- Nombre Científico:Chromatopelma cyaneopubescens
- Hábitat: Península de Paraguaná (Venezuela)
- Peligro de Extinción: En Peligro (EN)
- Alimentación: Grillos, cucarachas e insectos
Contenido del artículo
Cangrejo Cocotero: El cangrejo gigante
El Cangrejo cocotero, también conocido por su nombre científico Birgus lastro esta considerado como el cangrejo más grande del mundo.
No obstante, esta afirmación tiene un pero, y es que es el cangrejo mas grande en tierra, puesto que el más grande es el cangrejo gigante japonés o también conocido como el cangrejo araña japonés pero este vive debajo del mar a diferencia del anterior que vive permanentemente en tierra.
El cangrejo de cocotero pertenece a la familia de los artrópodos (insectos, arañas, escorpiones y cangrejos) dentro de este amplio abanico de especies se le vincula directamente a la especie del cangrejo ermitaño como podrás comprobar más adelante.
Su singularidad y desproporcionadas medidas han provocado que hasta el mismo Charles Darwin en sus anotaciones lo calificara como un auténtico “monstruo”.
Habitat del Cangrejo del Coco
No obstante, las islas donde existe una mayor población de cangrejos y donde mejor se conservan son las Islas de Navidad y en las Seychelles. En la gran mayoría de islas más pequeñas, las poblaciones de estas especies son extremadamente escasas debido a la poca o nula legislación para la protección del cangrejo cocotero. Sin embargo, la rápida extinción del cangrejo cocotero en algunas islas ha ocasionado que se establezcan nuevas reservas marinas como ocurre en el Archipiélago de Chagos para su protección.
Características Morfológicas
La primera característica que poderosamente nos llama la atención es su enorme tamaño. Pueden llegar a pesar hasta 4 kilos y tener un longitud máxima de casi un metro, convirtiéndose de esta forma en el cangrejo terrestre más grande del mundo y más temible.
Estas descomunales dimensiones le hacen tener en sus patas delanteras unas temibles pinzas que ejercen una fuerza de aplastamiento que pudiera compararse a la mordedura de muchos depredadores, incluyendo a los leones.
Recientemente, unos estudios cientificos han podido constatar que los cangrejos de coco más grandes eran capaces de provocar una fuerza de aplastamiento de hasta unos 3300 Newtons y podían transportar entre sus pinzas objetos de hasta 29 kg de peso.
Aunque es considerado un cangrejo terrestre, sus primeros inicios en la vida discurren en el mar al igual que el resto de los cangrejos. Los cangrejos cocoteros comienzan su vida siendo unas diminutas larvas flotantes que discurren su primer mes de vida flotando en las corrientes del océano.
Posteriormente a ese mes, se sumergirán durante algún tiempo en el fondo del mar buscando cualquier tipo de concha que puedan convertirla en su casa móvil terrestre.
La metamorfosis que se origina al cambiar su habitat acuático por uno terrestre es posible a un órgano exclusivo llamado pulmón branquial que se podría decir que es un estado evolutivo que se encuentra a medio camino de entre las branquias y los pulmones.
A medida que el cangrejo de coco en tierra vaya creciendo, tendrá que ir mudandose a una concha cada vez más grande hasta haber cumplido el año de edad que es donde el cangrejo de los cocoteros realiza un cambio de estilo de vida totalmente diferente y abandona la protección de la concha para poder desarrollarse sin ninguna limitación.
Se desarrollan muy lentamente, no alcanzando su madurez reproductiva hasta que alcanzan los 6 años de edad, aunque por contra, el cangrejo cocotero es muy longevo llegando alcanzar incluso los 30-40 años.
La alimentación de estos invertebrados en peligro de extinción no solo es de cocos como se pudiera pensar, aunque es cierto que es la parte principal de su dieta. Para poder alcanzar su enorme tamaño, el cangrejo de coco debe comer casi de todo, podríamos llegar afirmar que son incluso hasta carroñeros.
Su alimentación está constituida principalmente por cualquier tipo de materia orgánica que se encuentren en su camino, desde cualquier tipo de fruta en descomposición hasta hojas, huevos de tortuga e incluso cadáveres de animales.
