Saltar al contenido

12 Animales en Peligro de Extinción en Guatemala

Proteger los animales en peligro de extinción en Guatemala es uno de los principales desafíos a los que se enfrenta nuestra nación ya que esta considerado como uno de los 19 países con mayor biodiversidad del mundo.

En la actualidad, en Guatemala se encuentran 2.276 especies de fauna y flora en peligro de extinción, aumentando desgraciadamente esta cifra cada año debido a diferentes circunstancias como son la deforestación con su consecuente pérdida de hábitat, el tráfico ilegal de especies y la caza furtiva.

El Gobierno de Guatemala, se esfuerza a través de diferentes organismos como el Conap, a crear áreas protegidas para estas especies, pero sin la conciencia de todos nosotros, abocaremos a la desaparición de estos bellos ejemplares.

A continuación, en este artículo mencionaremos los 12 animales en peligro de extinción en Guatemala más amenazados y cuales son las causas que pueden llegar a provocar su pronta desaparición.

12 Especies en Peligro de Extinción en Guatemala

Jaguar

El jaguar es el felino más grande de América. A lo largo de su historia y ya desde la época pre-hispánicas ha sido muy importante en la cultura guatemalteca, siendo conocido por los mayas con el nombre de Balam.

Pero este respeto y veneración rápidamente fue olvidada cuando a partir de los años 60 su piel se convirtió en un artículo muy codiciado y comenzó una caza indiscriminada que mermo considerablemente el número de ejemplares en sus poblaciones.

En la actualidad, su distribución abarca el 58% del territorio, encontrándose el 47,2 en áreas preservadas, habiendo perdido el 37% de su hábitat natural.

No obstante, en los 2,5 millones de hectáreas que se encuentra la Reserva de la Biosfera Maya que se sitúa en la zona norte de este país es donde se encuentra la mayoría de estos mamíferos que se estiman un total de 345 jaguares que mantienen un intercambio genético continuo con los jaguares limítrofes de los países de México y de Belice.

El color de su pelaje puede cambiar desde un color amarillento claro a un rojizo café, con diferentes manchas blancas situadas a lo lardo de su pecho y zonas internas de sus extremidades.

El jaguar adulto de Guatemala puede alcanzar un peso aproximado de hasta 130 kg y una longitud entre el 1,70 a los 2,30 cm, teniendo una esperanza de vida de 20 años.

Son animales normalmente solitarios y nocturnos salvo en la época de apareamiento donde la hembra comienza su ciclo reproductivo a partir de los dos a tres primeros años de vida.

En Guatemala no se encuentra tan amenazado como en otros países como Argentina y Ecuador que allí esta considerado en peligro de extinción.

Sin embargo, los últimos estudios realizados no son nada halagüeños y según la IUCN, el jaguar se encuentra cercano a la vulnerabilidad (VU) debido a la pérdida de su hábitat y la disminución de sus presas habituales como son los ciervos o los monos, entre otros.

Estos dos factores que provocan su vulnerabilidad en Guatemala incita a que el jaguar se vea obligado a abandonar la seguridad de su hábitat y ataque con más frecuencia animales domésticos en zonas habitadas, por lo que la muerte de esta bella especie por manos de los ganaderos aumenta progresivamente cada año.

Lo que quiere decir que aunque no se están adoptando medidas especiales para su protección, se estima que en un corto periodo de tiempo pueda verse reducida drásticamente su población.

Mono Araña

El mono araña o como se le denomina con su nombre científico Ateles geoffroy, es uno de los monos del “Nuevo Mundo” de mayor envergadura pudiendo llegar a pesar hasta los 9 kg.

Su constitución es alargada midiendo entre 33 a 58 cm, pero lo que destaca del mono araña es la longitud de su cola que puede llegar a medir hasta los 79 y la utilizan como una quinta extremidad pudiendo llegar a soportar todo su peso.

Estos primates viven generalmente en manadas llegando a congregarse hasta 500 ejemplares, aunque con la llegada de la noche se dispersan para encontrar alimento. La dieta del mono araña se compone básicamente de un gran número de frutas.

