- Nombre científico: Eulidia yarrellii
- Hábitat: Chile
- Peligro Extinción: Peligro Crítico Extinción (EN)
- Altura: 8,5 a 9 cm
- Alimentación: Nectarívoro
Contenido del artículo
Picaflor de Arica, el ave más pequeña de Chile a punto de desaparecer
Los colibríes constituyen la segunda familia de aves más grande del hemisferio occidental, pues llegan a comprender hasta 320 especies.
Entre todas ellas se encuentra el Picaflor de Arica, colibrí de Arica o estrellita chilena, cuyo nombre científico es Eulidia yarrellii que pertenecen al grupo de picaflores de “abeja” junto a dos subespecies que comparten el mismo territorio, el Picaflor del Norte (Rhodopis vesper) y el Picaflor de Cora (Thausmatura Cora).
Esta hermosa ave ostenta el título de ser una de las aves más pequeñas del mundo y la más pequeña de Chile y por ende una de las más pequeñas del mundo, debido a que tan solo llega a medir un máximo de 8 cm y a pesar alrededor de 3 gramos.
Si bien es una especie muy hermosa e importante para el ecosistema, hoy día se encuentra en un grave peligro y se cree que en los próximos años podría llegar incluso a desaparecer.
Si quieres conocer toda la información sobre el picaflor de Arica llegaste al lugar adecuado, pues aquí te contamos cuál es su hábitat y distribución, sus características principales, sus hábitos alimenticios y reproductivos y el por qué se encuentra con una alta probabilidad de su extinción total en la próxima década.
Hábitat del Picaflor de Arica
Por su nombre es posible hacernos una idea de la procedencia de esta singular ave, la cual es endémica de Chile, más concretamente de los valles de la zona de Arica y Parinacota. Aunque hubo un tiempo en el que se le encontraba en Perú, hoy día su presencia en ese país es nula.
En Chile se le encuentra distribuido por los valles de Vitor, Camarones y Azapa (se cree que desde el año 2017 está extinto), donde lo encontraremos viviendo a una altitud superior a los 750 metros e incluso, en algunos casos a los 2000 metros; en lugares donde abundan los matorrales, árboles (especialmente los frutales) y flores productoras de néctar.
Características Morfológicas
Como cualquier picaflor o colibrí, el de Arica es un ave de tamaño bastante reducido, en promedio el macho mide de 8.5 a 9 cm y la hembra de 7 a 7.5 cm y pesan de 2.5 a 3 gramos, lo que lo convierte en una de las aves más pequeñas del mundo.
En esta especie existe dimorfismo sexual no solo por el tamaño sino muy especialmente por la coloración, siendo el caso de que el macho presenta un color verde oliva en la cabeza, el dorso y los hombros; partes inferiores blancas excepto los costados que son ocre o canela, sus alas y cola son de un negro aparentemente sucio.
Pero lo que mejor identifica al macho es la presencia de una especie de parche en la garganta de color purpura iridiscente y azul oscuro.
Por su parte, la hembra del picaflor de Arica difiere del macho en que no posee el parche en la garganta, sus partes inferiores son blanco intenso, las dos plumas centrales de su cola son verdes, el resto son negras con la punta blanca y la base canela; las más largas son verdes y aunque poseen la mancha blanca esta es más pequeña.
En ambos géneros el pico es curvado, mide aproximadamente 1,5 cm y es de color negro, por su parte la cola del macho es ahorquillada, y cuando está en reposo se asemeja a una cola de pescado, algo que no ocurre en la hembra.
Todos los colibríes, incluyendo al de Arica, se caracterizan por volar a increíbles velocidades y por tener la extraordinaria habilidad de quedarse suspendidos en el aire e incluso volar hacia atrás.
Además, es un animal al que muy rara vez (por no decir nunca) veremos en el suelo y que es extremadamente territorial y no dudará en defender lo que le pertenece ante otras especies, aunque sean más grande que él e incluso aunque sean de su propia familia.
Las vocalizaciones o cantos del picaflor de Arica se limitan a un simple y suave sonido similar a un “tsick” ligeramente rasposo. Por último te contamos que es un animal que se presume sea sedentario aunque en ocasiones se desplaza a otras regiones, especialmente tras el apareamiento.
Alimentación del Picaflor de Arica
La dieta del picaflor de Arica no es diferente a la del resto de colibríes, por lo tanto, para mantener su energía, tiene que ingerir todos los días aproximadamente la mitad de su peso corporal en néctar, sustancia rica en hidratos de carbono.
