Contenido del artículo
Especies en Peligro de Extinción en Costa Rica
América es uno de los continentes que más especies de animales posee debido a su historia geológica y a la posición geográfica que la caracterizaba hace millones de años cuando el Pangea albergaba todos los continentes unidos entre sí.
Millones de especies crecieron desarrollándose en tan vasta masa de tierra, pasando muchos de estos animales a crecer y evolucionar en América luego de la separación de este antiguo supercontinente.
Uno de los países americanos más megadiversos de este amplio territorio es Costa Rica, este país alberga más de 500.000 especies de animales, de los cuales por desgracia, parte de ellos se encuentra catalogada en amenaza de extinción.
Veamos, a continuación, algunos de los animales en peligro de extinción en Costa Rica, y conoce las principales características de cada uno de ellos.
¿Qué animales se encuentran en peligro de extinción en Costa Rica? Conoce 10 de los más amenazados.
Algunos de los animales que se encuentran en riesgo de extinción en Costa Rica, clasificados en diferentes categorías de amenaza según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) son:
Mono congo
El mono congo o aullador, como vulgarmente se le conoce o por su nombre científico el Alouatta Palliataes y perteneciente a la familia de los Atelidae es uno de los mamíferos en peligro de extinción de Costa Rica.
Su hábitat se extiende en zonas de manglares y pantanos a lo largo de Latinoamérica, prefiriendo bosques de grandes especies arbóreas, donde vive en las alturas de sus frondosas ramas.
En Costa Rica, específicamente habita en las selvas tropicales que se encuentran en alturas máximas a los 2500 metros sobre el nivel del mar.
Este primate se caracteriza por ser netamente herbívoro, su alimentación se centra en el consumo de hojas frescas y jóvenes, frutas y flores; prefiere las hojas verdes, evitando las secas, ya que éstas últimas contienen un bajo valor nutricional y no aportan la energía que necesita en su día a día.
El mono aullador debe su nombre a los poderosos sonidos que emite al aullar para comunicarse con otros monos de su especie; sus aullidos llegan a ser escuchados hasta a casi 5 kilómetros de distancia y los emite para comunicar la dominación del territorio donde se encuentra.
Estos primates se caracterizan además de emitir un singular aullido, por poseer un largo y espeso pelaje, que puede variar entre rojo, negro o marrón, llegando a mostrar tonos amarillentos en algunas partes de su cuerpo.
Su peso oscila entre los 3,5 kilos y los 7,6 kilogramos, alcanzando la madurez sexual a los 4 años aproximadamente.
Las principales amenazas del mono congo en peligro de extinción en Costa Rica radican en la destrucción de su hábitat, ya que la tala y la deforestación está acabando rápidamente con los frondosos árboles que les sirve de albergue.
Además, la carne del mono aullador es usada, en ocasiones, para consumo humano, por lo que son usualmente perseguidos y cazados. Este mamífero se encuentra en la categoría de preocupación menor, de acuerdo a la lista de la UICN.
Para obtener más información interesante sobre este primate, no te pierdas el artículo del “Mono Aullador”
Tortuga laúd
La tortuga laúd o tortuga baula como también se le conoce, es una tortuga marina en peligro de extinción que habita principalmente el continente americano entre las agua del Mar Caribe del océano Atlántico y el Pacífico, además de encontrarse especies de este tipo en Japón, Australia, el Mediterráneo, entre otros lugares del mundo.
Su nombre científico es Dermochelys Coriacea y pertenece a la familia Dermochelyidae.
Este reptil es uno de los animales en amenaza de extinción en Costa Rica, que aun siendo tortuga no posee caparazón duro sobre su cuerpo.
Este está protegido por una especie de cubierta lisa de aproximadamente 2 metros y medio largo y 90 centímetros de ancho, que cumple las funciones de caparazón, pero con la diferencia de que es suave al tacto con forma semicilíndrica.
Las hembras suelen ser de mayor tamaño, que los machos caracterizándose ambos por ser de color oscuro, entre tonalidades negras y café, con algunas manchas de tonos más claros como el rosado, blanco o gris.
Poseen una dieta omnívora, teniendo entre sus alimentos favoritos a los erizos de mar, medusas, peces, algas y moluscos, entre otros.