La deforestación incontrolada de los bosques primarios y secundarios de Guatemala provoca la pérdida de su hábitat y la escasez de alimentos. Por otra parte, la población que convive con el mono araña aprecian su carne por lo que la caza ilegal influye en la disminución de su población.

Asimismo, la cría del mono araña tiene un gran valor comercial como mascota y los cazadores furtivos matan a sangre fría a las madres para apropiarse de sus crías para luego venderlas en el mercado negro.

Lo que ignoran los compradores ilegales de la cría del mono araña, es que al ser tan pequeños no logran sobrevivir sin su madre y acaban muriendo de tristeza o de hambre.

Como resultado de la caza furtiva, la destrucción de su hábitat y las capturas de sus crías, el mono araña se le considera como especie en peligro de extinción (EN) por la UICN.

Para obtener más información interesante de este primate, te invitamos a que visites el artículo del ” Mono Araña

Pavo Ocelado

El pavo ocelado o también conocido por sus otros nombres como guajolote ocelado o pavo del monte es una ave galliforme perteneciente a la familia Phasianidae.

Su tamaño es bastante grande si lo consideramos con otros de su especie, el pavo ocelado puede llegar a medir entre 70 a 90 cm de altura, con un peso de entre 3 y 4 kg, siendo el macho el de mayor envergadura.

Esta especie endémica de la península de Yucatán puede encontrarse habitualmente en la parte norte de Guatemala. El plumaje tanto del macho como de la hembra es una mixtura de color verde fluorescente con bronce. No obstante, las hembras del pavo ocelado tienden a tener un verde más opaco.

Forman pequeñas colonias familiares que se alimentan durante el día de multitudes insectos y lombrices que encuentran a ras del suelo, permaneciendo durante la noche en las partes altas de los árboles para mantenerse protegidos de los depredadores nocturnos que acechan los bosques.

En época de cría, las hembras del pavo ocelado pone en su nido oculto en el suelo entre 8 a 15 huevos incubándolos durante casi un mes.

El sonido del macho pavo norteño se asemeja a un gorjeo en época de apareamiento, mientras que las hembras emiten un cacareo suave.

Debido a su caza indiscriminada y la destrucción de su hábitat, el pavo ocelado se encuentra en peligro de extinción (EN), siendo catalogado por la UICN como “amenazado”.

Si deseas obtener más información sobre esta peculiar ave, no te pierdas el artículo del “Pavo Ocelado

Venado Cola Blanca

El venado de cola blanca, también llamado vanado o por su nombre científico como Odocoileus virginianuses un mamífero de tamaño mediano cuya longitud de su cuerpo oscila entre los 90 cm al 1,50 cm y un peso de hasta casi los 60 kg en los machos.

El pelaje del venado cola blanca es de un color café grisáceo en la zona superior y blanco en la parte inferior abdominal. El nombre por el que es conocido este venado se debe a su larga cola de un color café más oscuro que mantiene eréctil cuando corre y muestra su parte blanca inferior.

El macho del venado cola blanca se diferencia de la hembra por su cornamenta que aumenta de tamaño cada año con puntas ramificadas individuales que pueden alcanzar hasta diez puntas, aunque algunos ejemplares tan solo llega a seis u ocho.

En la actualidad, debido a la caza incontrolada durante todos estos últimos años, el venado cola blanca tan solo puede encontrarse en pequeñas reservas de Guatemala y su caza se encuentra totalmente prohibida.

La UICN tiene catalogado el venado cola blanca como menos vulnerable (VU) por lo que esperemos que la protección actual que dispone esta especie permita que salga de la lista de especies en peligro de extinción.

Puma

El puma, león de montaña o conocido por su nombre científico como Puma concolor es un mamífero carnívoro del que se reconocen 6 subespecies de las cuales el puma centroamericano o puma concolor es el que habíta en Guatemala.

Este felino vive en casi todos los lugares de América, desde el Yucón, en Canadá hasta llegar al sur de la cordillera de los andes en Chile y la Patagonia en la Argentina.

No obstante, en algunos países, su población ha sido disminuida drásticamente hasta la extinción, como ha ocurrido en gran parte de la zona oriental de América del Norte con excepción del estado de Florida.

