- Nombre científico: Lontra Provocax
- Hábitat: Chile y Argentina
- Peligro Extinción: Peligro de Extinción (EN)
- Longitud: 70 cm
- Alimentación: Carnívoro
Contenido del artículo
El Huillín, descubre a la Nutria de la Patagonia
El Huillín, cuyo nombre científico es (Lontra provocax) es una especie de nutria endémica de la Patagonia, pero debido a que tiene cierta semejanza con los gatos también se le conoce como gato de río, nutria de agua dulce y lobito de río.
Este animal destaca porque puede vivir en tierra y al mismo tiempo en agua dulce y salada sin ningún problema, lo que indica que tiene una capacidad de adaptación increíble. Igual de increíble es su habilidad para nadar y su hermoso pelaje.
Sin embargo, lo que hace única a esta especie, es que también se le ha puesto en el ojo de muchos cazadores, quienes intentan quedarse con su piel para venderla por altas sumas de dinero y esto ha traído como consecuencia que hoy día esta simpática especie se encuentre en peligro de extinción en Chile.
Acompáñanos en este recorrido por las características más importantes de este animal medio argentino, medio chileno leyendo este artículo.
Hábitat del Huillín
Como te hemos comentado al principio del artículo, estamos ante un animal oriundo de la Patagonia Argentina, aunque el mayor número de ejemplares habitan en el sur de Chile. Más concretamente su área de distribución actual, comprende desde el río Queule (Región de la Araucanía, Chile) hasta Tierra del Fuego (Argentina).
En estas regiones, el hábitat predilecto del huillín son bosques de tundra, lugares con densa vegetación ubicados en las aguas y riberas de ríos, lagos y en las costas marinas que tengan poco oleaje. Aunque está totalmente adaptado para vivir en el agua, sale muy a menudo a la superficie para poder secarse o descansar.
Estos animales no se caracterizan por construir madrigueras, sino que viven en huecos o en grandes grietas formadas entre rocas o en troncos de arboles caídos, que se encuentren en lugares cercanos al agua.
Características del Lobito de Rio
El huillín chileno es un mamífero que pertenece a familia de los mustélidos, lo que indica que es pariente de animales como el chingue, el visón, el quique y el hurón.
Su tamaño máximo es de 70 cm de largo, sin contar su cola que por sí sola mide aproximadamente 40 cm, además tiene un peso promedio de entre 5 y 6 kg aunque puede llegar alcanzar los 15 kg.
En contraste con el cuerpo del lobito de rio,o, su cabeza aplastada y en forma de cuña es pequeña al igual que sus orejas las cuales son redondas, mientras que sus bigotes son grandes.
Asimismo, sus extremidades son cortas y en cada una de ellas se presentan cinco dedos separados por membrana interdigital y que cuentan con garras fuertes.
En el color del fino pelaje que les cubre todo el cuerpo y que es aterciopelado, se observan perfectamente combinados el color café oscuro en la parte superior y blanco plateado en la zona ventral.
Tal como ocurre con todas las nutrias, el huillín es un excelente nadador y en esta tarea le ayuda su fuerte cola la cual le funciona como un timón permitiendole deslizarse en el agua con mucha soltura, asimismo tiene la capacidad de cerrar sus fosas nasales para estar bajo el agua durante unos cuantos minutos.
En relación con su comportamiento, está activo al atardecer y durante la noche, mientras que en el resto del día se lo pasa descansando. Además, se trata de un animal solitario especialmente en el caso del macho, aunque en algunas ocasiones está en pareja o en grupos de unos tres ejemplares, compuestos generalmente por una hembra con sus crías.
De igual forma, el Huillín es una nutria muy temerosa lo que hace difícil su avistamiento y contacto con el ser humano.
Su esperanza de vida no es muy larga, aún en su hábitat natural y con todo lo necesario solo puede vivir entre 6 y 8 años. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de los ejemplares alcanza esta edad pues el resto muere mucho antes de ese tiempo.
