España cuenta con una gran biodiversidad que se ubica entre las más variadas de toda Europa. Sin embargo, a pesar de tener un vasto territorio con especies únicas como el lince ibérico o el visón europeo, existen muchos animales en peligro de extinción en España que quizá aun no conoces.
La degradación del hábitat y la caza furtiva son algunos de los mayores peligros para las miles de especies dentro del país ¿Te animas a descubrir más? Te traemos un listado completo dónde te contamos qué animales están en peligro de extinción en el territorio español ¡Vamos allá!
Contenido del artículo
Lince Ibérico
El lince ibérico, cuyo nombre científico es Lynx pardinus se caracteriza por ser un mamífero carnívoro perteneciente a la familia Felidae. Se trata de una especie endémica de la Península Ibérica.
Este no es un animal grande; cuenta con una longitud de 1,10 metros y un peso máximo de 9,3 kg, aunque algunos machos pueden alcanzar los 20 kg.
Su hábitat preferente son los matorrales del Mediterráneo y los bosques. Por lo tanto, en España es frecuente encontrarlo en las regiones de Andalucía, Castilla La-Mancha y Extremadura.
Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el lince ibérico se ubica en la categoría de En Peligro (En). Entre las mayores amenazas que enfrenta el lince ibérico se encuentran la caza furtiva y los atropellos accidentales.
Águila imperial ibérica
El águila imperial ibérica, cuyo nombre científico es Aquila adalberti, se caracteriza por ser una especie de ave accipitriforme perteneciente a la familia Accipitridae. Estamos ante una de las aves más emblemáticas de la península ibérica, además de ser una especie endémica de la región.
Puede alcanzar un tamaño máximo de 83 cm de altura y un peso de hasta 3,5 kg. Presenta un plumaje de color pardo oscuro, con algunas manchas de color blanco en sus hombros y alas.
Esta especie puede encontrarse en distintos hábitats, desde marismas hasta sistemas dunares y pinares en zonas montañosas. En España se distribuye en varias regiones como los Montes de Toledo, Extremadura, marismas de Guadalquivir y Sierra Morena de Sevilla y Córdoba.
Según la UICN el águila imperial blanca está clasificada como una especie Vulnerable (VU). Entre las amenazas más importantes se encuentra la fragmentación de su hábitat, la contaminación, muerte por venenos y electrocución.
Quebrantahuesos:
El quebrantahuesos, cuyo nombre científico es Gypaetus barbatus, se caracteriza por ser un ave perteneciente a la familia Accipitridae. Se trata de un buitre peculiar y reconocido por su capacidad de ingerir huesos para alimentarse.
Presenta una envergadura alar que puede alcanzar los 3 metros, mientras que su cuerpo puede llegar a pesar hasta 7 kg. Se distingue por su cola larga con forma de rombo y su cabeza recubierta con plumas, diferente al resto de sus congéneres.
El quebrantahuesos suele habitar zonas montañosas y escarpadas, ideales para su alimentación. En España esta especie se distribuye en los Picos de Europa y la península ibérica, específicamente en el Pirineo aragonés.
Según la UICN, el quebrantahuesos se ubica dentro de la categoría de Casi Amenazado (NT). Entre los grandes peligros que enfrenta esta especie se encuentran la electrocución, el uso ilícito de cebos envenenados, la caza ilegal y la pérdida de hábitat.
¿Quieres descubrir todo sobre este interesante buitre? ¡Nuestro artículo sobre el quebrantahuesos espera por ti!
Cigüena negra
La cigüeña negra, cuyo nombre científico es Ciconia nigra, se caracteriza por ser un ave ciconiforme perteneciente a la familia Ciconiidae. Cuenta con una longitud máxima de 1 metro, mientras que su envergadura puede alcanzar los 1,55 metros. Puede pesar hasta 3 kg.
A diferencia de la cigüeña blanca, esta especie permanece escondida en bosques poco densos. Por lo tanto, su hábitat puede abarcar bosques caducifolios o mixtos caducifolios con estanques, corrientes de agua y claros. En España se puede encontrar en varias zonas como Castilla y León, Andalucía, Extremadura, Madrid, Córdoba, Cáceres y Sevilla.
Según la UICN, este animal se clasifica como de Preocupación Menor (LC). Sin embargo, en muchas de sus zonas de distribución se encuentra amenazado por la degradación de su hábitat, la contaminación y la expansión de asentamientos humanos.
¿Te animas a descubrir todo acerca de esta ave tan peculiar? ¡Hemos realizado un artículo sobre la cigüeña negra para ti!
Urogallo cantábrico:
El urogallo cantábrico, cuyo nombre científico es Tetrao urogallus cantabricus, es un ave galliforme perteneciente a la familia Phasianidae. Se distingue por su plumaje de color gris oscuro con algunas irisaciones negras alrededor del cuello y cabeza.
Estamos ante un galliforme de gran tamaño; puede alcanzar un máximo de 1,15 m de envergadura y una longitud corporal de hasta 90 cm.
El hábitat preferente del urogallo cantábrico son los bosques mixtos de hayas y robles, encontrándose mayormente en zonas montañosas de 800 a 1.800 m. En España es frecuente avistarlos en Asturias, Cantabria, Castilla y León.