Esta considerado como el segundo mayor felino de América (por detrás del Jaguar). Aunque es más grande que el leopardo de las nieves, el puma se encuentra más emparentado con los felinos más pequeños, y ello se debe a que en vez de rugir como los felinos grandes, el puma ronronea muy similar como hacen los gatos.

Su constitución es esbelta y a la par ágil llegando a tener una altura entre los 60 a 85 cm y una longitud que en edad adulta que oscila entre los 1,5 hasta los 2, 75 cm, en su peso también existe una gran diferencia de entre los 53 kg hasta alcanzar los 120 kg..

Esta gran diferencia tanto en la longitud como en el peso se debe a que los pumas que habitan en la parte más cercana al Ecuador (Guatemala) es mucho más pequeño que los que pueblan las zonas más próximas a los polos.

Como hemos mencionado anteriormente, el puma es un mamífero carnívoro que se alimenta principalmente de ciervos y otras especies similares como puede ser el guanaco, aunque en las épocas de escasez no desprecia pequeños insectos o roedores.

La superpoblación del ser humano y la caza incontrolada de su principal alimento ocasiona que el puma se vea desplazado de su hábitat natural, lo que ocasiona que cada vez más se registren avistamientos de estos felinos que en muchos lugares son considerados como fieras peligrosas y no dudan en matarlos.

La pérdida de su hábitat, la escasez de su alimento natural y las muertes provocadas por parte de los ganaderos que conviven cercanos a sus hábitats, ha provocado que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) recientemente haya cambiado la catalogación del puma de preocupación menor a especie casi amenazada o vulnerable (VN).

Esta especie se encuentra regulada en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) por lo que se encuentra prohibido su comercio internacional.

Tapir

El tapir de Guatemala es conocido como el tapir centroamericano o como danto o danta, siendo su nombre científico Tapirus bairdii. Este mamífero pertenece a la familia de los Perissodactyla que es la misma a la que le corresponden a los equinos y rinocerontes.

El tapir de Guatemala tiene una característica que lo hace muy singular en su labio superior en forma de probóscide.

Cuando son crías, son de un color rojizo con pequeñas manchas blancas que van perdiendo a media que van creciendo, una vez alcanzada la edad adulta, su color se va transformando a un color pardo que normalmente se difumina más claro en la zona del cuello y pecho.

El tapir centroamericano es el mamífero herbívoro más grande de todo centroamericano, su constitución es robusta, llegando alcanzar hasta los 2 metros de longitud y una altura de 1.5 m, con un peso de entre 220 a 300 kg. S

us cuatro extremidades terminan en cuatro dedos de los cuales uno de ellos es vestigial y generalmente no siempre deja huellas en su pisada.

Su alimentación la basa principalmente en hojas tiernas, aunque también incluye en su dieta otro tipo de alimentos como flores, tallos, frutos, semillas e incluso algunas cortezas de algunos arboles.

El tapir en Guatemala estuvo presente hasta los años 50 básicamente en todas las regiones del país, pero su caza indiscriminada y la pérdida de su hábitat provocó que actualmente tan solo puedan observarse en los bosques tropicales de las zonas por encima de los 2.000 metros de las regiones del Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Quiché, Izabale,El Progreso, y Zacapa.

Los depredadores naturales del tapir se encuentra en jaguar y el puma, pero el motivo que provoca que el tapir centroamericano se encuentre en peligro de extinción no se debe a sus depredadores naturales, sino a la caza ilegal de esta especie y su pérdida de hábitat.

Actualmente, la UICN tiene catalogado al tapir de Guatemala en Peligro de Extinción (EN).

Pavo de Cacho

El Pavo de Cacho o también conocido como Pavón, pertenece a la familia Cracidae y su nombre científico es el de Oreophasis derbianus. Su hábitat se extiende desde el Sur de México hasta las tierras altas del centro y oeste de Guatemala y parte de la Sierra de las minas al Este de Guatemala.

