Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico:Phocoena sinus
  • Hábitat: Baja California y Sonora
  • Peligro Extinción: Peligro Crítico Extinción (CR)
  • Longitud: 1,5 metros
  • Alimentación: Peces y Cefalópodos

La Vaquita Marina a punto de Desaparecer

La vaquita marina, cuyo nombre científico es Phocoena sinus también es conocida como cochito y se caracteriza por ser una especie de cetáceo odontoceto, perteneciente a la familia Phocoenidae, una de las 6 especies de marsopa.

Es el único mamífero marino endémico de México y el más pequeño de todos los cetáceos.

En estado adulto llega a medir aproximadamente metro y medio. Se distribuye unicamente en la parte alta del Golfo de California, no existe en ninguna otra parte del mundo.

Se caracteriza por ser un animal muy timido, muy pocas personas han logrado verlo, incluso es conocido por los pescadores como duende, debido a que suele aparecer y desaparecer de manera repentina.

También se le llama ”panda del mar”, este apodo deriva de una especie de parche negro que tiene alrededor de cada ojo, aunque muchos lugareños opinan que este rasgo le asemeja a una vaca, y seguramente de ahí proviene el nombre de vaquita marina.

Hábitat de la Vaquita Marina

La vaquita marina vive en el Alto Golfo de California y en el Delta del Río Colorado, entre los estados de Baja California y Sonora. Es una especie costera que se desplaza en aguas moderadamente bajas, tanto que su espalda llega a sobresalir de la superficie.

Por lo general, ha sido avistada entre los 14 a 50 metros de profundidad. La densidad de sus poblaciones se estima que es de 2 a 8 ejemplares por cada 1.000 km², es poco frecuente observar un ejemplar a más de 30km de la costa. Prefieren fondos marinos compuestos de limo y arcilla.

Estos mamíferos tienden a escoger hábitats con aguas turbias, debido a que presentan alto contenido de nutrientes, los cuales son capaces de atraer calamares, pequeños peces y crustáceos que les sirven de alimento.

Es la única especie de marsopas que pueden llegar a vivir en aguas tan cálidas, incluso son capaces de tolerar las fluctuaciones de temperatura en el Golfo de California, que van desde los 14° C hasta los 36° C.

Características Morfológicas

La vaquita marina presenta una apariencia robusta, puede llegar a medir 1.50 m en su etapa de adultez y su peso oscila entre los 34 a 54 kg. Las hembras son ligeramente más grandes, alcanzando entre 1.35 a 1.50 cm de longitud, mientras que los machos entre 1.28 a 1.45 cm.

El hocico de la vaquita marina es pequeño, al igual que sus ojos, presentando ambos un borde de color negro. Cuentan con un aproximado de 34 a 40 dientes, los cuales tienen forma de espátula.

Sus aletas son más grandes que en otras marsopas, alargadas y cóncavas. La parte superior de su cuerpo es de color gris oscuro, y la parte inferior es gris claro, casi blanco.

Se cree que estas adaptaciones y su tamaño pequeño tienen como finalidad tolerar las altas temperaturas que puede alcanzar el agua durante el verano.

En los recién nacidos la coloración suele ser más oscura que en los adultos, específicamente en las áreas detrás del ojo y en su cabeza; también cuentan con una franja gris ancha que recorre desde la cabeza hasta la aleta caudal, pasando por la aleta pectoral y dorsal; en ésta última también presentan una mancha blanca que los distingue.

Este mamífero es realmente tímido, suele emerger unos segundos a la superficie sólo para tomar aire, por lo tanto, ver un ejemplar vivo de la vaquita marina es casi imposible.

Suelen emplear sonidos agudos con la finalidad de comunicarse entre sí, lo cual es conocido como ecolocalización y tienden a utilizarla también para navegar en sus hábitats.

Las vaquitas marinas suelen observarse solas; generalmente si están en grupos éstos son pequeños de 2 o 3 ejemplares y pocas veces en grupos de 8 a 10, lo cual indica que es una especie de hábitos solitarios.

En la temporada de reproducción suelen ser bastante competitivas. Comúnmente se alimentan y nadan a un ritmo sumamente lento.

Evitan acercarse a las embarcaciones, subiendo a la superficie respirar por muy corto tiempo cada 3 a 4 minutos y desapareciendo con mucha rapidez, razón por la cual es díficil observarlas.

Alimentación

Estos cetáceos suelen buscar alimento cerca de las lagunas. La alimentación de la vaquita marina está basada en calamares, peces y pulpos pequeños. El tipo más común de peces son corvinas, grañones y truchas marinas o teleósteos (peces con esqueletos óseos).

Consume alrededor de 17 especies que pueden ser catalogadas como bentónicos o demersales y viven en aguas poco profundas en el alto Golfo de California.

Son depredadores no selectivos tanto de calamares como peces en dicha zona. Al igual que otros cetáceos, las vaquitas marinas son capaces de localizar su presa, teniendo la habilidad de seguirla guiándose por el sonido que producen sus movimientos. Sus depredadores principales son los tiburones blancos y las orcas.

