Resulta muy interesante observar nuestro entorno y descubrir qué era lo que ocurría en él en tiempos pasados, de manera que os vamos a mostrar un mapa interactivo conocido con el nombre de Paleomap, el cual ha sido desarrollado con el objetivo de poder aprender, de forma muy intuitiva, los dinosaurios que habitaban en una zona específica, así como descubriremos el modo en que se han ido desplazando las placas tectónicas desde hace 750 millones de años.
Contenido del artículo
¿Te gustaría saber qué dinosaurios había en la zona en la que estás?
Seguramente en más de una ocasión habrás pensado que en la zona en la que vives es muy probable que en el pasado hubiese dinosaurios, pero es importante partir de la base de que la Tierra no ha sido tal cual la conocemos desde siempre, sino que ha ido evolucionando y las placas tectónicas se han ido desplazando hasta el punto que ha cambiado de forma abismal, pasando de haber núcleos de tierra muy concentrados, a formar los continentes tal cual los conocemos a día de hoy.
A lo largo de todos estos millones de años, no sólo las placas tectónicas y la tierra firme han cambiado en el plano mundial, sino que también se ha ido sucediendo la vida de forma asombrosa sobre ella, existiendo diferentes fases en las cuales se ha podido observar una evolución que ha ido poniendo y quitando distintas especies animales entre las que destacan los dinosaurios.
Paleomap, el proyecto de C.R. Scotese con toda la información que necesitas
Paleomap es el nombre de un proyecto muy interesante de C. R. Scotese, a través del cual vamos a tener la posibilidad de conocer el modo en que la Tierra ha evolucionado en los últimos 750 millones de años, teniendo como principal objetivo el de permitirnos encontrar cuál sería nuestra ubicación actual en el pasado, es decir, en qué lugar exactamente se encontraba la zona en la que vivimos, de la misma manera que podremos descubrir los tipos de dinosaurios que había en nuestro entorno a lo largo de las distintas etapas del jurásico.
Esto lo consigue gracias a una completa base de datos que relaciona las zonas de cada uno de estos animales y nos facilita una ficha con completa información tal y como vamos a ver a continuación.
Cómo utilizar Paleomap para conocer los dinosaurios que habitaban en tu zona
Ahora que ya sabemos un poco lo que vamos a poder conseguir con este mapa interactivo de dinosaurios, es el momento de ponernos manos a la obra, de manera que vamos a conocerlo de forma más específica para que podáis sacarle el mayor partido posible.
Cómo entrar al mapa interactivo de dinosaurios Paleomap
Lo primero que vamos hacer es entrar a la página donde encontraremos el mapa interactivo de dinosaurios, para lo cual no tenemos más que seguir este enlace.
Al entrar veremos algo similar a esto:
Tal y como podemos observar en la esquina inferior izquierda nos indica la época en la que nos encontramos, y en este caso marca cero millones de años atrás debido a que la disposición de las placas es la que existe en la actualidad.
Por el momento el mapa no se puede poner en español, pero a través de este tutorial de Paleomap vamos a ir conociendo todas y cada una de las funciones y realizando las traducciones para que os podáis mover con la máxima soltura, y veréis que apenas tiene dificultad alguna.
Pero vamos ahora a aprender a movernos por el mapa para empezar a sacarle partido.
Pasos para movernos por el mapa y configurarlo
En un primer momento, el mapa viene configurado para realizar el movimiento de rotación lentamente, pero vamos a poder seleccionar estas y otras funciones interesantes a través de un menú de opciones, el cual se encuentra ubicado en la esquina superior derecha de la pantalla.
Lo que tenemos que hacer es clic sobre “Display Options”, de manera que nos aparecerá una ventana similar a esta:
Tal y como podemos observar, vamos a poder seleccionar o deseleccionar un total de cuatro casillas que nos permitirán activar o desactivar respectivamente las funciones que detallamos a continuación:
- Rotate globe: pone en marcha o detiene el movimiento de rotación del planeta.
- Show clouds: permite mostrar u ocultar las nubes.
- Show equator: activa o desactiva la línea del ecuador.
- Bright lighting: aumenta la iluminación del mapa con lo que se pueden visualizar algo mejor.
Una vez que hayamos configurado todo en base a nuestro gusto, vamos a hacer clic en “Done” y podremos seguir conociendo otros detalles del mapa de dinosaurios.
Ahora vamos a observar la zona central superior de la ventana, donde encontramos el texto “What did Earth look like 0 years ago?”, Lo que se traduce en “¿Cómo era la Tierra hace 0 años?”.
Seguramente ya habréis observado que la cantidad de años la podemos seleccionar, de manera que al hacer clic sobre el número, aparecerá una lista desplegable con cantidades que van desde los 0 años que es donde nos encontramos ahora mismo, hasta los 750 millones de años para remontarnos al pasado.
Estas cantidades las podemos ir seleccionando directamente a través de esta lista desplegable, o utilizando el cursor del teclado, de manera que si presionamos las teclas arriba o izquierda, iremos retrocediendo en el tiempo, mientras que las teclas derecha y abajo adelantarán en el tiempo.