El Pavo de Cacho tiene una característica que la hace única ya que en su cráneo le sobresale una especie de cuerno recubierto por una fina piel de un color rojizo brillante que puede llegar a tener una longitud de 6 cm de largo. Son aves de gran tamaño, pudiendo llegar alcanzar una una altura de entre 78 y 90 cm, con un peso hasta los 2, 5 kg.

Salvo por el ruido que emiten a la hora de comunicarse, es prácticamente imposible diferenciar ambos sexos ya que tanto su tamaño como su pelaje son idénticos.

La hembra alcanza su madurez sexual a partir de los tres años de edad, su época de apareamiento generalmente es entre el mes de noviembre a mayo. El anudamiento y la puesta de sus huevos lo realiza en las partes altas de los arboles y la cría de sus polluelos comienza durante los meses de febrero a mayo que generalmente esta compuesto por dos crías.

Su alimentación es muy variada y extensa, el pavo de cacho puede llegar a comer hasta 57 diferentes especies de frutos y una gran variedad de hojas verdes.

Dada la peculiaridad de su constitución, es un ave muy preciada por los cazadores y si a ello le unimos la perdida constante de su hábitat, el pavo de cacho tiene una población que se reduce a tan solo 1.700 ejemplares en todo el mundo.

La UICN tiene catalogada a esta ave como en peligro de extinción (EN), aunque probablemente su extinción se encuentre más cercana de lo que consideran los organismos internacionales.

Tigrillo

El tigrillo, o también conocido como leopardo tigre, pertenece a la familia del Ocelote y su nombre científico es Leopardus tigrinus, es muy común que el tigrillo sea confundido con el Ocelote, pero aunque son similares, el tigrillo es mucho más pequeño.

Es un felino nocturno que abarca los bosques tropicales situadas entre las altitudes de los 1.00 a 1.500 metros de altura de América Central y del Sur.

El tigrillo podríamos afirmar que es un híbrido entre un gato y un leopardo, la constitución de su cuerpo se sitúa entre los 40 cm de longitud, con una larga cola que puede llegar alcanzar los 44 cm de largo.

Su altura ronda los 22 y 30 cm, con un peso en edad adulta que oscila entre los 2 y 3 kg. Su pelaje es de un color marrón claro tirando en algunos ejemplares a más oscuro con un gran número de manchas negruzcas en la parte superior de su cuerpo y sus extremidades. En su parte interior, el pelo es mucho más claro con rosetas negras o marrones.

El tigrillo pasa la mayor parte de su tiempo escondido en la parte alta de los arboles. Su alimentación se basa principalmente en la caza de roedores y pájaros, aunque tampoco desprecia ningún tipo de carroña que ocasionalmente pueda encontrarse.

El periodo de gestación normalmente se sitúa entre los 74 a 76 días donde pueden nacer entre 1 a 3 crías. Es una especie amenazada y en algunas regiones como Yucatán se encuentre en severo peligro de extinción.

La pérdida de su hábitat debido mayormente a la tala incontrolada y la agricultura y su caza ilegal para la comercialización de su piel a ocasionado que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza haya catalogado al tigrillo como especie vulnerable (VU) aunque como ya hemos mencionado anteriormente en muchos lugares su población es casi inexistente.

Si deseas conocer más información interesante sobre este escurridizo felino, no te pierdas el artículo del ” Tigrillo

Oso Hormiguero

El oso hormiguero o también conocido por su nombre científico como tamandúa mexicana es una especie de mamífero piloso muy poco común de ver en Guatemala.

Generalmente, habíta en las zonas selváticas del sur de México con lo que se pueden observar esporádicamente en la parte norte de los bosques húmedos de Guatemala.

El oso hormiguero se compone de 4 subespecies que abarcan la mayor parte de América del Sur, la especie que se encuentra en Guatemala es de tamaño mediano con una cola prensil y unas orejas y ojos muy pequeños que pasan desapercibidos por su enorme hocico.

La longitud de su cuerpo oscila entre los 50 a 80 cm sin contar con su cola prensil que puede alcanzar hasta los 65 cm, con un peso de entre los 3,5 a 8,5 kg. Su pelaje en la mayor parte de su cuerpo es de un color amarillento claro, salvo en los costados, que es de un color negruzco, cuya forma se asemeja a la de un chaleco.

