Saltar al contenido
TAXONOMÍA

  • Nombre científico: Danaus Plexippu
  • Hábitat: Continente Americano
  • Peligro Extinción: Peligro Crítico Extinción (CR)
  • Longitud: 4 cm
  • Alimentación: Mayormente Asclepias

Mariposa Monarca, la mariposa más longeva del mundo

Si reflexionamos acerca de uno de los insectos más hermosos y dóciles que existen en el mundo, sin duda alguna, pensaremos en las mariposas.

Estos bellos insectos, de variados colores y tamaños, adornan aquellos lugares donde se posan, aunque para nuestro infortunio tan solo lleguen a vivir apenas cuatro semanas.

El ciclo de vida de estos lepidópteros suele ser muy corto con respecto al de otros insectos, sin embargo, existe una especie de mariposa que ha llegado a superar la esperanza estándar de vida que caracteriza a las demás de su mismo orden: la mariposa monarca.

Esta mariposa en peligro de extinción, ha llegado a catalogarse como la más longeva del mundo, llegando alcanzar en algunas ocasiones hasta los 9 meses de edad durante los cuales realiza largos y extenuantes recorridos para resguardarse del frío y del invierno.

Si te interesa conocer más detalles de la mariposa monarca, su origen, hábitat, reproducción, características, alimentación y amenazas por las cuales las mariposas se están extinguiendo, no dejes de leer este post.

Conocerás cuán asombrosa es la naturaleza y las maravillas que encierra este hermoso invertebrado.

Origen y hábitat

La mariposa monarca, mariposa paloma o cosechadora, como se le conoce en México, es un lepidóptero, perteneciente a la familia Nymphalidae, cuyo nombre científico la ha hecho también reconocida como Danaus Plexippus.

Esta especie es originaria del continente americano, donde radica el hábitat de la mariposa monarca especialmente en las regiones del Canadá, Estados Unidos y México.

Otras subespecies de estos ninfálidos se encuentran distribuidas a lo largo y ancho de Centroamérica y el Caribe, llegando hasta ciertas regiones de América del Sur donde su vuelo alcanza los territorios del Amazonas.

El hábitat de la mariposa monarca se localiza, además de América, en otros continentes como el occidente de Europa y en Oceanía, donde fue introducida hace casi dos siglos.

Este lepidóptero suele habitar pastizales y cosechas, de allí que recibe su nombre de mariposa cosechadora como también se le conoce en parte de Norteamérica.

Algunas islas del Océano Atlántico como Madeira, Azores y las islas Canarias también le sirven de aposento a estas hermosas mariposas que, las cuales vuelan, en ocasiones, hasta Europa occidental en su fase de migración.

Las rutas migratorias de las mariposas monarcas definen su hábitat, ya que éste varía dependiendo de la época del año en que se reproduzcan.

Su migración las lleva a lugares como Michoacán en sus bosques de oyameles, las montañas Rocallosas y los “mares cerrados” en Canadá y los Estados Unidos, Cuba, entre otros lugares, no menos importantes.

Características Morfológicas

Las características morfológicas de la mariposa monarca, la ha convertido en una de las mariposas más vistosas y coloridas de su especie, ya que ostenta una coloración amarillo- anaranjado, la cual la aleja un poco de sus predadores.

Sin embargo, su patrón evolutivo ha hecho que nazcan algunas de color blanco, debido a que ciertas aves y otros animales han descubierto que el veneno de estos lepidópteros no resulta ser letal para algunos de ellos, capturándolos para su alimentación.

Posee unas alas provistas de diminutas escamas, las cuales le hace entrar en el orden Lepidoptera, gracias a esta característica.

La mariposa monarca tiene un tamaño de 4 centímetros de longitud, llegando a medir alrededor de 10 centímetros entre ala y ala; su peso alcanza el medio gramo en la edad adulta, luego de haber pasado por un proceso de transformación una vez que ha eclosionado el huevo de donde salen al mundo exterior.

Las mariposas monarcas macho son ligeramente más grandes que las hembras, poseen una coloración más clara, y rayas negras a lo largo de su cuerpo, mucho más delgadas que las del género contrario.

En sus alas se avistan dos puntos negros, uno a cada lado de sus alas posteriores, los cuales constituyen una glándula para liberar feromonas.

A su vez, las mariposas monarcas hembras son de color más oscuro y las rayas negras en su cuerpo suelen tornarse más gruesas que las de los machos.

Esta mariposa es considerada la más longeva del mundo, ya que una generación de ellas, las mariposas monarcas Matusalén, (las nacidas entre agosto y octubre) suelen vivir hasta 9 meses a diferencia de las nacidas en otras épocas del año.

Esta mariposa tiene rutas migratorias anuales, a través de las cuales recorre miles de kilómetros para ponerse a salvo de las bajas temperaturas.

Antes de que la alcance el otoño, la mariposa monarca debe emigrar alrededor de 5.000 kilómetros para llegar a tierras más cálidas, en un viaje que dura aproximadamente 25 días, durante los cuales recorren 120 kilómetros cada 24 horas.

