- Nombre científico: Mustela lutreola
- Hábitat: Europa y Rusia
- Peligro Extinción: Peligro Crítico (CR)
- Longitud: 28 a 43 cm
- Alimentación: Carnívoro
Contenido del artículo
Visón Europeo, el Mamífero más Amenazado de Europa
El Visón Europeo, cuyo nombre científico es Mustela lutreola, se caracteriza por ser un mustélido que habita en escasas y pequeñas poblaciones aisladas, abarcando varios lugares desde España hasta los Urales. Es considerado el mamífero más amenazado de Europa y el menos conocido de nuestra fauna.
Este es un pequeño carnívoro de hábitos semiacuáticos, que además ha sufrido un grave descenso de sus poblaciones, desapareciendo por completo de 20 países del continente europeo. Esta especie es de un tamaño más bien pequeño, superando por poco a una comadreja.
La principal característica que identifica al visón Europeo es su color marrón chocolate y sus dos pequeñas manchas blancas. Existe un ligero dismorfismo sexual, puesto que los machos superan en peso y tamaño a las hembras.
Puede desplazarse con facilidad en agua y tierra, siendo capaz de recorrer grandes distancias. ¡Conoce más detalles del Visón Europeo en el siguiente artículo!
Hábitat del Visón Europeo
Originalmente esta especie abarcaba una extensa área al extremo oeste del continente euroasiático, aunque en la actualidad esta distribución se ha visto afectada por distintos factores, por lo tanto, sólo quedan algunas poblaciones en Rumanía, Francia, España, Moldavia, Bielorrusia, Bulgaria, Rusia Occidental y las repúblicas bálticas.
Adicionalmente, los ríos de régimen océanico, tales como el río Ebro, también forman parte de los lugares frecuentados por este animal. Por otro lado, los ríos mediterráneos, durante el verano son totalmente inadecuados para los hábitos de vida de este Visón, debido a que la falta de agua y la vegetación escasa atentan directamente contra la estabilidad de sus poblaciones.
El Visón Europeo frecuenta los ambientes acuáticos. Generalmente no se desplaza más allá de los 600 metros de altitud, aunque se poseen registros de madrigueras a más de 1000 metros. En este sentido, su hábitat preferente son los ríos, lagunas, arroyos, canales, marismas, así como las zonas pantanosas y costeras.
Frecuentemente puede encontrarse en lugares con ríos de cursos medios y bajos, con buena calidad del agua y zonas de densa cobertura vegetal. Comúnmente construyen sus madrigueras en las raíces de los árboles, marañas de zarzas, apilamientos de troncos y ramas, pequeñas oquedades entre piedras, laberintos de maleza cerca de los ríos y espesuras vegetales.
A pesar de que sus poblaciones son reducidas, una de las características más interesantes de este animal, es que es un indicador de los índices de contaminación del agua en nuestros ríos. El Visón Europeo no habitará ríos contaminados, con baja disponibilidad de presas o canalizados.
Características Morfológicas
El principal rasgo que identifica a este animal es su cuerpo de color marrón, el cual se va oscureciendo al llegar a la cola. Algunos ejemplares presentan también una mancha blanca en su pecho.
Es bastante similar al Visón Americano, no obstante, éste es de un tamaño superior, el color de su pelaje es un poco más oscuro y además no cuenta con la mancha blanca que abarca el hocico de su pariente Europeo.
Este mamífero es relativamente pequeño; sus extremidades son cortas, su cuerpo alargado mide aproximadamente 28 a 43 cm, mientras que su cola mide alrededor de 12 a 19 cm.
Su peso ronda los 515 gramos en las hembras hasta los 894 gramos en los machos, aproximadamente. No obstante, se han encontrado registros de machos que han alcanzado los 1000 gramos.
Las orejas del Visón Europeo sobresalen un poco en su cabeza, la cual tiene forma aplanada y es bastante dura. Sus ojos son pequeños y están levemente separados, mientras que en sus patas, las membranas interdigitales están incompletas.
Al ser un animal semiacuático, dispone de unas patas semipalmeadas, las cuales le permiten bucear y nadar con mayor facilidad.
Este mustélido de hábitos nocturnos y crepusculares, pasa la mayor parte de su día oculto en las raíces de los árboles, en galerías agrandadas por él y construidas por ratas de agua, así como también acostumbra a esconderse en los cañaverales.
Además presenta un comportamiento tímido ante los seres humanos; razón por la cual es tan difícil de avistar. Al ser también una especie territorial, sus grupos están compuestos por dos machos y 3 hembras.