La cola tan solo dispone de pelo en su parte más superior. Sus extremidades traseras tienen cinco dedos con fuertes garras, mientras que las extremidades delanteras tan solo disponen de cuatro dedos.

El oso hormiguero de Guatemala es una especie arborícola y pasa la mayor parte de su tiempo en solitario, desplazándose mayormente durante la noche. Los arboles le proporcionan la protección de ser presa de sus depredadores naturales. Su periodo de gestación es de 5 meses, tras la cual da a luz tan solo una cría.

Al igual que ocurre con la mayoría de los animales en peligro de extinción de Guatemala, la pérdida de su hábitat y la caza ilegal convierten a este bello animal como una especie catalogada por la UICN como preocupación menor (LC).

Guacamaya roja

Desafortunadamente, la guacamaya roja de Guatemala tan solo puede ser observada en la Reserva de la Biosfera Maya. Desde hace 15 años, se lleva trabajando por parte de organismos del gobierno como por parte de diferentes Ongs la recuperación de esta bella ave para que vuelva a surcar los cielos de toda Guatemala.

La Guacamaya roja, también conocida por su nombre científico como Ara Macao, es una de las aves más grandes pertenecientes a la familia de los psitácidos a los cuales se agrupan los loros, pericas y guacamayos.

Las aves pertenecientes a esta familia son las que más se encuentran en peligro de extinción según el índice del CITES y ello es debido en gran parte a su extraordinaria belleza, la aparente fácil domesticación y su capacidad de imitar la voz humana.

La Guacamaya roja se diferencia de otras especies por su plumaje de color rojo escarlata y el amarillo de sus plumas secundarias de las alas, mientras que las plumas de su cola es de un color azul cielo.

Su fuerte pico superior es de color hueso a diferencia de su parte inferior que es de un color negro mate.

La población de la guacamaya roja en el pasado era una sola, aunque a partir de los años cuarenta se fue dividiendo en dos subespecies que habitaban la costa sur de Guatemala y la otra la costa norte, concretamente en la región de Petén.

A finales de los años 80, mientras su pariente más cercano, la guacamaya verde desaparecía del país y fue empujada por la pérdida de su hábitat hasta Hondura, la población existente de la guacamaya roja en el sur se extinguía y la que existía en la costa norte se fue trasladando a los parques nacionales de Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón, convirtiéndose estos dos parques nacionales en su santuario.

Son aves monógamas, es decir, que una vez que encuentran a su pareja, nunca se separarán hasta que una de ellas muera y será su única pareja para procrear. Una vez encontrada su pareja ideal, la guacamaya roja de Guatemala se afanará en realizar su nido que generalmente lo realiza excavando en un tronco a una altura de unos 20 metros aproximadamente.

El mayor problema al que se enfrenta la guacamaya roja en su posible extinción es que tan solo el 22% de las hembras se reproducen, teniendo un promedio de 1,6 huevos en cada incubación.

Si a esto le añadimos la caza ilegal de estas bellas aves para venderlas en el mercado negro como mascotas, la UICN tiene catalogado a la guacamaya roja dentro de su lista roja como especie preocupación menor (LC) y ello es debido a la protección cada vez mayor de sus santuarios.

Si deseas conocer más detalles sobre esta preciosa ave, no te pierdas el artículo de la “Guacamaya Roja

Lagartija dragoncito del árbol

La lagartija dragoncito del árbol es muy similar a un lagarto pero se diferencian por su cola prensil y sus largas garras para poder trepar por los arboles lo convierten en una lagartija arborícola.

Viven generalmente en los bosques nubosos del norte de Mesoamérica y en Guatemala que se encuentran 8 especies endémicas distribuidas en áreas muy restringidas.

La lagartija dragoncito del árbol es diurna y necesita del calor del sol para regular su temperatura corporal por lo que no son muy difíciles de observar.

Estas lagartijas son de tamaño pequeño, alcanzando tan solo los 30 cm de largo pero no por ello dejan de ser peligrosas ya que disponen algunas especies de unas glándulas venenosas en sus mandíbulas que se deben tener en cuenta. Su alimentación se basa únicamente en los insectos que pueden cazar en los arboles.

