México es reconocido a nivel mundial por su gran biodiversidad. En su territorio cuenta con una abundante fauna, entre la cual podemos encontrar mamíferos como el manatí, reptiles como la tortuga caguama, aves como el guacamayo rojo, y mucho más. Pero ¿Sabías que éstos son algunos de los animales en peligro de extinción en México?
En los últimos años, han sido muchas las especies que se han visto amenazadas de forma preocupante. El cambio climático, la caza furtiva y la constante expansión humana, han provocado una reducción alarmante de sus poblaciones. Sin embargo, estos sólo son algunos de los factores más influyentes.
¿Nos acompañas a descubrir qué animales están en peligro de extinción en el territorio mexicano? ¡Vamos allá!
Contenido del artículo
Jaguar
El jaguar, cuyo nombre científico es Phantera onca, es un carnívoro félido del genero Phantera. Se trata de un animal robusto que puede medir hasta 76 cm y pesar 158 kg. Se sugiere que este félido posee la mandíbula más potente entre sus congéneres.
Por lo general, presenta un comportamiento solitario, salvo en el momento del apareamiento o crianza. Su hábitat en México son las praderas áridas, distribuyéndose en dicho territorio desde el sur de Arizona, Sonora, centro y oeste.
Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) el jaguar se clasifica como una especie Casi Amenazada (NT). Sus poblaciones se han visto reducidas como consecuencia de la pérdida y fragmentación de su hábitat, por lo que mueren con frecuencia en conflictos con ganaderos.
Ajolote
El ajolote, cuyo nombre científico es Ambystoma mexicanum, es un anfibio perteneciente a la familia de las salamandras y los tritones. Esta interesante especie mantiene sus características de etapa larvaria durante toda su vida y es capaz de regenerar varias partes de su cuerpo.
Mide un promedio de 23 cm, mientras que la coloración de su piel varía entre negro, marrón, blanco, amarillo y albino. Cabe destacar que no posee párpados y tiene una lengua retráctil.
Habita en aguas profundas con una temperatura promedio de 20°C. En México se distribuye en la zona central, específicamente en los canales del lago Xochilmico.
Según la UICN, esta especie se encuentra en la categoría de En Peligro Crítico (CR). Algunas de las amenazas que afectan al ajolote son la contaminación, pérdida de hábitat y su consumo como alimento. Considerándose así uno de los animales en peligro de extinción por el cambio climático.
¿Te animas a descubrir todo sobre este anfibio? ¡Nuestro artículo sobre el ajolote es para ti!
Oso negro
El oso negro, cuyo nombre científico es Ursus americanus es un mamífero carnívoro perteneciente a la familia de los úrsidos. Presenta un cuerpo robusto, con una longitud máxima de 2,87 metros y un peso de hasta 280 kg.
Se trata de uno de los carnívoros de mayor tamaño en México, pero a pesar de que es un animal omnívoro, sus hábitos alimenticios son mayormente herbívoros.
Este oso prefiere habitar en los bosques y montañas, por lo que en el territorio mexicano se distribuye en Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.
La UICN ha clasificado al oso negro como una especie de Preocupación Menor (LC). Sin embargo, varias poblaciones como las de Nuevo León han sido consideradas En Peligro de Extinción, como consecuencia de la cacería furtiva, el comercio ilegal y la fragmentación de su hábitat.
Lobo Mexicano
El lobo mexicano, cuyo nombre científico es Canis lupus baileyi, es la subespecie más pequeña de lobo gris que habita en Norteamérica. Su cuerpo alcanza una altura máxima de 80 cm y un peso límite de 45 kg.
Estos animales son de hábitos nocturnos, mientras que sus hábitos de alimentación contemplan varias presas como los antílopes, borregos, liebres y roedores.
Su hábitat se limita a las zonas semiáridas, desérticas y bosques. En el territorio mexicano ocupa un área amplia que abarca el suroeste de Nuevo México.
Según la UICN, el lobo mexicano es una especie En Peligro de Extinción (EN). Entre sus principales amenazas se encuentran la reducción de su hábitat y la muerte por causa de ganaderos.
¡Si quieres conocer todo sobre este interesante animal, dale un vistazo a nuestro artículo sobre el lobo mexicano!
Tortuga caguama
La tortuga caguama, cuyo nombre científico es Caretta Caretta es la única especie del género Caretta perteneciente a la familia Cheloniidae. Se trata de la tortuga con caparazón duro más grande del mundo.
Su cuerpo puede alcanzar un peso de 200 kg y una longitud de hasta 95 cm. Su coloración puede variar entre naranja-amarillo y marrón-rojizo.
Esta especie suele ser más activa durante el día, pasando la mayor parte del tiempo nadando o descansando en la profundidad. Su dieta está conformada por anémonas de mar, erizos, estrellas de mar, esponjas, corales, peces y más.