Las principales amenazas que ponen a la tortuga baula en peligro de extinción tienen que ver con las actividades del hombre sobre el medioambiente que afectan seriamente su ecosistema.
Los plásticos vertidos sobre las aguas donde habita esta tortuga acaban con la vida de cientos de estos reptiles cada año; asimismo la caza furtiva y el robo de los huevos de sus nidos han dado pie para que la UICN catalogue a la tortuga laúd entre uno de los reptiles en peligro crítico de extinción en Costa Rica.
Si deseas conocer más en profundidad a este interesante tortuga marina, no te pierdas el artículo de la “Tortuga Baula”
Soterrey sabanero
El soterrey sabanero o también conocido por su nombre científico como Cistothorus platensis, es uno de las aves en peligro de extinción de Costa Rica y suele conocerse por una multitud de nombres dependiendo de la zona donde habite como el cucarachero sabanero, cucarachero paramuno, saltapared sabanero, chercán de las vegas, entre otros.
Esta ave, perteneciente a la familia Troglodytidae, habita en ciénagas, pantanos y sabanas aunque prefiere zonas de grandes altitudes, pudiendo llegar a observarlo en alturas de hasta 3000 metros sobre el nivel del mar.
Esta ave de pequeña estatura mide un máximo de 11 centímetros de longitud; su cuerpo está cubierto de plumas de colores negro, blanco y marrón que forman líneas asimétricas sobre ellas. Su alimentación se centra básicamente en el consumo de insectos de diversos tipos.
El soterrey sabanero Entre las principales amenazas a las que se ve sometido este ave para continuar su extinción se encuentra la destrucción de su hábitat y la pérdida de las condiciones climatológicas para vivir en él debido a factores desencadenados por el calentamiento global.
Rana arlequín
La rana arlequín es un anfibio perteneciente a la familia Bufonidae, catalogada como uno de los anfibios en peligro de extinción de Costa Rica.
Se le conoce también con los nombres de sapo pintado o rana de lluvia y se caracteriza por ser un anfibio muy colorido con tonos brillantes y llamativos. Este animal habita en zonas boscosas y húmedas de baja altitud, cercanas a ríos donde suele refugiarse entre troncos y piedras para evitar a sus depredadores.
La rana arlequín suele alcanzar una longitud entre los 3,5 centímetros y los 5 centímetros, su cuerpo es de color oscuro brillante, especialmente en negro, azul o marrón con manchas, rayas o figuras particulares de colores amarillas, rojas o anaranjadas que avisan a sus depredadores que puede ser mortalmente venenosa.
Su alimentación es muy variada pudiendo llegar a engullir pequeños insectos como hormigas, ácaros, arañas, saltamontes, abejas, grillos, entre otros.
Estos animales se reproducen durante los períodos de lluvia entre los meses de octubre y diciembre; la hembra deposita entre 30 y 80 huevos los cuales traen a la vida pequeños renacuajos, 36 horas más tarde.
La UICN ha catalogado a la rana arlequín como una de las especies en peligro crítico de extinción en Costa Rica.
Entre las amenazas que ponen en peligro la vida de este animal encontramos principalmente factores ambientales como el calentamiento global que provoca una alteración en la temperatura de sus aguas, cambios radicales en las frecuencias de las lluvias, así como algunos hongos o parásitos que afectan directamente a su salud.
Si deseas conocer más información interesante de esta peculiar rana, te invitamos a que visites el artículo de la “Rana Arlequín”
Guacamaya verde limón
La guacamaya verde limón es otra de las aves en peligro de extinción en Costa Rica cuya singular belleza la ha catapultado a ser nombrada como una de las aves más hermosas del Caribe.
Su nombre científico es Ara ambiguus, conociéndosele también como lapa verde, guacamaya verde mayor o guacamaya militar. Esta ave, perteneciente a la familia Psittacidae, habita las tierras bajas de Centroamérica, aunque se tienen registros de un grupo muy pequeño de ellas, que vive en la parte norte del occidente de América del sur.
Estas aves llenas de color, poseen un denso plumaje donde convergen colores como el azul turquesa, el amarillo, el rojo escarlata, el verde, el azul claro y el naranja. Tienen un peso aproximado de un kilo y medio y miden entre 85 y 90 centímetros de longitud. Son aves muy longevas por lo que pueden llegan a vivir hasta los 60 años.