Su población ha experimentado una gran disminución debido al desarrollo humano que invade su hábitat natural. Otra de los peligros a los que se enfrenta esta especie es a la caza ilegal de las crías para su posterior venta en el mercado negro, lo que provoca la imposibilidad del aumento de su número de ejemplares.

Debido a esto, se pretende que la lagartija dragoncito del árbol sea incluida en los apéndices I y II del CITES.

El Quetzal

Por último, dentro de esta lista de animales en peligro de extinción de Guatemala, hemos querido nombrar al Quetzal que fue declarado como ave nacional de Guatemala en 1871 y que cada 5 de septiembre se le conmemora su día. La imagen del Quetzal puede observarse en la bandera y el escudo de Guatemala.

Ya en la antigüedad, los antiguos mayas consideraban al quetzal como el “dios del aire” y como un símbolo de luz y bondad.

Tan solo los gobernantes de aquellas antiguas civilizaciones podían llevar sus plumas en sus tocados y en ningún caso podrían ser matados para sacarles ninguna pluma por lo que se recolectaban aquellas que el ave fuese perdiendo.

Varios de los idiomas mesoamericanos, utilizaban el termino quetzal como “sagrado”, “precioso” o “erigido”.

El Quetzal es también conocido por su nombre científico como Pharomacrus mocinno. Esta bella ave es de tamaño mediano cuya longitud se encuentra entre los 36 a 40 cm, el macho dispone de una grande cola que puede alcanzar hasta los 65 cm de largo.

Su plumaje es de un color verde brillante con ciertos reflejos que pueden variar desde el color oro hasta el azul o violeta, la zona del vientre es de un color rojo intenso carmesí. El macho se le diferencia de la hembra por su cresta erizada en la cabeza y su pico amarillo a diferencia de las hembras que es de color negro.

Por desgracia, el quetzal se encuentra catalogado dentro de la lista de las especies en peligro de extinción de la UICN como casi amenazada (NT) y su población disminuye cada año a un ritmo tan rápido que en muy poco tiempo podría incluso hasta desaparecer.

A parte de sus depredadores naturales, el quetzal se ve expuesto a la caza ilegal constante para intentar venderlos como mascotas, sin saber la mayor parte de los compradores de esta bella ave que es incapaz de sobrevivir en cautiverio y una vez atrapada deja de alimentarse y termina falleciendo.

Otra de las causas de la disminución de su población es la pérdida de su ecosistema lo que ha propiciado la desaparición del 70% de sus lugares de anidación.

A todo ello debemos sumarle que su protección se hace compleja ya que al ser un ave migratoria se hace difícil su conservación. La tala indiscriminada de sus hábitats para convertir los terrenos en cultivos de maíz y café disminuye cada vez más sus posibilidades de supervivencia.

Parece mentira que el símbolo de nuestra nación y que orgullosamente llevamos en nuestra bandera sea tratada de esta manera, pero la realidad es que de no hacer nada al respecto, acabará siendo extinguida. Te invitamos a que descubras más detalles sobre esta enigmática ave en el artículo del “Ave Quetzal

Cada vez son más las especies en peligro de extinción en Guatemala que están a punto de extinguirse. Si las acciones del ser humano no aprende a convivir en armonía con su entorno natural, incluyendo todos los animales que le rodean, acabará haciendo este mundo un espacio estéril, lleno de muerte y destrucción a su paso

¡Cuidemos nuestro planeta, aprendamos a vivir en armonía con la naturaleza!

En un mundo tan globalizado como en el que hoy vivimos en la actualidad, somos conocedores de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes sobre la protección de las especies en peligro de extinción.

Es por ello por lo que te pedimos que compartas este articulo en tus redes sociales para poder concienciar a un mayor número de personas sobre la necesidad de cuidar entre tod@s a estos animales en peligro de extinción de Guatemala.

Estamos completamente seguros que con un pequeño gesto de cada uno de nosotr@s podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta ????

UN MILLÓN DE GRACIAS !!!!!

5/5 (5 Reviews)