- Nombre científico:Panthera tigris tigris
- Hábitat: Frontera Rusia y China
- Peligro Extinción: Peligro de Extinción (EN)
- Longitud: 2,95 metros
- Alimentación: Carnívoro
Contenido del artículo
Tigre Siberiano, el Tigre de las Nieves
El tigre siberiano, cuyo nombre científico es Panthera tigris tigris, también es conocido como tigre del Caspio, tigre de Amur o tigre persa. Se caracteriza por ser una subespecie de tigre que en la actualidad sólo se distribuye en el continente asiático.
Estos felinos tienen un pelaje más grueso y largo en comparación con el resto de sus parientes, así como también tienen una menor cantidad de rayas en su cuerpo.
Comúnmente es considerada la mayor subespecie de tigre, asi como el mayor de los félidos. El tamaño de sus territorios es más grande que el del resto de sus congéneres, pues suele recorrer grandes distancias en busca de alimento ante la baja densidad de presas que pueda existir en su territorio.
Asimismo, también representa la mayor población de tigres no fragmentados en el mundo. Cabe destacar que este felino es el animal nacional de Corea del Sur y, además, varias poblaciones del continente asiático llegaron a considerar a esta especie una deidad.
¿Quieres conocer todo sobre el tigre siberiano? ¡Descubre más en el siguiente artículo!
Hábitat del Tigre Siberiano
El tigre siberiano frecuenta las zonas boscosas y las montañas. Su hábitat natural está compuesto por una gran variedad de bosques, desde aquellos de hojas anchas, pasando también por lo bosques de pinos coreanos hasta las coníferas del este de Asia. Dicho entorno juega un papel fundamental en los hábitos de esta especie, ya que en éste habitan las presas que consume.
Se distribuye en el Lejano Oriente Ruso, abarcando casi 1.000 km de longitud del Krai de Primorsky, el Krai de Khabarovsk hasta el sur del río Amur. También puede avistarse en el Gran Rango Xing’an que cruza a Rusia desde China en varios lugares en el sureste de Primorye.
Tanto en Rusia como en China frecuenta los 500 a 800 metros sobre el nivel del mar, aunque algunos ejemplares llegan a habitar a 1.000 msnm o más. El hábitat donde se concentran mayores poblaciones de trigres siberianos son los bosques latifoliados de pinos coreanos.
Un número desconocido de ejemplares viven en las áreas de reserva alrededor de la montaña Baekdu, ubicada en la frontera entre China y Corea del Norte. Por otro lado, también se avistaron unos pocos especímenes en la Reserva Natural Nacional Hunchun del noreste de China, ubicada en las adyacencias de las fronteras internacionales con Rusia y Corea del Norte.
Esta especie se ha adaptado muy bien a los fuertes inviernos, con mucha nieve y también a muchos biotopos distintos. Por lo general, los territorios de los machos suelen expandirse a 1.000 km², mientras que el de las hembras es considerablemente más pequeño.
Habitualmente comparten hábitat con los leopardos de Amur, aunque en las montañas de Changbai se han registrado ejemplares de tigres siberianos que frecuentan altitudes más bajas.
Características Morfológicas del Tigre de Amur
Existe cierto nivel de dismorfismo sexual en los tigres siberianos, puesto que, mientras los machos miden en promedio 2,95 metros y pueden alcanzar un peso de más de 176 kg, las hembras cuentan con una longitud de 2,75 metos, logrando en pocas ocasiones superar los 118 kg.
Cuenta con una serie de rayas negras particularmente estrechas que adornan su pelaje de color rojizo-oxidado o amarillo-oxidado. El patrón de estas franjas negras nunca es el mismo entre cada ejemplar, incluso es considerado como una especie de secuencia vinculada con su identidad.
Cabe destacar, que en varios ejemplares, dichas rayas pueden ser marrón oscuro, en lugar de negro.
Además, en proporción a su cuerpo de gran tamaño, las extremidades son cortas, aunque fuertes y bien desarrolladas. Las manchas blancas en la parte interna de sus orejas sirven para ubicarse entre sí, aunque mayormente son las madres quienes utilizan esta técnica para que sus cachorros puedan verle.