Se alimentan mayormente de árboles frutales, principalmente del almendro, de cuyo fruto consume sus semillas, así como las del sacoglottis y otros árboles.
Este bello pájaro se encuentra inscrita dentro de la lista roja de la UICN, siendo catalogado como una de las aves en riesgo crítico de extinción en Costa Rica.
Entre sus principales amenazas encontramos la destrucción de su hábitat debido a la tala indiscriminada que ha acabado con los árboles frutales donde habita y de los cuales se alimenta.
Asimismo, su captura para criarla como animal doméstico y posteriormente venderla es una de las principales amenazas que enfrenta.
Chancho de monte
El chancho de monte o también conocido por su nombre científico como Tayassu Pecari, es uno de los tantos mamíferos en peligro de extinción de Costa Rica.
Su hábitat se localiza mayormente en tierras bajas de bosques húmedos, aunque se ha adaptado con el paso de los años a otros ecosistemas como son los suelos secos y costeros.
Este animal perteneciente a la familia Tayassuidae posee una diversidad de nombres dependiendo de la localidad donde habite, conociéndosele también como cafuche, huanga, pecarí barbiblanco, cariblanco, coyamel, manao, senso, entre otros tantos nombres.
Se caracteriza por ser un animal de unos 90 a 125 centímetros de largo, con un peso alrededor de los 40 kilogramos, de grande cabeza y cortas extremidades; posee un espeso y grueso pelaje a lo largo de todo su cuerpo, de color pardo o marrón rojizo, con una singular mancha blanca debajo del hocico, semejando una barba.
Su alimentación se caracteriza por ser omnívora, consumiendo frutos, tubérculos y algunos invertebrados.
Las amenazas del chancho de monte tienen que ver, principalmente con las acciones cinegéticas por parte del hombre, quien lo caza para consumir su carne y destruye también su hábitat a través de la tala y la deforestación.
La UICN lo ha incluido en la lista roja de animales en peligro de extinción en Costa Rica.
Amazilia de manglar
La amazilia de manglar o también conocido por su nombre científico como Amazilia boucardi, es un ave perteneciente a la familia Trochilidae, cuyos nombres como amazilia manglera y colibrí de manglar la dan a conocer en muchas partes del mundo.
Esta ave habita en humedales y manglares de zonas tropicales y subtropicales; se caracteriza por pasar la mayor parte de su vida sin compañía de otras aves de su misma especie, buscando tan solo socializarse con sus congéneres tan solo para reproducirse.
La amazilia de manglar posee una característica muy particular con respecto a otras aves y es que es la única en el mundo cuyo vuelo puede realizarse en retroceso.
Son pequeñas, llegando a medir entre 9 y 11 centímetros y a pesar 4 gramos aproximadamente. Su plumaje es de color verde azulado y se alimentan de mosquitos, del néctar de flores y árboles, especialmente del manglar piñuela.
Esta ave está entre los animales en amenaza de extinción en Costa Rica y se enfrenta a serias amenazas provocadas por la mano del hombre, como la destrucción de su hábitat, especialmente la tala indiscriminada de los manglares.
Manatí
Este animal también conocido como vaca marina, manatí antillano o del Caribe, pertenece a la familia Trichechidae, teniendo como nombre científico Trichechus manatus.
Suele habitar tanto en agua saladas como dulces, encontrándose generalmente en aguas provistas de abundante vegetación tanto en zonas tropicales como subtropicales.
Su condición de animal mamífero herbívoro, le hace preferir aguas repletas de plantas acuáticas, ya que éstas constituyen su único sustento para poder alimentarse.
El manatí o vaca marina es una de las especies en amenaza de extinción en Costa Rica, cuyo cuerpo es bastante grande semejando, levemente, a la figura de una sirena debido a la cola que posee para impulsarse en el agua y llevar a cabo su nado; pueden llegar a pesar hasta 600 kilogramos y medir entre 3,5 y 5 metros aproximadamente de longitud.
El color de estos animales en riesgo de extinción en Costa Rica es grisáceo, caracterizándose por tener una piel tosca, dura y bastante gruesa, la cual está cubierta de algas y crustáceos pequeños como los percebes.
Entre las amenazas que ponen en peligro de extinción al manatí se encuentra, principalmente, el ser humano quien lo ha sometido a la caza furtiva e indiscriminada para aprovechar su carne.