Alimentación

A diferencia de otros invertebrados, la mariposa monarca no cuenta con una alimentación variada, pues suelen alimentarse casi exclusivamente de asclepias, las cuales son unas plantas de algodoncillo, conocido también por sus propiedades mortales y tóxicas, como venenillo.

Esta planta le confiere a la mariposa monarca los nutrientes necesarios para mantener la toxicidad necesaria, que le ayudará a no ser alimento atractivo para sus predadores, aunque algunos de ellos, como algunas aves y ratones, suelen alimentarse de ella sin mayores consecuencias.

La alimentación de la mariposa monarca, además de basarse en el consumo de las hojas de las casi 130 especies de algodoncillos que existen, también suele alimentarse del néctar que producen ciertas plantas melíferas como el Anicillo, el Cempasuchil, entre otras.

Estos lepidópteros se alimentan de las plantas de algodoncillo, a lo largo de las diferentes etapas de su vida, desde la eclosión del huevo cuando es apenas una larva, pasando por su fase de oruga hasta convertirse en una atractiva mariposa.

Reproducción

La reproducción de la mariposa monarca en peligro de extinción comienza con un cortejo llevado en pastizales o zonas abiertas donde suelen habitar estos lepidópteros.

Sus viajes migratorios dan inicio a la época de reproducción, donde nacen miles de ellas en Santuarios como los ubicados en México, el Caribe, parte de América del Sur, Europa y Oceanía.

Los huevos son depositados en el reverso de las hojas de algodoncillo, de donde nacerán larvas tres o cuatro días después.

Estas larvas se irán tornando en colores negro y amarillo convirtiéndose en orugas, a través de cinco fases, en un período de entre 9 y trece días; al alcanzar su completo desarrollo como oruga, se suspende mediante su músculo cremáster hasta formar la crisálida.

Las mariposas monarcas nacen de una vistosa y colorida crisálida, cuya transformación hasta llegar a ser una verdadera mariposa, toma entre 9 y 15 días. Al principio esta crisálida es de vivo color turquesa, llegando finalmente a tornarse oscura al entrever el color naranja y negro de sus alas en formación.

Una vez que ha finalizado este proceso, la mariposa monarca adulta comienza una nueva vida llegando a vivir hasta 9 meses siempre y cuando ésta haya eclosionado del huevo en los meses de otoño.

Mariposa Monarca en Peligro de Extinción

Las amenazas que enfrenta este lepidóptero, pone a la mariposa monarca en peligro de extinción y siempre dependerán del lugar o la región donde se encuentren estas mariposas.

Existen lugares con más amenazas que otros, sin embargo, no dejan de ser importantes ni inferiores a las demás causas que ponen en riesgo a este insecto. Entre las amenazas encontramos:

  • Deforestación

La tala indiscriminada de los árboles donde suele posarse y habitar la mariposa monarca, ha contribuido a disminuir considerablemente el número de especies que emigran hacia otras latitudes.

  • Usos de productos químicos agrícolas

Los pesticidas, herbicidas, fertilizantes, entre otros productos agrícolas debilitan y acaban las plantas de algodoncillos o asclepias, las cuales son fundamentales para la alimentación y desarrollo de estas mariposas.

  • Desarrollo urbano

Los asentamientos residenciales han acabado también con las zonas que sirven de albergue natural para estos insectos.

  • Desviación del uso del suelo

El hábitat de la mariposa monarca se ha visto afectado ya que algunos de los espacios donde ésta habita, están siendo utilizados con fines agrícolas, pecuarios, residenciales o turísticos, sin que haya supervisión al respecto.

  • Cambio climático

La contaminación y el cambio climático en el planeta han afectado la migración de esta especie, así como su reproducción y supervivencia. La UICN ha catalogado a la mariposa monarca en peligro crítico de extinción (CR).

Si bien este insecto se encuentra entre las especies protegidas por los diversos organismos ambientales y ecológicos del mundo, aún existen factores que atentan, día a día, contra la permanencia de esta hermosa mariposa sobre nuestro planeta.

Por desgracia esta bella mariposa monarca en peligro de extinción, esperamos que no termine en la lista interminable que cada año se añade a los animales en extinción.

Deseamos que este artículo te haya gustado y puedas conocer con más detalles a la mariposa monarca. Por nuestra parte tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeñito favor 😉 .

Somos conscientes de que en la actualidad vivimos grandes cambios climáticos debido principalmente a la destrucción provocada por la mano del ser humano y dichos actos repercuten directamente en los ecosistemas de los animales más desprotegidos.

En un mundo tan globalizado como en el que vivimos en la actualidad, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para expandir los mensajes.

Es por ello por lo que te pedimos encarecidamente que compartas este articulo en tus redes sociales para poder concienciar a tus amistades sobre la necesidad de proteger nuestro mundo y por ende a estos animales en peligro de extinción tan maravillosos.

Con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s estamos completamente seguros de que juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.

UN MILLÓN DE GRACIAS!!!!!

4.9/5 (7 Reviews)