Reproducción

La etapa de apareamiento de la vaquita marina tiene lugar a finales de la primavera y principios del verano (desde abril hasta mayo), y durante la misma los machos se aparean con tantas hembras como sea posible. Éstos cuentan con testículos grandes en relación al tamaño de su cuerpo.

A mediados del mes de marzo nace una cría, luego de un período de gestación de 10 u 11 meses. El lapso de tiempo que se requiere para un nuevo nacimiento es de 2 años, debido a que las hembras no ovulan anualmente.

Las crías se distinguen por las manchas blancas en sus aletas dorsales, cuentan con un tamaño promedio de 67 a 75 cm de longitud y con un peso que varía entre los 7,5 a 10 kg; son amamantadas durante 6 u 8 meses, hasta que sean capaz de valerse por sí mismas.

La vaquita marina alcanza su madurez sexual entre los 3 y 6 años, siendo su esperanza de vida de aproximadamente 22 años, en condiciones ideales.

Vaquita Marina en Peligro de Extinción

En el año 1997 se calculó su tamaño poblacional en 567 ejemplares. Posteriormente, durante el año 2007, debido a los altos niveles de mortalidad por pesca incidental, se realizó un estudio que arrojó como resultado que sólo restan unos 150 espécimenes aproximadamente.

Muchas vaquitas marinas mueren accidentalmente atrapadas en las redes enmalle de los pescadores ribereños, siendo esta su principal amenaza. Un aproximado de 25 a 30 individuos se ahogan anualmente como resultado.

Los juveniles están particularmente en riesgo, y producto de ello, la sostenibilidad de esta especie se ve aún más amenazada debido a que el número de adultos reproductores desciende cada vez más.

Otras amenazas que atentan en contra de la preservación de la vaquita marina son los contaminantes en el afluente del Río Colorado, los cuales provienen de las tierras agrícolas desde el valle de Mexicali y el sur de California.

Se estima que las grandes cantidades de plaguicidas están ligadas directamente con la incapacidad reproductiva de varios mamíferos marinos, incluyendo a la vaquita marina; sin embargo, la buena noticia es que estos niveles han ido reduciendo progresivamente.

Otro factor que incide negativamente sobre las poblaciones de esta especie es la destrucción de los hábitats costeros, debido a que el desarrollo actual en las costas es incontrolado y creciente, razón por la cual, sus zonas de distribución se ven finalmente destruidas.

Por último, otra de las amenazas que enfrenta este mamífero es la reducción del cauce del Río Colorado debido tanto a la construcción de presas como a programas de uso de agua en el noroeste de México y en mayor grado en el suroeste de los Estados Unidos.

Esto ha provocado la disminución del aporte de agua dulce superficial al delta del Río Colorado, exceptuando los años de muchas precipitaciones. Como consecuencia de todos estos acontecimientos, el ecosistema ha sufrido cambios drásticos, provocando grandes alteraciones a la diversidad biológica y en la cadena alimenticia de la vaquita marina.

Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) este cetáceo se encuentra amenazado, en una situación de peligro crítico de extinción (CR).

Ante la grave amenaza de la extinción de este mamífero, el Gobierno de México junto al de Baja California han unido esfuerzos para su recuperación, y a través de la Secretaría de Protección al Ambiente se ha propuesto promover el desarrollo de programas de Educación Ambiental y Difusión Social, que impulsen la participación ciudadana, así como la protección y recuperación de la vaquita marina.

Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales impulsó desde el año 2015 acciones más contundentes, estableciendo una prohibición de pesca con redes de enmalle en el hábitat de este cetáceo y al mismo tiempo fue ofrecida una compesación financiera a los pescadores que se vieron afectados económicamente por dicha restricción, con el objetivo de evitar la pesca ilegal en la zona.

De esta manera, el área de protección de la especie fue ampliada de 126.000 a 1.300.00 hectáreas, aumentando al mismo tiempo la inspección constante por parte de la Marina, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, junto a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Así mismo, se declaró una veda total e indefinida de la vaquita marina y se incorporó el uso de drones para prevenir de manera más eficaz la pesca furtiva, a través del monitoreo frecuente.

Esperamos que pudieras conocer más en profundidad a la Vaquita Marina. Agradecemos tu visita a nuestra web de animales en peligro de extinción, pero antes de que nos abandones, querríamos pedirte un pequeño favor.

Nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción en su lucha para su protección, son los motivos que han propiciado crear esta web.

En un mundo cada vez más globalizado gracias mayormente a la aparición de Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estos mamíferos en peligro de extinción.

Por lo tanto, te estaríamos eternamente agradecidos, si compartieses este artí­culo en las redes sociales para difundir el mensaje de Auxilio con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a la Vaquita Marina en Peligro de Extinción.

Estamos completamente seguros que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta ????

Muchísimas Gracias !!!!!!!

5/5 (1 Review)