Otra función de control importante es la que nos permite desplazarnos alrededor del globo terráqueo, para lo cual vamos a utilizar el ratón que nos permitirá los siguientes movimientos:
- Botón izquierdo: nos permite girar el globo terráqueo a nuestro antojo.
- Botón derecho: permite realizar lo que vendría a ser el movimiento de traslación, es decir, podremos mover el planeta a cualquier punto de la pantalla.
- Rueda del ratón: a través de la rueda utilizaremos el zoom. Podemos girar la rueda hacia arriba y hacia abajo, o hacer clic en el botón de la rueda y desplaza el ratón hacia arriba o hacia abajo para ampliar o reducir la aproximación.
Ahora que ya sabemos movernos un poco por el mapa y configurarlo a nuestro gusto, es el momento de dar el siguiente paso que va a ser el de encontrar nuestra localización.
Busca tu localización en Paleomap
Si todavía estáis en el año 0, es decir, en la actualidad, en principio no debéis tener demasiado problema para poder encontrar el sitio exacto en el que estáis en estos momentos.
Sin embargo, en cuanto empecéis a viajar atrás en el tiempo, observaréis que las placas tectónicas han cambiado mucho su posición, llegando un momento en el que resulta casi imposible poder encontrar el lugar que estéis buscando.
Por ejemplo, mientras que en el año 0 veremos España así:
En el año 750 millones atrás, la imagen del mismo punto será esta:
Efectivamente esto se debe a que las placas se han ido desplazando a lo largo de todos estos millones de años, por lo que lo que conocemos a día de hoy, no existía en el pasado.
Sin embargo, lo cierto es que todos los puntos que existen en la actualidad, ya existían en el pasado, pero la mayor parte estaban sumergidos bajo el agua.
Esta es una de las magias que nos ofrece Paleomap, ya que vamos a poder localizar un punto específico y saber dónde estaba tiempo atrás.
Para ello vamos a dirigir nuestras miradas a la esquina superior izquierda de la pantalla, donde observaréis un recuadro en el que tenéis que hacer clic e introducir vuestra ubicación o cualquier punto en el que estéis interesados.
En nuestro caso por ejemplo vamos a buscar Murcia, en España, de manera que tecleamos “Murcia” en este espacio y se nos abrirá una lista desplegable como la siguiente:
Tal y como podemos observar, nos aparecen diferentes localizaciones relacionadas con nuestra búsqueda, ordenadas de más a menos relevantes, con lo cual tan sólo tenemos que elegir aquella que queramos localizar y, al instante, nos indicará el punto exacto en el que se encuentra.
En este ejemplo hemos viajado hasta el año 600 millones atrás y este es el resultado:
Si por ejemplo viajamos más atrás, es decir, 750 millones, veremos que nos indica que no se puede localizar el lugar solicitado, ya que todavía no se conoce con exactitud dónde estaría por lo que el mapa no lo ubica.
En qué época me encuentro
Al principio del tutorial aprendíamos cómo movernos a lo largo del tiempo a través de la función que nos permite cambiar los años, y si echamos un vistazo, en la esquina inferior izquierda veremos que nos indica no sólo el año en el que nos encontramos, sino también exactamente el periodo, con una breve descripción que invita a entender mejor el mapa que estamos observando.
Sin embargo, también podemos saltar entre épocas específicas, y para ello vamos a ir a la esquina superior derecha de la pantalla donde veréis la opción “Jump to…”, y al hacer clic en la lista desplegable observaremos que se nos ofrecen un total de 19 épocas a las que podemos viajar directamente con tan sólo hacer clic.
En el mapa que os mostramos encima hemos viajado hasta la época jurásica a Murcia, es decir, 170 millones de años atrás.
Si nos acercamos más, podemos observar que durante esta época, Murcia se encontraba todavía bajo el agua al igual que media España, pero igualmente vamos a poder conocer los tipos de dinosaurios que había en zonas cercanas, y para ello os aconsejamos que paséis al siguiente punto del tutorial.
Qué dinosaurios había en mi zona
Seguimos con el mapa anterior, y en este caso vamos a echar un vistazo de nuevo a la esquina superior izquierda de la pantalla, justo debajo del recuadro donde habíamos introducido la localización, y observaréis que ha aparecido el apartado “Nearby fossils”, el cual se traduce como “Fósiles cercanos”.
En nuestro caso vemos que indica tres tipos de fósiles localizados en esta zona, pero evidentemente, dependiendo del lugar que hayamos elegido, estos variarán, de la misma manera que pueden aparecer más o menos.
Ahora que conocemos los dinosaurios que había en una época determinada y en un sitio concreto, es el momento de acceder a información relacionada con ellos, para lo cual, lo único que tenemos que hacer es clic sobre su nombre y se abrirá una ficha en una nueva pestaña donde encontraremos un montón de información interesante que incluye tantos datos como imágenes, así como un mapa de localización en 2D con las zonas donde se han encontrado restos de este animal en concreto.
Esto es todo lo que necesitamos saber acerca del mapa interactivo en 3D Paleomap, a través del cual podremos descubrir todos los dinosaurios que han habitado la Tierra zona por zona, sin duda algo muy interesante y enriquecedor.