- Nombre cientÃfico: Pinna Nobilis
- Hábitat: Mediterráneo
- Peligro Extinción: Vulnerable (VC)
- Longitud: 120 cm
- Alimentación:DetritÃvoros
Contenido del artÃculo
Nacra; El Mejillón Gigante
La Nacra, o también conocida por su nombre cientÃfico Pinna nobilis, se caracteriza por ser una especie de molusco bivalvo perteneciente a la familia Pinnidae.
Es oriundo del mar Mediterráneo, siendo uno de los moluscos con concha más grande del mundo, puede llegar alcanzar los 120 cm de longitud y vivir más de 20 años. Suele habitar dentro del lecho marino en una posición vertical, en las praderas de Posidonia.
Siendo comparado con los demás bivalvos, se conoce por ser una especie de desarrollo acelerado y suele ser confundido por un mejillon gigante. Posee un penacho con abundante pelo que lleva el nombre de biso, elemento que sirve para confeccionar tela de seda, conocida comúnmente como seda de mar.
Hábitat de la Nacra
La Nacra se adhiere de manera vertical a la superficie donde vive, dejando la mitad del caparazón hundido. Debido a que es una especie endémica del Mediterráneo suele presentarse con mayor frecuencia en los fondos de Posidonia oceánica.
Es considerada una especie extraña en las costas de Cataluña y al sureste de la PenÃnsula, no obstante se tienen registros de una población consolidada en las islas Chafarinas.
Es común encontrar ejemplares de Pinna Nobilis en los prados de plantas marinas como las fanerógamas, en especial las que se observan en Posidonia oceanica, ya que estas les otorgan seguridad al mismo tiempo que le proporcionan un sustrato adecuado para el asentamiento de los filamentos del biso.
Asimismo puede avistarse en fondos biodetrÃticos que cuentan con profundidades de hasta 60 metros, tales como los de maërl; incluso también habitan en lagos con cierto nivel de enfangamiento, como en el Mar Menor.
Tiende a huir de aquellas áreas que presentan un nivel elevado de hidrodinamismo, en las cuales existen un conjunto de factores para nada favorables, entre los que figuran el estrés producto del movimiento de las olas y la abundante actividad de resuspensión por los organismos que habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos, es decir, material bentónico.
CaracterÃsticas Morfológicas
La Nacra es un molusco similar a un mejillon gigante que dispone de una forma triangular similar a un abanico doblado. Por uno de sus lados es bastante puntiagudo y el otro es sumamente redondeado. La superficie de su concha tiene gran cantidad de escamas, las cuales son más abundantes en organismos de edad jóven.
El caparazón presenta tonalidades que varÃan entre marrón y naranja, siendo las escamas de un color más claro. En medida pueden llegar a alcanzar hasta un metro de longitud.
Estos organismos cuentan con un alrededor de 20 costillas radiales que disponen de escamas con pequeños canales, evidenciándose esto mayormente en individuos jóvenes.
Sus filamentos son tan fuertes que incluso se han empleado en la fabricación de fibras de seda; estos se incrustan por medio de placas de adhesión a diminutos residuos que contienen óxido de calcio de otros invertebrados y más frecuentemente a las raÃces y tallos subterráneos (rizomas) con las cuales se une, produciendo un complejo entramado que facilita la unión al fondo.
La cara visible de las nacras tiende a estar cargada de agudas espinas, mayormente en los individuos de edad jóven. En los ejemplares adultos dichos pinchos se erosionan y su concha suele estar cubierta por una amplia gama de organismos sésiles (epibiontes).
También presentan una gran capacidad para enmedar los daños ocasionados en la concha; en ocasiones se pueden encontrar dentro de los individuos de mayor tamaño perlas de color oscuro, comúnmente de tonalidades rojizas.
Sobre la superficie de sus valvas habitan un gran número de otras especies, tales como diversos tipos de moluscos, corales, algas y son también el hogar de alevines que disfrutan de la biodiversidad que surge en las cercanÃas de esta flamante reina de los fondos marinos.
Alimentación del Pinna Nobilis
Al igual que todos los moluscos bivalvos, se sustenta por medio de la filtración del agua en las corrientes del mar, las cuales le facilitan la captura de diferentes partÃculas alimenticias que figuran en su dieta.
La Nacra es un animal filtrador tal como se mencionó con anterioridad, y está adaptado a ambientes donde reina la escasez de alimento; este acontecimiento toma lugar sólo en zonas con aguas puras, ya que en áreas con profundas perturbaciones del sedimento el alimento suele abundar.
Su dieta varÃa de forma significativa conforme transcurren los años de vida y esto depende exclusivamente del tamaño del individuo.
De tal forma, los juveniles que tienden a vivir básicamente hundidos en el sustrato, se caracterizan por ser detritÃvoros, alimentándose frecuentemente de la resuspensión de detritos de los prados, razón por la cual toma un papel de suma importancia en la renovación del ecosistema
.
Los ejemplares adultos, a pesar de que también son detritÃvoros, suelen consumir adicionalmente organismos planctónicos, tanto zooplancton como fitoplancton, esto en cantidades mucho más grandes que los juveniles.
Reproducción de la Nacra
Las nacras se caracterizan por ser hermafroditas, ya que al ser dados a luz sus caracterÃsticas fÃsicas indican que son machos y posteriormente su sexo cambia a hembra.
