- Nombre Científico: Acerodon Jubatus
- Hábitat: Islas de Filipinas
- Peligro de Extinción: Peligro de Extinción (EN)
- Peso: 1,2 Kg
- Envergadura: 1,7 metros
- Alimentación: Higos y fruta variada
Contenido del artículo
Murciélago Zorro; El murciélago Gigante
El zorro volador filipino es un murciélago gigante que como su nombre indica es endémico de Filipinas. Su nombre científico es acerodon jubatus y pertenecen a la familia de los megaquirópteros que son generalmente aquellos murciélagos que se asemejan por su cara y cuerpo a un zorro y únicamente se alimentan de la fruta.
La llamativa envergadura de estos murciélagos lo hace ser muy codiciado para la caza y si a ello le unimos la rápida deforestación de su hábitat nos encontramos enfrente de uno de los murciélagos más amenazados del planeta.
Acompáñanos y conoce más profundamente esta especie y comprende que peligros le acechan para su supervivencia.
Donde Viven los Murciélagos Zorro de Filipinas
Filipinas es un país compuesto por un conjunto de pequeñas islas donde el zorro volador filipino, también conocido comúnmente como el murciélago de la fruta se subdivide en dos subespecies.
El acerodon jubatus es el murciélago zorro más abundante, colonizando la mayoría de las islas como Basilian, Cebú, Leyte, Biliran, Dinagat, Luzón, Samar, Negros, Panay y el archipiélago de Sulú mientras que el murciélago acerodon jubatus mindanensis se sitúa tan solamente en la isla de Mindanao.
El hábitat de los murciélagos zorro son los bosques tropicales primarios que se encuentran alejados de las zonas habitadas y a veces manglares que contengan una abundante vegetación en el que puedan esconderse.
El zorro volador filipino se estresa muy fácilmente por lo que muchos ejemplares de esta especie buscan para descansar zonas acantiladas y de difícil acceso por parte de los seres humanos.
En muy pocas ocasiones abandonan la seguridad de la selva para adentrarse a los arroyos. Se sospecha que este comportamiento viene dado porque desprende un fuerte olor y utiliza el agua para asearse y ser menos perceptibles para sus depredadores.
Características Morfológicas
El murciélago zorro de filipinas vive en grandes colonias junto al gran zorro volador (pteropus vampyrus). Ambas especies son muy parecidas aunque se ha comprobado que el acerodon jubatus no llega ni a representa el 5% de la totalidad de la población.
La agrupación de estas especies se sospecha que se produce para dar una mayor protección a la población frente a los depredadores.
A finales del siglo XX estas colonias de murciélagos podían llegar a estar compuestas por alrededor de 150.000 ejemplares, en la actualidad debido a diversas circunstancias tan solo llegan a ser entre 10.000 a 20.000 en el mejor de los casos.
El murciélago acerodon jubatus es algo menor en envergadura que el pteropus vampyrus pero mucho más pesado.
Al igual que otros miembros de la familia de su especie, el acerodon jubatus destaca por el parecido de su rostro a un zorro. Sus grandes ojos negros redondeados y sus largas orejas puntiagudas al igual que el hocico le proporcionan la imagen de un animal parecido al zorro.
La piel es muy delgada en la garganta y en las membranas de sus oídos, en la parte inferior de su cuerpo es de un color negro azabache con algunos pelos plateados.
El color de su pelaje es generalmente de un tono marrón oscuro a negro, la cara es negra rodeada de un color marrón rojizo alrededor de la cabeza y la nuca.
No obstante, en el zorro volador filipino existe una gran variación en la tonalidad del pelo que no depende de la edad, el sexo o el hábitat donde resida.
Los dientes incisivos y caninos son afilados y puntiagudos. En los extremos de las alas se encuentra un segundo dígito con una enorme garra que le sirve para sujetarse.
Su cuerpo carece de cola oscilando su longitud en los ejemplares machos entre 340-343 mm y en la hembra 336-338mm con un peso que puede llegar hasta 1,2 kg. La envergadura total del murciélago de la fruta con las alas desplegadas puede alcanzar hasta 1,7 m convirtiéndolo en uno de los murciélago más grande del mundo.
A diferencia de la gran mayoría de los murciélagos que son ciegos y utilizan la ecolocalización para conocer el entorno donde se encuentran, el murciélago de la fruta se sirve de su excelente visión para localizar su alimento y entorno.
Se piensa que el peculiar fuerte olor que desprende le sirve para comunicarse, aunque no se hayan podido identificar unas glándulas olfativas especificas que certifiquen tal afirmación.
