Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Pseudoryx nghetinhensis
  • Hábitat: Laos y Vietnam
  • Peligro Extinción: Peligro Crítico de Extinción (CR)
  • Altura: 80-90 cm
  • Alimentación: Herbívoro

Saola, símbolo de la biodiversidad vietnamita

El Saola o buey de Vu Quang cuyo nombre científico es Pseudoryx nghetinhensis, podría ser considerado como una especie nueva, pues fue descubierta por casualidad en 1992 en Vietnam, mientras algunos miembros del Ministerio Forestal de ese país y de WWF realizaban un estudio cartográfico en la reserva natural de Vu Quang.

Además, no solo es una especie nueva sino que también ostenta otros dos títulos: “el mamífero más raro del mundo” y “el animal más grande descubierto en tiempos recientes”.

En apariencia, se asemeja a un antílope africano siendo este uno de sus posibles parientes al igual que el buey y la cabra.

Lamentablemente, el Saola es un animal muy difícil de ver, al punto de que desde su descubrimiento solo se le ha podido fotografiar en unas cuatro ocasiones, lo que ha dificultado poder estudiar a esta extraña especie a plenitud.

Sin embargo, hay algunas características interesantes que sí han sido dadas a conocer y en este artículo te las contamos todas.

Hábitat del Saola

El Saola animal tan solo nos lo podemos encontrar en su hábitat natural en el sudeste asiático, específicamente en los bosques de hoja ancha del norte y centro de la cordillera Annamita que se extiende por Vietnam y Laos.

Se considera que su área de distribución en ambos países es de unos 4000 km cuadrados.En Vietnam, la especie se distribuye desde el Río Cả en el norte hasta la provincia de Quang Nam en el sur, aunque sus límites exactos no se encuentran claramente definidos.

En Laos, hay informes confirmados de la especie en la parte sur del Área Nacional de Conservación de la Biodiversidad (NBCA) de Nakai – Nam Theun. Los bosques preferidos por esta especie son los húmedos y con una altitud que van desde los 400 hasta los 1000 metros.

Es una especie que evita cualquier contacto con el ser humano por lo que se ubica en zonas de difícil acceso para estos. Esta característica en su personalidad justifica la escasa información que se tiene hasta ahora sobre este animal.

Características Morfológicas

Tal como te comentamos, el Saola es una especie parecida al antílope, de hecho ambos forman parte de la misma familia: Bovidae o bóvidos y al igual que la mayoría de los miembros de esta familia, machos y hembras presentan sobre su cabeza y situadas de manera simétrica a los lados de la frente, dos protuberancias óseas mejor conocidas como cuernos que en ese caso son delgados y muy largos pues llegan alcanzar a medir hasta 52 cm y es precisamente esa largura lo que hace que el Saola sea un animal diferente al resto.

Aunque a simple vista puede parecer que los cuernos del Saola son totalmente rectos, lo cierto es que no es así porque al observarlo en detalle se notará que tienen una ligera curva hacia atrás que muy probablemente han evolucionado para poder defenderse de sus depredadores.

Algunos pobladores llaman a este animal “el unicornio de Asia” debido a que a cierta distancia sus dos cuernos se ven tan unidos que dan la impresión de ser solo uno. La coloración de su corto pelaje va del castaño oscuro y pardo rojizo a casi negro, además, presenta una línea estrecha de color negro que va desde la columna vertebral hasta la cola.

El color blanco también está presente en forma de manchas distribuidas en diferentes partes del cuerpo: en la cara, encima de los ojos similares a cejas, en la barbilla, labios y en las piernas encima de sus pequeñas pezuñas de dedos cortos.

Se considera desde 1992 que el Saola es el animal más grande descubierto en años recientes, debido a que su longitud total es de 150 cm, mientras que su altura de cruz oscila entre los 80 y 90 cm, su cola mide unos 25 cm y su peso va desde los 80 a los 100 kg.

Este animal cuenta con dos glándulas de olor (odoríferas) que indica a los investigadores que la emisión de olores y la comunicación química en esta especie es importante, quizá para marcar territorio o en la época de celo y reproducción.

Si hablamos de su comportamiento debemos decir que la información es bastante escasa, sin embargo, los pobladores de la zona indican que se trata de un animal muy sigiloso y solitario, no obstante, en ocasiones se les ha podido observar formando grupos de dos a tres miembros.

De acuerdo a lo poco que se sabe, el Saola es mucho más activo en el día y realiza la mayor parte de su actividad a primeras horas de la mañana y al atardecer.

En su hábitat natural, la esperanza de vida de esta especie es desconocida, pero en cautiverio no llega a sobrevivir más de 5 meses ya que el estrés que les provoca el encontrarse cerrados y cerca del ser humano, acaban terminando por no comer y morir de inhalación.

Alimentación

Tal como ocurre con otros datos sobre sus diferentes características, los hábitos alimenticios del Saola tampoco han sido determinados en su totalidad, pero se trata de un animal herbívoro cuya dieta está constituida principalmente por helechos y angiospermas.