Durante el invierno su pelaje se torna más abundante, largo y suave, cubriendo mayormente el tronco hasta casi ocultar sus orejas; además las almohadillas anchas en sus patas le ayudan a moverse sobre la nieve profunda. Asimismo el color de su pelaje se vuelve más pálido y las franjas negras parecen más amplias con contornos menos definidos.
Estos animales son realmente fuertes y cuentan con órganos sensoriales muy desarrollados. El cráneo de los machos de esta especie es similar al de un león, variando su tamaño entre los 331 mm a 383 mm, aunque las hembras normalmente cuentan con un cráneo más pequeño, midiendo entre 279.7 mm a 310.2 mm.
Comúnmente los tigres siberianos se encuentran en movimiento, puesto que mientras patrullan su territorio también están en la búsqueda de presas. Al igual que el resto de los felinos marcan su territorio, raspando el suelo o parándose sobre sus patas traseras para quitar la corteza de los árboles.
En ocasiones estas marcas pueden encontrarse a una altura de 2 a 2.5 metros del suelo. El tigre siberiano no suele realizar migraciones a menos que en su territorio las presas sean escasas.
Alimentación del Tigre Siberiano
Al igual que el resto de sus parientes, tienen hábitos carnívoros, y entre sus presas más importantes se encuentran el ciervo rojo y el jabalí. Además también suele cazar cerdos salvajes, gorales de cola larga, osos pardos Ussuri, liebres, conejos, pikas, osos negros asiáticos y pájaros.
Para los tigres no es tarea fácil cazar a un oso, puesto que requieren de mucha fuerza para enfrentarse con estos animales. Comúnmente atacan usando una táctica de emboscada, saltando sobre el oso desde una posición elevada, logrando matarlo con una mordida en la columna vertebral.
Este felino aprovecha mayormente los depósitos de grasa de estas presas. Es importante mencionar que los osos pardos Ussuri y los osos negros asiáticos constituyen el 2,1% de la dieta anual del tigre siberiano.
La captura de sus presas generalmente la hace al anochecer, esperando sigilosamente, escondido entre el pasto y los árboles, mientras la presa se acerca completamente desprevenida. Para atraparla se arrastra sobre ella, jorobando su espalda y apoyando sus patas traseras contra el suelo.
Por lo general, sólo uno de cada diez intentos de caza es logrado con éxito, y al fallar prefiere no seguir a la presa, sino buscar una nueva; por lo tanto se ve obligado a comer la mayor cantidad de alimento que le sea posible luego de cada captura.
En este sentido, un tigre siberiano hambriento es capaz de comer casi 30 kg de carne después de una caza. Cuando hay disponibilidad de presas de todos los tamaños en el territorio de los tigres, es común que éstos opten por cazar presas más pequeñas.
En distintas ocasiones, ante la baja disponibilidad de alimento, el tigre siberiano opta por atacar al ganado y a los perros domésticos. Por otro lado, esta especie también suele pescar, siendo su presa preferente los salmones, aunque esto mayormente sucede durante la época de cría.
Época de Reproducción de los Tigres Siberianos
Los tigres siberianos son polígamos y su temporada de apareamiento suele tener lugar entre los meses de abril a junio, aunque generalmente los períodos de reproducción y parto no se limitan a ciertas estaciones.
Las hembras indican su disposición de aparearse al dejar orina en su camino y marcas de arañazos en los árboles. Las parejas permanecerán juntas por 5 o 6 días, pero el macho sólo podrá fecundar a la hembra durante los primeros 3.
El período de gestación requiere de 3 meses y medio, aproximadamente, luego del cual, la hembra dará a luz 2 o 4 cachorros ciegos; no obstante, en raras ocasiones puede tener hasta 6 crías.
La madre procurará ubicar una guarida para proteger a los tigres recién nacidos, comúnmente en lugares difíciles de avistar, tales como espesos bosques, cuevas o divisiones en rocas.
Los cachorros abren sus ojos al noveno día, mientras que su dentadura comenzará a crecer a las 2 semanas. Serán amamantados hasta cumplir los 6 meses, aunque a los 2 meses la madre también les proporcionará trozos de carne para que se familiaricen con el sabor.
La crianza durará 2 o 3 años aproximadamente, y durante este proceso la madre será quien cuide de la camada y los entrene para que puedan cazar por sí mismos. Suelen jugar mucho entre sí, y conforme crecen van adquiriendo habilidades para la caza, así como también aprender trucos para la búsqueda y captura de sus alimentos.