La UICN ha clasificado a esta especie bajo la categoría de En Peligro Crítico (CR), siendo sus amenazas más latentes la caza furtiva, las enfermedades, depredación, la pérdida y fragmentación del hábitat.
Si quieres conocer todo acerca de este peculiar galliforme ¡Descubre más en nuestro artículo del urogallo cantábrico!
Foca monje del Mediterráneo:
La foca monje del Mediterráneo, cuyo nombre científico es Monachus Monachus, es conocido por ser un mamífero pinnípedo que forma parte de la familia de los fócidos. Se trata de un animal que puede alcanzar los 2,4 metros de longitud y un peso de hasta 300 kg.
Su pelaje es corto y erizado, presentando coloraciones que varían de negro (en machos) a marrón (en hembras). Por lo general, pueden tener manchas en su garganta o en su espalda.
El hábitat de estas focas son las cuevas inaccesibles con entradas subacuáticas en costas de acantilados. En España pueden avistarse varios ejemplares en las islas Chafarinas y también en la Isla del Toro (Mallorca).
Según la UICN, estos mamíferos se encuentran bajo la clasificación de En Peligro Crítico (CR), pues son de las especies marinas más amenazadas a nivel mundial. Entre sus principales peligros se encuentran la pérdida del hábitat, la caza y el turismo en masa.
¿Quieres descubrirlo todo sobre este animal? ¡Échale un vistazo a nuestro artículo sobre la foca monje!
Oso pardo
El oso pardo, cuyo nombre científico es Ursus arctos es un mamífero carnívoro que forma parte de la familia Ursidae. La principal característica de esta especie es su pelaje tupido y la pequeña cola que apenas alcanza los 8 cm.
Estos osos son de los animales terrestres más grandes entre la fauna ibérica. Pueden alcanzar una altura máxima de 1,52 metros y un peso corporal de hasta 680 kg.
El hábitat preferente del oso pardo son los bosques de pinos negros, abedules o abetos. Por lo que es frecuente encontrar en España varias poblaciones, distribuidas en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica.
Según la UICN, el oso pardo es una especie de Preocupación menor (LC). No obstante, predominan varias amenazas en contra de estos animales, tales como la caza ilegal y la fragmentación de su hábitat.
Visón Europeo
El visón europeo, cuyo nombre científico es Mustela lutreola, es un interesante mustélido perteneciente a la familia Mustelidae. Cuenta con un pelaje de color marrón uniforme y unos característicos labios de color blanco, distinguiéndose así del visón americano.
Es una especie de hábitos nocturnos y crepusculares, además de presentar un comportamiento solitario y territorial.
El hábitat de estos mustélidos generalmente está rodeado de cursos medios y bajos de ríos, con una buena calidad del agua y abundante cobertura vegetal. En España puede encontrarse en el río Ebro, extendiendo sus territorios hasta La Rioja.
Según la UICN, el visón europeo es clasificado bajo la categoría de En Peligro Crítico (CR). Su amenaza más latente ha sido el visón americano que es una especie invasora y oportunista.
¿Quieres conocer más acerca de este mustélido? ¡Entonces nuestro artículo del visón europeo es para ti!
Rana pirenaica
La rana pirenaica cuyo nombre científico es Rana Pyrenaica, es una clase de anfibio anuro perteneciente a la familia Ranidae.
Su cabeza suele ser más ancha que larga y además cuentan con una boca corta de apenas 46mm en los machos y 51mm en hembras. El hábitat preferente de esta especie son los torrentes de montaña, pues requieren de agua fría y abundante oxígeno para su desarrollo.
En España pueden encontrarse en dos comunidades autónomas: Aragón y Navarra. En estas zonas se distribuye casi la totalidad de su población.
Según la UICN, la rana pirenaica se clasifica como una especie En Peligro (EN), siendo sus principales amenazas la degradación de su hábitat y el reciente descubrimiento del quítrido (hongo que afecta a todos los anfibios a nivel mundial). Cabe destacar que este es uno de los animales en peligro de extinción por el cambio climático.
Malvasía cabeciblanca
La malvasía cabeciblanca, cuyo nombre científico es Oxyura leucocephala es conocida como un ave anseriforme perteneciente a la familia Anatidae. Este animal puede alcanzar una longitud máxima de 48 cm y un peso de hasta 750 gramos.
Su pico abultado y redondeado es la característica que los distingue del resto de los patos. Además, los machos durante la época de apareamiento suelen presentar un pico azul celeste intenso.
Esta especie suele habitar los lagos grandes con densa vegetación acuática. De esta manera, en España es común encontrar varios ejemplares en algunas regiones como Cádiz, Almería, Sevilla, Toledo, Alicante y Mallorca.
Según la UICN la malvasía cabeciblanca es un animal categorizado como En Peligro (EN). Entre los mayores peligros que enfrenta se encuentran el deterioro de los humedales, la caza furtiva y la pérdida de su hábitat.
Los animales en peligro de extinción en España son sólo una parte de los millones de especies amenazadas a nivel mundial ¡Anímate a contribuir en su conservación!