Época de Reproducción

Los estudios realizados, aunque no son del todo exactos arrojan que la época de apareamiento del Saola se realiza en una estación fija cada año. En Laos está comprendida entre finales de agosto y mediados de noviembre y las crías nacen al comienzo de la temporada de lluvias, entre abril y junio.

Tras el periodo de gestación, cuya duración probablemente es de unos 8 meses, la hembra pare una sola cría que estará con su madre por un tiempo indeterminado recibiendo todo su cuidado y protección.

Saola en Peligro de extinción

Tras su descubrimiento el Saola ha sido muy difícil poder catalogar su situación dentro de la lista de especie en primero de extinción. Y ello se debe a que las áreas donde habita son de difícil acceso y que es una especie que cuenta con muy pocos ejemplares vivos y se encuentran en una basta zona de difícil acceso.

La realidad, es que según los pocos estudios que existen, afirman que hoy en día podrían solo existir unos 200 ejemplares en las zonas de Laos y Vietnam.

Dada la poca información que se tiene sobre el Saola, por parte de los diferentes organismos que continúan estudiado la especie, se ha llegado a un acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para catalogar el Saola como en “peligro crítico” (CR), lo que significa que tan solo se encuentra en un escalón inferior de la extinción total.

Aunque el Saola tiene como depredadores a tigres, leopardos, perros salvajes asiáticos y otros animales; el mayor daño no es el causado por estos sino por un depredador mayor: el ser humano.

En principio, el hombre ha “expropiado” el hábitat natural del Saola, construyendo represas, carreteras, asentamientos, además, de la cada vez mayor expansión agrícola y la extracción de minerales. Todos estos factores han contribuido a la destrucción de los bosques húmedos.

Asimismo, la caza indiscriminada ha sido un factor fundamental par que esta especie se encuentre en estado crítico ya que es cazada para usarse en la medicina tradicional asiática y muy rara vez para consumir su carne como alimento.

La rareza de este animal es también una razón importante por la que se le persigue. Todos los cazadores quisieran lucir al Saola como un “trofeo” ya que es considerado como un animal extraño y relativamente nuevo que suscita un interés sin igual en la comunidad científica.

Sin embargo, muchas veces al Saola se le caza de forma accidental, al colocar en los bosques trampas para otros animales son Saolas los que caen y terminan muriendo.

De la misma manera, se ha intentado tener en cautiverio algunos ejemplares para garantizar su supervivencia, pero ha servido justo para lo contrario.

Por ejemplo, 18 años después de su descubrimiento, en noviembre de 2010 unos pobladores del norte de Laos capturaron un Saola, el más reciente encontrado, y estando en cautividad murió por no recibir los cuidados necesarios ni la dieta adecuada y por no ser animales adaptados a este tipo de vida.

A pesar de lo difícil que es la situación del Saola, los gobiernos de Laos y Vietnam y distintas organizaciones no gubernamentales como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) o la organización sin ánimo de lucro savethesaola.org han implementado distintos programas para poder protegerlos y ayudar a que sobrevivan.

Por ejemplo, en ambos países se ha conseguido que este animal está protegido legalmente y está completamente prohibida su caza, captura o comercialización.

De la misma manera, el gobierno de Vietnam ha prohibido las operaciones forestales en la Reserva natural de VuQuang, se desarrollan programas de conservación en la Reserva Natural de Pu Huong, y se están llevando a cabo otras actividades de protección y conservación de esta especie.

Más recientemente, en 2006, la Comisión de Especialistas para la Supervivencia de Especies de Ganado Salvaje de Asia creó un Grupo de Trabajo para el Saola, con el propósito de atender de forma particular a esta especie y su conservación.

Sin embargo, la disminución cada vez mayor del número de ejemplares y la dificultad para estudiarlos no brindan un panorama muy alentador para este raro animal asiático, a pesar de los esfuerzos e iniciativas llevados a cabo por diferentes organizaciones.

Deseamos que no se llegue tarde por parte de los diferentes organismos y el Saola no termine incorporándose a la lista de animales en extinción. Nos sentiríamos orgullosos si con este artículo te hemos podido acercar a conocer con más detalles al Saola.

Te agradecemos de corazón tu visita a nuestra web de animales en peligro de extinción, pero antes de que te vayas quisiéramos pedirte un pequeñito favor 😉 .

Los redactores que formamos esta página web lo hacemos sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro amor hacia los animales y la conciencia de que la masiva destrucción de la mayoría de los hábitats de muchas especies y el cambio climático están provocando que cada año aumenten las especies en peligro de extinción.

En un mundo cada vez más globalizado e informado gracias a internet, somos conocedores de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de S.O.S para proteger a estas especies en peligro de extinción.

Es por ello, por lo que nos harías un enorme favor si compartieses este artículo en tus redes sociales para concienciar a tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a estos animales.

Tenemos el pleno convencimiento de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta ????

¡¡¡COMPÁRTELO!!!!!

5/5 (5 Reviews)