Alimentación del Huillín
El huillín es un animal carnívoro cuya alimentación se basa en la ingesta de peces, moluscos, crustáceos y en algunas ocasiones puede consumir aves, roedores, batracios y anfibios. Aunque el alimentarse de una u otra presa dependerá del lugar donde se encuentre.
Por ejemplo, en las zonas de agua dulce comen falsos cangrejos y camarones de río, mientras que en las zonas costeras y marinas se alimenta más de peces como róbalos, sardinas fueguinas y otros, además de crustáceos como langostillas y similares.
El lobito de río encuentra su alimento gracias a sus grandes bigotes y a sus patas delanteras con las que escarba en el fondo de las masas de agua y sujetan a sus presas.
Reproducción del Huillín
Aunque por el momento se desconoce si existe un cortejo previo del lobito de río macho hacia la hembra, se sabe que el período de apareamiento comprende los meses de julio y agosto y las crías nacen generalmente en la primavera, en una de las madrigueras preparadas por la madre y muy bien camufladas de tal manera que las crías se encuentren totalmente protegidas.
En cada parto nacen entre 2 a 4 crías ciegas (abrirán sus ojos al mes de nacidas), que se mueven muy poco y quienes reciben todo el cuidado procedente de la madre y son alimentadas con la leche segregada por esta hasta que alcanzan los dos meses de edad.
A los tres meses están listas para nadar y al mes siguiente para cazar sus propios alimentos. Al año comienzan cada vez más a independizarse de la madre y entre los 2 y 3 años alcanzan la madurez sexual formando su propia familia.
Huillín en Peligro de Extinción
Desafortunadamente, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Huillín es una especie en peligro de extinción, debido a que, aunque para 1950 había una gran cantidad de ejemplares en toda la zona patagónica hoy día el número de ellos ha disminuido drásticamente.
El principal causante de esta situación es sin duda el ser humano, en primer lugar, por la caza indiscriminada y brutal que se emprendió en contra del huillín debido a su hermoso pelaje el cual se usa para fabricar ropa y accesorios, y aunque hoy día su caza está prohibida, el daño que se le hizo a la especie en años anteriores es casi irreparable.
Pero no solo por esta causa es responsable el hombre, también es culpable por la destrucción de su hábitat natural de la especie al contaminar el agua, construir represas y modificar el curso del agua.
Asimismo, la pesca industrial y la extracción masiva de sus fuentes de alimento, junto a la introducción en su ecosistema de especies invasoras con las que tiene que competir por el alimento o las cuales destruyen sus madrigueras, provocan que su existencia se vea cada vez más amenazada.
Hoy día, el huillín es un animal sumamente protegido, por ejemplo, está listado en el Apéndice I de CITES (Convención de Comercio Internacional de Especies en Peligro de Flora y Fauna Silvestres) por lo que está prohibido su intercambio y comercialización internacional.
Mientras que, a nivel nacional, en Chile desde 1995 y hasta 2025 de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 225 está completamente prohibido extraer a esta especie, además desde el año 1999 se desarrolla el Programa de Investigación y Conservación del Huillín en el que participan instituciones públicas y privadas en la tarea de aumentar las poblaciones de esta especie a través de la recuperación de su hábitat y la educación ambiental.
Por su parte, en Argentina, las dos poblaciones de hábitats de agua dulce y marina se encuentran principalmente dentro de áreas protegidas nacionales.
Deseamos de corazón, que con este artículo hayas conocido más en profundidad al Huillín. Te agradecemos que hayas visitado la categoría de nuestra web de mamíferos en peligro de extinción para informarte sobre esta asombrosa nutria de agua dulce, pero antes de que te vayas, quisiéramos solicitarte 1 segundo de tu tiempo 😉
Los que formamos esta web de animales, lo hacemos sin ningún animo de lucro. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia ellos y la total convicción de que el aumento la destrucción de sus hábitats, junto al imparable cambio climático, están provocando que cada año el número de especies en peligro de extinción sea cada vez mayor.
En un mundo cada vez más informado gracias a internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a a estos bellos animales en peligro de extinción.
Es por ello, por lo que te agradeceríamos de corazón, si compartes este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger a estas pequeños mamíferos.
Muchísimas Gracias !!!!!!!