Este animal se encuentra en la lista roja de la UICN, pasando a engrosar la lista de animales en peligro crítico de extinción en Costa Rica.
Para obtener más información interesante de este impresionante mamífero acuático, no te pierdas el artículo del “Manatí”
Pato cantil
El pato cantil se encuentra incluido dentro de las aves en riesgo de extinción en Costa Rica, lleva por nombre científico Heliornis fulica, perteneciente a la familia Heliornithidae, se le conoce coloquialmente también como zambullidor de sol, avesol americano, perrito de agua o ipequí.
Tiene su hábitat en zonas de denso bosque que van desde América Central hasta gran parte de América del Sur, prefiere lagunas, pantanos y quebradas de aguas calmadas, donde fabrican sus nidos en los que ponen hasta cuatro huevos durante las épocas de lluvia.
Este animal en amenaza de extinción Costa Rica es bastante pequeño, caracterizándose por tener un peso de unos 130 gramos aproximadamente y una longitud de 31 centímetros como máximo.
Su plumaje se distribuye en colores entre el negro, el blanco y el amarillo, teniendo, las hembras, un beige pronunciado en sus mejillas.
Estas aves se alimentan de invertebrados artrópodos como las arañas y los insectos, pero también incluyen en su alimentación ranas y lagartijas.
Las amenazas que enfrentan es la cacería por parte del hombre, quien suele atraparla para criarla como mascota o para venderla posteriormente, la destrucción de su hábitat es otro de los problema a los que se enfrenta esta ave, incluyendo la deforestación de los bosques y la contaminación de los ríos donde se alimenta.
Tortuga golfina
La tortuga golfina o también conocida por su nombre científico como Lepidochelys olivácea es uno de los tantos reptiles en peligro de extinción en Costa Rica. Dependiendo de las distintas localidades donde suela habitar se la conoce también como tortuga carpintera, tortuga olivácea, tortuga mulato o tortuga parlama.
Esta tortuga, de la familia Cheloniidae, encuentra su hábitat en las aguas marinas tanto tropicales como subtropicales de la mayor parte del mundo; debe su nombre al color verde oliva de su caparazón y gran parte de su cuerpo, aunque al estar en contacto con las algas pueda llegar aparecer de otro color.
La tortuga golfina mide entre 55 y 80 centímetros de longitud, teniendo un peso que oscila entre los 35 y los 50 gramos, aproximadamente.
Este reptil es omnívoro y se alimenta tanto de algas y plantas marinas, como de algunos moluscos y crustáceos que encuentra en el mar; es capaz de sumergirse hasta 150 metros en aguas profundas para poder encontrar su alimento.
La tortuga golfina se enfrenta a amenazas que ponen su vida en riesgo constantemente, reduciendo de manera alarmante el número de ejemplares que quedan sobre la Tierra.
Entre estas amenazas, caben destacar la actividad cinegética para comercializar con sus huevos y su carne, la degradación y contaminación de las playas, así como la construcción de grandes redes hoteleras muy cercanas a la orilla del mar. La UICN la tiene catalogada como especie vulnerable en peligro de extinción.
Si deseas obtener más información interesante de esta impresionante tortuga, no te pierdas el artículo de la “Tortuga golgina”
Muchos de los países en el mundo enfrentan serios riesgos que ponen en amenaza a cientos de especies sobre la Tierra.
Los animales en peligro de extinción en Costa Rica representan solo una pequeña muestra del vasto número de aves, reptiles, mamíferos, insectos entre otras especies que están desapareciendo de un modo alarmante en nuestro planeta.
Como seres humanos tenemos el deber y la obligación de tener que cambiar esta realidad, hagamos de la Tierra un espacio donde todos podamos convivir en armonía, protejamos nuestra fauna y paremos el aumento que cada año se producen en las listas de los animales en peligro de extinción.
En un mundo tan globalizado como en el que hoy vivimos, sabemos de la importancia que tienen las redes sociales para difundir los mensajes.
Es por ello por lo que te rogamos que compartas este articulo en tus redes sociales para poder concienciar a un mayor número de personas sobre la necesidad de cuidar entre tod@s a estos animales en peligro de extinción de Costa Rica.
UN MILLÓN DE GRACIAS!!!!!