No obstante, también se caracterizan por ser animales con costumbres solitarias, aunque dejan de lado este comportamiento durante la época de reproducción.
Los machos se establecen a lo largo de 10 kilómetros, evitando ocupar áreas donde habiten otros de su mismo sexo. Por otro lado, las hembras permanecerán en zonas más reducidas, de aproximadamente 4 kilómetros. En este sentido, el territorio de un macho puede abarcar el de varias hembras.
Los machos son capaces de recorrer grandes distancias río arriba y río abajo, pudiendo desplazarse a distancias superiores a 20 kilómetros en pocos meses, mientras que la hembras se mueven a distancias menores. Es importante destacar que cada ejemplar utiliza un promedio de 4 madrigueras mensualmente.
Alimentación
Los hábitos alimenticios de este mustélido contemplan una dieta bastante variada, compuesta por patos, microorganismos semi-acuáticos, conejos, musarañas, varios roedores, peces y escarabajos buceadores. Adicionalmente, también puede consumir alimentos de origen vegetal, por ejemplo algunos frutos.
Para cazar sus presas frecuenta las riberas con densa y ancha vegetación, con gran cantidad de zonas arbustivas, carrizales, zarzales y otras plantas. Esto se debe a que es en estos lugares donde abundan sus presas potenciales.
Sin embargo, también suele nadar, bucear y recorrer las orillas de los ríos para capturar crustáceos y pequeños invertebrados. Sus habilidades para la caza son realmente destacables, ya que disponen de extremidades levemente palmeadas, con las cuales pueden nadar con mucha facilidad y además les permiten sumergirse hasta 5 metros en el agua para capturar sus presas.
Sus sentidos del olfato, vista y audición son excelentes, al ser éstas capacidades esenciales para los carnívoros. Su alimentación también podrá variar en función de las estaciones; por ejemplo, en verano y otoño los visones europeos acostumbran a comer más aves y mamíferos, pero al llegar el invierno la mayor parte de su dieta estará compuesta por peces.
La rutina alimenticia de estos mamíferos se considera completamente oportunista, puesto que depende de manera absoluta de la disponibilidad de presas que existan en su hábitat. Por ejemplo, en España acostumbra a alimentarse principalmente de peces, pequeños mamíferos y aves.
No obstante, durante sus últimos años de vida, los cangrejos de río pasan a ser un recurso sumamente importante para su nutrición.
Además de esto, también complementa su dieta con algunos anfibios, insectos y reptiles. En lo que respecta a sus hábitos alimenticios, este mustélido contempla una de las dietas más variadas entre sus parientes. Incluso se cuentan con registros que evidencian que no desprecia la carroña.
Época de Reproducción
La temporada de apareamiento del visón europeo tiene lugar durante los meses de Febrero y Abril, aunque este lapso de tiempo puede variar en función de la latitud. Las hembras pueden presentar varios celos en una temporada, puesto que si éstas no son fecundadas, será posible que experimenten hasta tres estros hasta que el objetivo sea cumplido.
Cuando los ejemplares estén listos para aparearse tendrán varios cambios con respecto sus órganos reproductores; a los machos, por un lado, se le desarrollarán los testículos, mientras que la vuelva de las hembras se ensanchará y alargará.
Las cópulas tendrán una duración aproximada de 30 a 120 minutos, y durante las mismas el macho acostumbra a morder a las hembras en la nuca. El momento del parto para las hembras llegará entre Abril y Junio, ocasión en la cual, éstas restringen sus movimientos a un área pequeña dentro de su territorio habitual.
En el transcurso del mes de Junio, las hembras y sus crías irán ampliando de forma progresiva sus desplazamientos fuera de esta pequeña zona. Comúnmente los espacios dedicados al parto y la cría de los recién nacidos están ubicados junto a pequeños arroyos, zonas húmedas, así como brazos e islas localizados en los márgenes de los cursos de ríos que los ejemplares frecuenten.
Según distintos estudios, la elección de estas áreas van a en función de evitar las fuertes tormentas de mayo, las cuales ocasionan la crecida de los ríos.
En este sentido, estas zonas presentan una cobertura vegetal bastante densa, que contempla vegetación acuática, arbustos, acumulos de restos vegetales y grandes zarzales; estos proporcionan a estos mustélidos y a sus crías el refugio adecuado.
La camada será de aproximadamente 2 y 7 crías (3 y 7 es lo más usual) y durante un lapso de tiempo de 30 días, éstas se mantendrán resguardadas junto a su madre en la madriguera. Los visones europeos recién nacidos serán ciegos y no tendrán pelaje, mientras que su peso será de 8,5 gramos.