Su distribución en México se limita al Golfo, concentrándose muchas de sus poblaciones en las costas de Baja California Sur.
Según la UICN, la tortuga caguama es una especie Vulnerable (VU), debido a que ha sido víctima de la caza indiscriminada para consumo humano y la captura accidental, consecuencia de la pesca de arrastre.
Vaquita marina
La vaquita marina, cuyo nombre científico es Phocoena sinus es una especie de cetáceo odontoceto que al mismo tiempo es una de las 6 especies de marsopa. Cuenta con un peso de hasta 50 kg y una longitud de hasta 150 cm.
Su característica física más distintiva es la apariencia sobresaliente en sus labios. Su coloración es gris oscuro en la parte superior, mientras que es gris claro o casi blanca en la zona inferior.
Se conoce por su comportamiento tímido; pasa la mayor parte del tiempo dentro del agua. Este cetáceo es endémico de aguas mexicanas y habita en la reserva de la biósfera del alto golfo de California.
La UICN ha clasificado a la vaquita marina como una especie En Peligro Crítico (CR). Sus principales amenazas son la pesca de arrastre y la contaminación del hábitat, aunque también es uno de los animales en peligro de extinción por el cambio climático.
Guacamayo rojo
El guacamayo rojo, cuyo nombre científico es Ara macao, es una especie de ave que forma parte de la familia de los psitácidos. Es una de las más grandes de su género, alcanzando los 90 cm de longitud y un peso de 1 kg.
Se caracteriza por tener un plumaje de vibrantes colores, entre los cuales destacan el rojo escarlata, el azul, amarillo y verde. Presenta hábitos diurnos y un comportamiento muy social, formando por lo general numerosas bandadas.
Habita en las selvas premontanas y los bosques húmedos tropicales. En México puede encontrarse en el Sur de Tamaulipas, Veracruz, Campeche, San Luis Potosí, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
Según la UICN el guacamayo rojo es una especie de Preocupación Menor (LC). Sin embargo, en varias regiones de México se encuentra amenazada, a causa de algunos factores como la destrucción de su hábitat, el tráfico ilegal y la deforestación.
Manatí
El manatí, cuyo nombre científico es Trichechus manatus, es un gran mamífero acuático que pertenece a la familia del Trichechidae. Presenta un cuerpo de coloración grisácea, puede alcanzar un peso máximo de 500 kg y una longitud de hasta 6 metros.
Se caracteriza por ser un animal herbívoro, cuya dieta está conformada por unos 60 tipos de plantas. Por lo general habita en aguas poco profundas y tranquilas. En el territorio mexicano se pueden encontrar en los sistemas fluvio-lagunares, desde el sur de Tamaulipas hasta Quintana Roo.
Según la UICN, el manatí se considera una especie Vulnerable (VU) o En Peligro (EN), esto dependiendo de las diferentes subespecies. Sus principales amenazas han sido la caza furtiva y la expansión humana.
¿Te animas a conocer todo acerca de este mamífero? ¡Nuestro artículo sobre el manatí espera por ti!
Ocelote
El ocelote, cuyo nombre científico es Leopardus pardalis, es conocido como un mamífero carnívoro perteneciente a la familia Felidae. Cuenta con un cuerpo de pelaje corto y manchas irregulares. Mide alrededor de 90 cm y pesa aproximadamente 11 kg.
Se caracteriza por sus hábitos nocturnos y crepusculares, pero además también se distingue por ser una especie terrestre y arborícola. Su hábitat preferente abarca las zonas montañosas, selvas húmedas y áreas semidesérticas. En México se distribuye en Tamaulipas y en toda la península de Yucatán.
Según la UICN, el ocelote se encuentra clasificado como una especie de Preocupación Menor (LC). Sin embargo, en algunas de sus zonas de distribución, han descendido el número de poblaciones a causa de la destrucción del hábitat y la caza indiscriminada.
Tortuga laúd
La tortuga laúd, cuyo nombre científico es Dermochelys coriácea, se caracteriza por ser una especie de reptil perteneciente a la familia Dermochelyidae. Se distingue por ser la tortuga marina más grande del mundo, con un tamaño de hasta 2 metros y un peso que supera los 600 kg.
Puede encontrarse en los mares tropicales y subtropicales, mientras que su dieta está conformada por medusas y algas marinas. En México puede encontrarse en las costas de Michoacán, Oaxaca y Guerrero.
La UICN ha clasificado a la tortuga laúd como una especie Casi Amenazada (NT). Entre los principales peligros que enfrenta se encuentra la creciente contaminación, la caza furtiva y el comercio ilegal.
Si quieres descubrir más datos interesantes acerca de este reptil, no te pierdas nuestro artículo sobre la tortuga baula ¡Te esperamos!
Los animales en peligro de extinción en México aumentan cada vez más, por lo que es urgente contribuir de diferentes formas ¡Anímate a ser parte del cambio!