Acostumbran reproducirse durante el verano, en los meses de abril a septiembre, aunque pueden darse más perÃodos de apareamiento; durante esta temporada se requiere cierta proximidad entre machos y hembras.
Los ejemplares varÃan su sexo en reiteradas ocasiones durante el proceso, expulsando de forma alternada y según el ambiente, óvulos o espermatozoides, los cuales son depositados en el agua, que es el lugar donde ocurrirá la fecundación.
En todos los tipos de moluscos bivalvos el huevo concebido propicia la aparición de una larva, que lleva por nombre véligera, y la cual durante varias semanas vive dentro del agua.
Posteriormente opta por quedarse en el fondo y da inicio a un proceso de metamorfosis que ocasionará, progresivamente el desarrollo para adquirir la forma de un bivalvo adulto.
La poblaciones no presentan un gran número de individuos en diversas zonas, incluso se presume que existe alrededor de 1 ejemplar adulto por cada 100 metros cuadrados, lo cual es un factor relevante que impide la fecundación.
Se caracteriza por ser una especie que puede vivir bastante tiempo, teniendo la capacidad de llegar a los 15 o 20 años; la etapa de crecimiento, que transcurre a un ritmo acelerado en los individuos jóvenes, se ralentiza en los adultos.
Nacra en Peligro de Extinción
Estos moluscos bivalvos son cada vez menos frecuentes, y es importante destacar que en la actualidad está catalogado como una especie “Vulnerable� en España.
Desde el año 2017, las poblaciones de estos ejemplares han sido consideradas como extintas prácticamente en su totalidad en el litoral ibérico, exceptuando a algunos especÃmenes que aún habitan en el Delta del Ebro y al norte de Cataluña.
Cabe destacar que la presencia de este organismo funciona como indicador de buena calidad del agua.
Su rotunda disminución debido a un parásito, ha llevado a los cientÃficos a declararla como en peligro de extinción. Este afecta al sistema digestivo de las nacras y es uno de los motivos de su crÃtica situación.
EspecÃficamente se trata de un protozoo perteneciente al género Haplosporidium, que tiene como principal objetivo penetrar en la glándula digestiva. Aún resulta desconocido el cómo logró entrar a estos organismos y la pregunta más relevante es ¿Cómo ha tenido tanto éxito en la reducción de esta especie?
De todas formas, seguramente ha de ser un patógeno sumamente especÃfico, debido a que no ha perjudicado a la especie que se considera hermana de este organismo, la Pinna rudis, la cual habita justamente en las mismas áreas.
Entre otras amenazas a las que se debe enfrentar la Nacra se debe mencionar que las capturas que muchos submarinistas llevan a cabo, la contaminación y el fondeo por parte de los innumerables barcos en las praderas de Posidonia representan factores de sumo peligro.
A inicios de otoño del año 2016 se evidenció una muerte en masa de nacras pertenecientes a la especie Pinna nobilis, la cual tuvo lugar en varias zonas de la costa española del Mediterráneo.
Un estudio realizado por parte del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de OceanografÃa (IEO) ha arrojado como conclusión que en prácticamente la totalidad del litoral mediterráneo español han tenido lugar altas tasas de mortalidad, llegando éstas hasta un Ãndice del 100% en diversas áreas, especÃficamente en las poblaciones de Murcia, Comunidad Valenciana, AndalucÃa e Islas Baleares.
Es importante señalar que este es el mayor acontecimiento de mortalidad masiva que más ha perjudicado a la nacra hasta la fecha.
Un proyecto del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, por un valor de 491.521 €, estima poder rescatar a 215 ejemplares de Nacras.
Este es uno de los programas que se han implementado con la finalidad de conservar esta especie de invertebrados en peligro de extinción, y ha tomado la determinación de extraer cierta cantidad de individuos con el objetivo de mantenerlos vivos en cautividad.
En caso de lograr la meta y conseguir que sobrevivan, el siguiente paso consistirÃa en repoblar, en un momento dado, sus hábitats. Otros de los planes es lograr la reproducción en condiciones de cautiverio, una etapa a la que aún no se ha conseguido llegar.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en conformidad y respaldo con las circunstancias tan crÃticas padecidas por está especie, está llevando a cabo un conjunto de acciones de gran importancia que sean de ayuda en la evaluación y seguimiento total de la situación en el mar Mediterráneo, al mismo tiempo que se está encargando de establecer medidas urgentes.
Entre estas se sugieren actividades de monitoreo a lo largo de toda la costa, teniendo mayor frecuencia durante el verano; evitar proyectos relacionados con la translocación de nacras a otras zonas hasta comprobar que no poseen el parásito y finalmente, la distinción de focos con una densidad alta de nacras como zonas primordiales en la toma de medidas a fin de evitar la infección.
Deseamos que con este artÃculo hayas podido conocer más en profundidad a esta especie invertebrada poco conocida en España. Muchas gracias por haber visitado nuestra web de animales en peligro de extinción para informarte sobre esta especie, pero antes de que te vayas, quisiéramos pedirte 1 segundo de tu tiempo.
La web de animales en peligro de extinción, se realiza sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de la lucha para su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estas especies en vÃas de extinción.
Por lo tanto, te agradecerÃÂamos de corazón, si compartieses este artÃÂculo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a este impresionante molusco bivalvo como es la Nacra.
Tenemos el pleno convencimiento de que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s, juntos podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta.
MuchÃsimas Gracias !!!!!!!