Éstos tampoco tendrán piezas dentales, serán amamantados hasta que cumplan las 4 semanas desde su nacimiento y podrán abrir sus ojos a los 30 días. Al llegar a sus 2 meses empiezan a salir sus primeros dientes y se independizarán de sus madres al cumplir sus 4 meses de edad, momento en el cual se dedicarán a explorar los territorios por su cuenta, llevando un estilo de vida solitario.
Los visones europeos recién nacidos llegarán a su etapa de madurez sexual al cumplir los 9 o 10 meses, mientras que tendrán el tamaño de un adulto 3 meses después de su nacimiento.
La esperanza de vida del Visón Europeo es de 5 a 6 años en la naturaleza, mientras que en cautividad este lapso puede extenderse hasta los 12 años.
Visón Europeo en peligro de extinción
Este mustélido es uno de los mamíferos más amenazados que existen en la actualidad. Una de las principales amenazas que enfrenta actualmente el Visón Europeo es la pérdida y destrucción de sus hábitats, ya que la contaminación y mal estado de conservación de los ríos, atenta directamente contra la preservación de esta especie.
Este es un animal muy sensible al metilmercurio, a los insecticidas organoclorados (DDT, dieldrine y DDE) y a los PCBs, puesto que una pequeña concentración bastará para atentar en contra de su proceso reproductivo.
La introducción del Visón Americano en sus zonas de distribución es otro de los peligros que ponen en riesgo la estabilidad de este mustélido europeo, puesto que el primero es un potente transmisor del parvovirus. Esta enfermedad es capaz de afectar a la especie Europea de manera más drástica, por lo tanto, ha propiciado un terrible descenso de sus poblaciones.
El factor más preocupante es la desaparición del 90% de sus zonas de distribución originales, contando apenas con unas pocas áreas para expandir sus poblaciones. Entre éstas encontramos a las pequeñas localidades aisladas de Rusia, el Delta del Danubio y España.
Los índices de regresión de esta especie son verdaderamente alarmantes, puesto que se estima que tan sólo quedan menos de 500 individuos.
La situación actual con respecto a la preservación de esta especie es bastante preocupante, puesto que los datos indican que, en caso de no tomarse las medidas necesarias en un período de tiempo realmente mínimo, el Visón Europeo podría llegar a extinguirse totalmente dentro de 5 ó 7 años, aproximadamente.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha clasificado al Visón Europeo como una especie en Peligro Crítico (CR) de extinción, añadiéndolo por esta razón a la Lista Roja de Especies Amenazadas.
Este mamífero también se ha incluido en el Anexo II del Convenio de Berna, siendo calificada como una especie de fauna estrictamente protegida. Este abarca los territorios de los estados firmantes, además de establecer la necesidad de adoptar las estrategias requeridas para la preservación de la especie y la protección de sus zonas de distribución.
Por otro lado, en la Comunidad Autónoma Vasca, el Visón Europeo ha sido añadido al Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, en la categoría de Especie Vulnerable. Todas estas regulaciones están justificadas por el descenso radical de sus poblaciones.
No obstante, todo no gira en torno a malas noticias, puesto que durante el año 2017 se llevó a cabo una recolección de firmas en España con el fin de exigir al Gobierno tomar las medidas necesarias para evitar la extinción del Visón Europeo. Producto de esta estrategia, se obtuvo un gran logro:
Este animal fue declarado oficialmente como una Especie en Situación Crítica en España. Esta declaración resulta imprescindible para la organización de obras y proyectos para la recuperación o preservación de este mustélido.
No obstante, si estas medidas no van acompañadas de recursos económicos suficientes, serán en vano los esfuerzos realizados.
Por otra parte, se ha impulsado el Proyecto ILIFE LUTREOLA SPAIN, que persigue el aumento de la viabilidad de las poblaciones del Visón Europeo en estado salvaje, mediante la formación de nuevos núcleos.
También se han incrementado fuertemente los trabajos para la erradicación de los grupos de visón americano de las zonas de riesgos y los espacios de distribución del Visón Europeo.
Esperamos que hayas podido conocer más detalles del Visón Europeo. Te agradecemos enormemente que nos hayas visitado para informarte sobre esta especie, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeñito favor.
La creación y mantenimiento de esta web de protección de animales se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún tipo de apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.
Es por ello, que te estaríamos eternamente agradecidos, si compartieses este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Visón Europeo en Peligro Crítico de Extinción.
Muchísimas Gracias !!!!!!!