Al cumplir un año, los tigres intentan cazar por primera vez, pero por lo general fracasan en sus primeros intentos. Comúnmente son capaces de capturar su primera presa de gran tamaño a los dos años.
Al cumplir los 18 meses de edad, los cachorros deberán ser capaces de alimentarse por sí solos, a los 2 años las hembras se separan de su madre pero se establecerán en un territorio cercano a sus rangos originales. Los machos, por su parte, viajarán solos y serán más vulnerables ante sus depredadores o cazadores furtivos.
Los tigres siberianos llegarán a su madurez sexual al alcanzar los 48 a 60 meses. La esperanza de vida de estos felinos es de aproximadamente 10 a 15 años en la naturaleza, mientras que en cautiverio pueden alcanzar los 25 años.
Tigre Siberiano en Peligro de Extinción
Entre los peligros que atentan contra la estabilidad de las poblaciones de tigre siberiano se encuentra la caza furtiva, puesto que un gran número de ejemplares son capturados debido a la creencia en ciertas culturas orientales que establecen que varias partes de su cuerpo poseen propiedades curativas y que también influyen sobre la virilidad.
La comercialización para estos fines no es legal, por lo tanto la demanda viene del mercado negro y sigue creciendo con el pasar de los años.
Algunos científicos aseguran que sólo quedan entre 400 a 500 tigres siberianos en algunas de sus zonas de distribución, siendo esta una cifra realmente preocupante.
Otro de los factores que han influido seriamente contra la conservación de estos felinos ha sido la perdida de su hábitat debido a la tala indiscriminada para la expansión de terrenos dedicados a urbanismos, la minería y la construcción de carreteras, puesto que estas actividades reducen notablemente los territorios que ocupan.
La tala ilegal para la extracción del pino coreano y el roble mongol demandados principalmente por Estados Unidos, también ponen en peligro la conservación de esta especie, ya que estos proporcionan los alimentos consumidos por las presas de los tigres al llegar el invierno.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha catalogado al tigre siberiano como una especie en Peligro de Extinción (EN).
En respuesta a esta situación tan crítica para estos felinos, la organización World Wild Life está trabajando en la conservación del tigre siberiano, a través del fortalecimiento de las áreas protegidas ubicadas en la frontera de Rusia y China.
En estas establecerán un hábitat conectado para la especie. Asimismo también están impulsando un centro de capacitación y educación, donde los funcionarios de aduanas aprenden cómo controlar de forma efectiva el tráfico de los recursos naturales.
En este sentido, también realizan un eficiente monitoreo de las poblaciones, dentro de todo el paisaje Amur-Hellong en Rusia y China. La protección de los hábitats naturales y la garantía de disponibilidad de presas también forman parte de los esfuerzos de conservación llevados a cabo por la organización.
Finalmente, para procurar abarcar cada área, World Wild Life aboga por leyes de caza y talas más rigurosas, así como también realiza talleres para la concientización de los habitantes en las zonas de distribución y educan a los cazadores de venados para que sepan cómo actuar ante la presencia de un tigre siberiano.
Por otra parte, el Plan de Supervivencia de Especies (SSP) ha impulsando un proyecto de cría que comenzó con 83 tigres capturados en la naturaleza, y actualmente esta población ha aumentado su número hasta llegar a los 160 especímenes protegidos por este programa de conservación.
Cabe destacar que este es el proyecto más antiguo que ha logrado un éxito rotundo en la conservación de esta subespecie de tigre.
Asimismo, otras poblaciones también se han visto beneficiadas en el marco del Programa Europeo de Especies en Peligro de Extinción, ya que gracias a su plan de crianza en cautiverio su número se ha incrementado a 230 individuos, entre los cuales también están incluidos los primeros especímenes capturados en la naturaleza.
Esperamos que hayas conocido más a fondo al Tigre Siberiano. Agradecemos enormemente que hayas visitado nuestra web para informarte sobre esta especie, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeñito favor.
La creación y mantenimiento de esta web de protección de animales se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún tipo de apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.
Es por ello, que estaríamos eternamente agradecidos, si pudieses compartir este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Tigre Siberiano en Peligro de Extinción.
Muchísimas Gracias !!!!!!!