicia cuando la hembra busca el macho con el fín de aparearse, siendo esta una característica que la diferencia de muchas otras especies. Para ello, los machos dejan rastro utilizando sus heces y orina, facilitando la búsqueda de las hembras.
En caso de que más de un macho se encuentre interesado por una sola hembra, se dará una lucha entre ambos ejemplares con el fín de decidir quién será el triunfador.
Con respecto al período de gestación en estos mamíferos, éste requiere de un lapso de tiempo que va desde los 120 a 150 días. Transcurrido este período nacerá de una o tres crías, aunque esta cantidad suele variar en función a su zona de distribución.
Por ejemplo en el caso de los ejemplares que habitan en África sólo dan a luz una cría, mientras que las especies de Asia pueden llegar a parir máximo 3.
Al nacer, las crías de los pangolines poseen unas escamas blandas y de color blanco; aunque esta característica va cambiando con el pasar de los días, volviéndose más duras y oscuras hasta adquirir la apariencia de un ejemplar adulto.
Mientras transcurre en el período de lactancia, los recién nacidos permanecen en el regazo de la madre, quien las protege con su cuero en caso de peligro. Al cumplirse el mes de nacidos, son capaces de salir por primera vez de la madriguera pero bajo el resguardo de la madre.
Dejan de ser amamantados a los 3 meses de edad aunque permanecen con su madre hasta las 2 años, momento en el cual adquieren su madurez sexual. Se desconoce su esperanza de vida, aunque en cautividad un ejemplar vivió hasta los 20 años.
Pangolín en Peligro de Extinción
Lamentablemente, el pangolín es uno de los mamíferos con el mayor índice de tráfico ilegal en Asia y las cifras van ascendiendo una manera alarmante en África.
Esta especie posee una alta demanda en países como Vietnam y China, donde su carne es considerada un manjar, mientras que sus escamas se utilizan en la medicina tradicional, para la elaboración de remedios caseros destinados a tratar una amplia variedad de dolencias como la artritis, asma y el reumatismo.
Según la medicina herbolaria Africana y la tradicional China, la virilidad desfallecida en hombres puede ser tratada exitosamente utilizando escamas secas de pangolín; al igual que también es consumida por las mujeres en su período lactante. Es de relevancia señalar que ninguna evidencia científica respalda el beneficio medicinal de las partes del pangolín.
También es importante mencionar que en África se utilizan varias partes del cuerpo en rituales de brujería y como protección contra espíritus malignos o la malaria; aunque también se utilizan para invocar la lluvia.
Se sospecha que sólo el 1% y el 10% de los casos de contrabando de pangolín son descubiertos. Por ejemplo, en el mes de abril, durante el año 2013, las autoridades inspeccionaron un pesquero chino en un arrecife de Filipinas y encontraron dentro 10.000 kilos de escamas de pangolín, lo que se traduce en aproximadamente 25.000 de estos animales.
Aunque el caso más salvaje tuvo lugar en Vietnam, donde se encontraron cerca de 23 toneladas de escamas.
Cada especie de pangolín se encuentra protegida por leyes nacionales e internacionales. No obstante, esta medida no es suficiente para detener el intenso tráfico ilegal internacional de esta especie, el cual ha crecido de forma alarmante debido a la constante demanda.
Sin embargo, es importante mencionar que el tráfico ilegal de vida silvestre no es el único peligro que enfrentan los pangolines, debido a que también se ven afectados por la deforestación masiva en el Sudeste Asiático, lo cual pone en riesgo a todas los ejemplares que se distribuyen en los bosques.
Incluso, según Conservation International, esta zona de distribución es la que corre mayor peligro a nivel mundial, restando sólo el 5 % de los bosques originales. Entre las razones que han originado esta grave problemática se encuentran la minería, la explotación forestal, la agricultura industrial y por último, pero no por ello menos importante, las crecientes poblaciones humanas.
Desde un punto de vista internacional, este mamífero figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y cada especie se encuentra en una clasificación distinta:
- Vulnerable (VU): Pangolín de cola larga, arborícola, gigante, Pangolín de Temmnick o terrestre.
- En peligro de extinción (EN): Pangolín filipino y pangolín indio.
- En peligro crítico (CR): Pangolín malayo y pangolín chino.
Por otro lado, esta misma organización inauguró un grupo de conservación e investigación dirigido únicamente a estos interesantes animales. En la actualidad un total de 182 naciones se han suscrito al Convenio sobre el Comercio Internacional De Especies Amenazadas (CITES) con el fin de llegar a un acuerdo para la total prohibición de la comercialización de pangolines.
Este anuncio fue dado en el año 2016, y se estimó que a través del mismo cesaran completamente las actividades comerciales que involucraran a los pangolines y como consecuencia se protegerían aún más.
Claro está, las acciones fueron realizadas a través de monitoreos rigurosos para hacer cumplir cada uno de los estatutos dictados en el acuerdo.
Por otro lado, el naturalista David Attenborough puso en marcha una campaña mediática con el fin de concientizar a la población y salvar al pangolín de las graves amenazas que enfrenta.
Otra importante contribución en la preservación de este mamífero es el Programa de Conservación de Carnívoros y Pangolines (CPCP); dicha iniciativa tuvo lugar en Vietnam y su función es determinar la mejor forma de rehabilitar pangolines que han sido desterrados de su hábitat natural e incluso devolverlos al bosque.
Los investigadores se encuentran en una búsqueda constante de posibles candidatos para ser trasladados al Parque Nacional Cat Tien, procurando dar con indicios de comportamiento natural en los pangolines rescatados, tales como destrezas para cavar o trepar árboles.
Crucemos los dedos por que el pangolín no termine engrosando la cada vez más interminable lista de animales ene peligro extinción. Deseamos que este artículo te haya gustado y puedas conocer con más detalles al curioso pangolín.
Por nuestra parte tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones queremos pedirte un pequeñito favor 😉 en pro de estos animales .
Por desgracia, en la actualidad vivimos grandes cambios climatológicos debido principalmente a la contaminación que nosotros mismos provocamos.
Estos cambios tan bruscos en la climatología repercuten directamente en los ecosistemas de las especies más desprotegidos. En un mundo tan globalizado como en el que vivimos en la actualidad, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para viralizar los mensajes.
Por lo tanto, te pedimos de corazón que nos ayudes a compartir este mensaje en tus redes sociales para concienciar a más personas sobre la imperiosa necesidad de proteger nuestro mundo y por ende a estos animales en peligro de extinción tan maravillosos.
UN MILLÓN DE GRACIAS!!!!!