Además, se ha podido documentar cientificamente que en ciertas islas donde escasea su alimento, los cangrejos cocoteros se han convertido en un tipo de cangrejo terrestre depredador ya que no dudan en poder atacar a cualquier animal que se encuentre a su alcance, como pudieran ser las ratas, pollos, gatos u otro cualquier animal que puedan alcanzar con sus temibles tenazas.
Es obvio decir, que todos sabemos que abrir un coco no es para nada fácil. El poder contemplar como el cangrejo cocotero es capaz de abrir esta fruta tan dura es asombroso. Cuando encuentran un coco utilizan sus pinzas delanteras para desgarrar durante horas el revestimiento fibroso en el cual esta envuelto el coco.
Una vez “desnudado” el coco, el cangrejo azul busca perforar con sus pinzas en el lugar exacto de germinación que se encuentre en una zona donde se pueden observar tres pequeños círculos que es donde se aferra a la palmera. Esta conducta en su alimentación es exclusiva del cangrejo cocotero, miles de años de evolución se han necesitado para poder incluir en sus genes generación tras generación esta característica en la forma de abrir un coco.
Para encontrar su comida, este cangrejo gigante se ayuda de su excelente olfato que junto a sus potentes antenas pueden llegar a localizar su alimento desde enormes distancias.
Generalmente, el cangrejo cocotero sale a comer por las noches, permaneciendo durante todo el día escondido en pequeñas cuevas de piedra envueltas de piel de coco o cavando en la arena sus propias madrigueras para protegerse de sus depredadores que casi siempre es el humano.
Cangrejo de los cocoteros en peligro de Extinción
Las poblaciones del cangrejo de coco nunca han sido oportunamente estudiadas por lo que se sabe muy poco de cuantos ejemplares existen. Ello ha producido, que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifique como Datos Deficientes.
Los estudios científicos más recientes datan del año 1988 pudiendo constatar que la población de cangrejos de coco había disminuido gravemente.
Son diversos los factores que han provocado esta disminución. Dicho estudio, solicitado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha podido constatar que en la gran mayoría de las islas pequeña no quedaban ningún ejemplar debido a una sobreexplotación y a una falta de una legislación por parte de los gobiernos que protejan dichos recursos.
El aumento de las poblaciones humanas y la incorporación de animales domésticos en la gran mayoría de las islas ha generado un cambio en los patrones del uso de la tierra por lo que el cangrejo cocotero se ha visto desplazado a pequeñas fracciones para su desarrollo.
Este aumento en las poblaciones en las islas ha generado por otra parte un mayor consumo de cangrejo de coco. La carne del cangrejo cocotero es muy preciada entre los habitantes de estas islas, incluso en muchos lugares el cangrejo tiene un gran importancia sociocultural.
En consecuencia, la demanda de cangrejos del coco ha aumentado enormemente. Una encuesta realizada en 1989 indicó que más del 33% de los habitantes de las islas cazan cangrejos, con una captura media de 24 cangrejos al mes.
Esto equivaldría a una caza anual de unos 49.824 especies de cangrejos al año que se distribuyen entre el consumo local y la exportación a otros zonas del mundo que mayormente es Nueva Zelanda.
Un experto científico local en especies amenazadas, Mark Kalotap, afirma que si no se hace nada al respecto, en muy poco tiempo el cangrejo de los cocoteros estará extinguido. Este científico identifica tres graves problemas que abocan al cangrejo cocotero a la extinción.
- Aumento de capturas de hembras con huevas ya que son las más codiciadas para su consumo.
- Captura de cangrejos sexualmente inmaduros por lo que no pueden llegar a reproducirse.
- Aumento del consumo en nuevos países como son Nueva Zelanda y Japón.
Por lo tanto, sin unas leyes que protejan su habitat y su explotación, el cangrejo cocotero tenderá a su desaparición en un corto periodo de tiempo.
Su exquisita carne similar a la de una langosta, se considera una delicatessen en la alta cocina, incluso en muchos países de oriente esta considerada su carne como un alimento afrodisiaco en el cual se llegan a pagar enormes cantidades por un solo ejemplar.
Por desgracia, la unión de todos estos factores unido a que cada vez se encuentra en un mayor auge no auguran un futuro prometedor a nuestro amigo el cangrejo de los cocoteros.