Reproducción
Existe muy poca información sobre la reproducción del murciélago así como cuanto vive un murciélago. No obstante, recientes estudios han podido constatar que la gran mayoría de las hembras del acerodon jubatus alcanzan su madurez sexual a los dos años y se reproducen una vez al año dando a luz entre los meses secos de finales de la primavera y principios de verano.
El murciélago es vivíparo, siendo el único mamífero volador de esta especie que se desarrolla dentro del útero de la madre para posteriormente alimentarse de su leche. Se ignora científicamente el número de descendientes en cada camada aunque la mayoría dan a luz un solo ejemplar.
Alimentación
El zorro volador filipino gigante al igual que la gran mayoría de todos los murciélagos son nocturnos. Al llegar al anochecer el zorro volador abandona su lugar de reposo para recorrer largas distancias en busca de su sustento. Se ha podido observar como algunos miembros de esta especie llegan a recorrer hasta 40 kilómetros para alimentarse.
Su principal alimento son los higos cuando se encuentran en temporada, el resto del año come otro tipos de frutas que estén disponibles.
Dado que su alimentación esta basada únicamente en fruta, esto les convierte en una especie esencial para la polinización y dispersión de la gran mayoría de las semillas de los arboles frutales de las Islas de Filipinas.
La labor silenciosa del zorro volador fomenta que los bosques puedan regenerarse más fácilmente, sin su presencia, la selva tropical en la que habita se vería seriamente afectada tanto en su desarrollo como en su conservación.
Zorro Volador Filipino en Peligro de Extinción
Mayormente son dos las causas principales por las cuales el zorro volador filipino se encuentre dentro de la lista de animales en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El principal motivo es la desaparición de los bosques donde habita. Diversos estudios realizados sobre la especie han podido comprobar que la disminución de su población iba correlativamente estrecha con la deforestación.
En las Islas de Filipinas se ha destruido en los últimos 30 años más del 90% se su selva, por lo que la población de zorro volador filipino ha descendido drásticamente hasta más del 50% por dicha pérdida en su hábitat.
Junto a la tala indiscriminada de sus bosques para la venta de su madera, también se producen deforestaciones por otros motivos como son las minas a cielo abierto de las Islas de Samar y Pangasinan (Luzón) o las zonas residenciales y turísticas en la reserva de la cuenca de Subic Bay.
El segundo motivo y no por ello menos importante es la caza del zorro volador filipino. Aunque en 1995 se incluyo el acerodon jubatus dentro del Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) ello no pudo impedir que continuase el comercio internacional de murciélagos de la fruta.
En la actualidad, la caza de esta especie es ilegal salvo para las escasas comunidades indigenas que aún viven en la selva tropical.
Las razones por las que se caza al zorro volador filipino son diversas, ya desde la antigüedad la caza de murciélagos en filipinas forma una parte importante de su patrimonio cultural y su carne es apreciada como un verdadero manjar.
Estudios recientes realizados por el proyecto Bat Count han podido comprobar como en la actualidad aún se pueden observar como en los mercados locales de Davao se continúan vendiendo estos murciélagos por un precio de entre 15 a 30 pesos. El impacto que produce la caza en esta especie es mucho mayor cuando se realiza en sus zonas de descanso.
Debido a que el zorro volador filipino es muy asustadizo y se estresa con gran facilidad, cuando se les dispara en sus lugares de descanso las hembras de los murciélagos abandonan a sus crías y no vuelven a su lugar de descanso hasta pasado unos cuantos días por lo que las crías acaban muriendo de hambre.
Es obvio decir que sin unas leyes que protejan su hábitat y se prohiba su caza, el futuro inmediato del zorro volador filipino no es muy halagüeño por lo que puede que acabe al final convirtiéndose en otra de las especies en extinción por parte de la mano del ser humano.
Aguardamos con cierta inquietud e ilusión que el zorro volador filipino no se una a la lista interminable de animales extintos y entre todos podamos llegarla a salvar.
Esperamos que este artículo te haya ilustrado y puedas conocer con más detalles al Zorro Volador Filipino. Por nuestra parte tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor ;-).
Somos conscientes de que vivimos en una época de enormes cambios climáticos debido principalmente a la mano del ser humano y que repercuten directamente en el hábitat de los animales más desprotegidos.
En un mundo tan globalizado en el que hoy vivimos, sabemos de la importancia que tienen las redes sociales para compartir información.
Es por ello por lo que te rogamos que compartieras este articulo en tus redes sociales para de esta manera poder concienciar a más personas sobre la necesidad de proteger entre tod@s al zorro volador filipino en peligro de extinción.
Un millón de GRACIAS!!!!!