Este néctar lo obtiene especialmente de pequeñas flores, muchas de las cuales han desarrollado adaptaciones para atraer a estas aves para polinizarlas (ornitofilia), siendo sus favoritas las del chañar, el chingoyo, tabaco negro, el algarrobo, tomatillo, malva, tomates, pimentones, berenjenas y zapallitos italianos.
Aunque el néctar les ayuda a recuperar energía no contiene las proteínas que necesitan para estar bien alimentados y desarrollarse completamente, por esta razón el picaflor de Arica complementa su dieta con pequeños insectos, larvas y arañas.
El picaflor de Arica se caracteriza porque siempre come en pleno vuelo, por lo general se acerca a la flor, se mantiene fijo en el aire con un aleteo muy rápido, mete su pico en el interior de ella, se separa un instante, vuelve a acercarse y repite el proceso. De la misma manera, cuando caza a los pequeños animales lo hace mientras está en el aire.
Reproducción del Picaflor de Arica
En el Picaflor de Arica ocurre algo bastante particular, cuando llega la época reproductiva que se produce a mediados de agosto o comienzos de septiembre, los machos se agrupan en áreas llamadas “leks” en las que realizan despliegues y exhibiciones y defienden su territorio, las hembras llegan a estos sitios, observan a los machos y eligen a uno para reproducirse.
A unos 2.2 metros del suelo, comúnmente en un olivo; la hembra se encarga de construir el nido en forma de copa usando hojas, plumas, tela de araña o lana de ovejas.
Una vez listo, la hembra pone dos huevos de color blanco y bastante pequeños, con una diferencia de dos días entre cada puesta, tras esto se encargará por sí sola de su incubación durante 16 a 19 días.
Aproximadamente un mes después de su eclosión, los polluelos están preparados para alejarse del nido e independizarse.
Picaflor de Arica en Peligro de Extinción
Resulta alarmante ver como el número de ejemplares de la que en otra fue una de las aves más comunes de Chile ha disminuido de forma drástica. De hecho, de acuerdo a un estudio realizado por la Unión de Ornitólogos de Chile, su población en 8 años ha pasado de 2000 ejemplares a tan solo 400.
Es por ello que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera al picaflor de Arica una especie en Peligro Crítico de Extinción (EN), lo que indica que se encuentra a tan solo un paso de llegar a desaparecer por completo, de hecho es tan lamentable la situación que se ha convertido en una de las primeras especies en peligro de extinción que habitan en Chile.
El principal, problema al que se enfrenta el picaflor de Arica al igual que ocurre con otros especies de colibrí como el colibrí esmeralda de Honduras es la constante destrucción de su hábitat, ya sea por los cultivos agrícolas que desplazaron la vegetación nativa, la urbanización, deforestación y por supuesto por la contaminación causada por las distintas actividades del ser humano, entre ellas el uso de plaguicidas y pesticidas sin ningún control.
Otra grave amenaza para esta bella ave es la llegada a su territorio de otra especie de su misma familia, el Picaflor de Cora (Thaumastura cora) la cual proviene del sur de Perú y se ha convertido en su competencia directa por el territorio.
En vista de todo esto, en Chile se está haciendo todo lo posible por preservar a esta ave, para ello se adelantan proyectos entre el gobierno y la empresa privada que buscan recuperar su hábitat, crear microreservas, restringir el uso de pesticidas y otros contaminantes, volver a sembrar especies nativas y otras acciones con el objetivo de lograr una mejor categoría en la lista roja de la UICN para el picaflor de Arica.
Deseamos de corazón, que con este artículo has podido conocer más en profundidad a esta pequeña pero precioso colibrí el Picaflor de Arica. Muchas gracias por haber visitado la lista de aves en peligro de extinción para informarte sobre este bello pájaro que habita en gran parte en Chile, pero antes de que te vayas, quisiéramos solicitarte 1 segundo de tu tiempo 😉
Los que participamos en la creación de esta web de animales en peligro de extinción, lo realizamos sin ningún animo de lucro.
Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de que el aumento de la destrucción de sus hábitats, junto al imparable cambio climático, están provocando que cada año el número de especies que se encuentran en peligro de extinción aumenten.
Los últimos estudios oficiales han llegado a la conclusión de que en la actualidad, una de cada ocho de las 10.000 especies de aves del mundo se encuentran en peligro de extinción, de las cuales más de 200 están clasificadas como en Peligro Crítico como ocurre con el Picaflor de Arica.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estas aves en peligro de extinción.
Es por ello, por lo que te agradeceríamos de corazón, si compartes este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a estos preciosos pájaros.
Muchísimas Gracias !!!!!!!