Nos encontramos en una época convulsa en la que el conocimiento y la información se convierten en ejes imprescindibles para garantizar nuestra seguridad y calidad de vida, de manera que hemos preparado un resumen a través del cual vamos a intentar explicar, de la forma más sencilla posible, qué son los virus, tipos de virus que existen así como aprenderemos un poco de historia para que sepáis cuando se descubrieron.
Contenido del artículo
Qué son los virus
Los virus son agentes infecciosos microscópicos, que destacan sobre todo por tener una gran capacidad a la hora de reproducirse fuera del cuerpo, es decir, no necesitan estar dentro de las células de un organismo concreto para duplicarse y así infectar otros organismos diferentes.
Su composición se basa en ácidos nucleicos y proteínas.
Los ácidos nucleicos pueden ser ADN o también ARN.
En la actualidad existe un abanico muy amplio de virus diferentes, de los cuales los hay que afectan y causan enfermedades tan sólo a los humanos, mientras que otros se centran en otras especies diferentes siendo inocuos para nosotros.
Algunas de las enfermedades víricas más populares en la actualidad son la gripe, el SIDA, la varicela y el COVID.
Un poco de historia sobre el descubrimiento y los tipos de virus
Los diferentes tipos de virus han sido descubiertos hace relativamente poco, ya que no fue hasta el siglo XIX cuando apareció la primera aproximación de la mano de Luis Pasteur, el cual se encontraba trabajando con la rabia cuando observó que la enfermedad se transmitía cuando un perro mordía a un humano, lo cual le dio a entender que las enfermedades se producían por agentes infecciosos que tenían la capacidad de reproducirse dentro del cuerpo de las personas enfermas, teniendo a su vez capacidad para trasladarse a otras personas diferentes que estuviesen sanas y pasar así a enfermar.
Sin embargo, no sería hasta el año 1899 cuando Martinus Beijerinck estaba estudiando los experimentos que habían sido realizados anteriormente por Dimitri Ivanovski, el cual filtro extractos de hojas de tabaco infectadas mediante la utilización de un filtro Chamberland que tenía la capacidad de separar los agentes infecciosos de origen bacteriano.
Sin embargo, Beijerinck se dio cuenta de que, incluso una vez que se había procedido al filtrado, estas hojas seguían manteniendo agentes infecciosos, por lo que en un primer momento pensaba que se podía deber a que los agentes patógenos liberaron unas determinadas toxinas que no eran separadas por el filtro.
No obstante, siguió adelante con su investigación hasta que se dio cuenta de que en realidad se trataba de un nuevo tipo de agente infeccioso diferente a la bacteria, por lo que decidió denominarlo “Germen viviente soluble”, lo cual acabó derivando en la palabra “Virus”.
En un primer momento consideraba que estos virus eran líquidos, y de ahí que no quedan atrapados en el filtro, pero posteriormente, Wendell Stanley pudo observar que en realidad formaban partículas.
Tipos de virus que existen
Desde una perspectiva general, existen dos tipos de virus en base al tipo de ácido nucleico por el que están compuestos:
Virus de ADN
Se trata de un tipo de virus cuyo material genético ha sido codificado siguiendo la forma del ADN.
Lo más habitual es que este tipo de virus se reproduzca dentro del núcleo de las células, aprovechando las proteínas de las mismas.
Existen tres grupos dentro de este tipo que son:
- Grupo I: virus de ADN bicatenario.
- Grupo II: virus de ADN monocatenario.
- Grupo VII: virus de ADN bicatenario retrotranscrito.
Virus de ARN
Por su parte, el virus de ARN es aquel cuyo material genético está codificado siguiendo la forma del ARN.
En este caso existen cuatro grandes grupos que son:
- Grupo III: virus de ARN bicatenario.
- Grupo IV: virus de ARN monocatenario positivo.
- Grupo V: virus de ARN monocatenario negativo.
- Grupo VI: virus de ARN monocatenario retrotranscrito.
A partir de ahora, cada vez que escuchemos hablar sobre los diferentes tipos de virus, entenderemos un poco mejor a lo que se refiere la noticia, logrando de esta forma tener una mayor tranquilidad y aprender a protegernos de un modo más eficiente.