Saltar al contenido

10 Animales en Peligro de Extinción en Honduras

Especies en peligro de Extinción en Honduras

Honduras, un país limitante con el mar Caribe y lleno de islas que poseen hermosos espacios paradisíacos (muchos dentro de la selva), que han llegado a ser el hábitat ideal, con ese clima perfecto para muchos de las especies animales del mundo.

Sin embargo, estos se han visto poco a poco extinguiéndose ya que les ha afectado muchísimo el paso del hombre que trae consigo la contaminación y otros factores que han ido afectando a la fauna que allí reside, apresurando y limitando así la existencia de estos.

En este artículo, te mencionaremos tan solo 10 de los animales que se encuentran en peligro de extinción en Honduras. Veamos a continuación 10 de estos animales.

Mono araña

Las especies de los animales como los monos, nos llaman muchísimo la atención por su peculiar comportamiento e inteligencia que los distingue. El mono araña es un animal sudamericano de la clase Ateles que tiene un cerebro que es más grande que su cuerpo por lo que es suficientemente inteligente.

Sus extremidades lo hacen ser característico y distintivo de las demás razas porque carece del dedo que se opone a los demás, algo que le resulta ventajoso a la hora de balancearse por los árboles selváticos o en los bosques que tienen un clima tropical.

Este mono consta de un “tercer brazo”, su cola, la cual le permite sostenerse de distintas formas y además es sensible por lo que también puede sentir con ella. El tronco o cuerpo del mono araña junto con sus extremidades es sutil, delicado y de apariencia alargada, sus medidas son medianas y su peso suele ser menor a los 10 kilogramos.

El color de su pelaje es bastante variado, podemos encontrarnos monos araña desde los diferentes tonos de castaño hasta el color más oscuro, e incluso el negro. La alimentación del mono araña se basa preferentemente en semillas, frutas, las hojas de los árboles, la madera y hasta su corteza.

La especie de Ateles o mono araña se mantiene siempre unida formando grupos de unos veinte integrantes, aunque variados cada cierto tiempo, todos estos juntos llegan a ser muy ruidosos en el lugar donde se encuentren por lo que es bastante fácil encontrarlos en su hábitat.

En los últimos años han sido la presa fácil de los cazadores codiciosos de la especie en cuestión, muchos desean tener al mono araña de mascota por lo que los despojan de su hábitat natural limitando así la reproducción de los mismos.

Otros quieren aprovecharse de su carne bien sea para degustar o para realizar trabajos ya que esta es de muy buena calidad.

Por otro lado, el hombre día a día profundiza más en el hogar de estos primates, fragmentando o dividiendo así el ecosistema donde residen. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza tiene catalogado el Mono araña como (EN) o lo que es lo mismo en Peligro de Extinción.

Para obtener más información interesante de este primate, no te pierdas el artículo del “Mono Araña

Tucán

El tucán, un ave noble, exótica y tropical que lleva por nombre científico Ramphastidae o conocida también con algunos otros apelativos como diostedé o diotedé.

En Honduras existen 5 especies distintas de tucanes aunque su aspecto físico es bastante conocido por la población en general, con su inconfundible pico colorido lo caracteriza al ser combinado con ese negro azabache, algunas veces también unido a otra gama de tintes que lleva en su plumaje.

Puede llegar alcanzar a medir los 66cm de altura, aunque su peso sea bastante liviano, de 130 gramos a 160 gramos.

Su característico pico puede llegar a medir aproximadamente unos 20 centímetros, un tamaño que rápidamente lo obtiene con tan solo unos meses de vida.

Como dato curioso y algo que quizás no notaste si tuviste la oportunidad de observar uno de estos ejemplares es que su pico posee unos pequeños “dientes” que se asemejan a una sierra, esto le permite defenderse de los depredadores y para su apareamiento.

La alimentación del Tucán está basada principalmente en los frutos pero en ocasiones también se nutren y subsisten con los huevos de otras aves distintas a su clase o de las crías recién nacidas del caparazón, también de otras especies, además de los insectos y otros animales pequeños.

Habitan generalmente en las grandes selvas, eligiendo como hogar los árboles, en donde abren un hueco para vivir dentro ellos y sus crías.

Sin embargo, varias veces esta especie ovípara ha decidido mudarse a otros ambientes como las zonas frías que se encuentran a unos 2000 a 3000 pies sobre el nivel del mar o migrar hacia los bosques húmedos.

El apareamiento del tucán es muy escaso y consiste solamente en la producción de 2 o 4 huevos. Por desgracia, su baja tasa de natalidad y la caza furtiva provocan que en la actualidad esta maravillosa ave exótica se encuentra en peligro de extinción.

Por este motivo, el gobierno de Honduras se vio en la necesidad de resguardar y proteger el área donde se encuentra el Parque Nacional Cusuco, en San Pedro Sula, en la cordillera del Merendón, ya que esta es una de las maneras en las que el gobierno ayuda a la conservación de la especie en cuestión.

Las protegen de la captura para comercialización, la contaminación del hábitat y la tala de los árboles que utilizan como hogares.

Este animal en peligro de extinción en Honduras está catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como (LC) Menor Preocupación.

No obstante, algunos estudios científicos difieren de esta catalogación y afirman que el peligro de extinción es mucho mayor.

Iguana Verde

La Iguana Verde en Honduras es uno de los lagartos terrestres más grandes, el cual logra alcanzar a medir hasta 2 metros de largo. Asimismo, como su corpulencia cambia o evoluciona dependiendo de la humedad del hábitat donde se encuentre, se han llegado a encontrar ejemplares que han superado dicha medida.

El cuerpo de la Iguana Verde o Iguana Común es robusto con extremidades que son también largas y muy fuertes pues evolucionaron para poder ascender a los árboles sin ningún tipo de problema.

Su cola es como un látigo y la utiliza como arma perfecta para atacar si se sienten amenazada y a está se le suma la cresta que de igual forma les es útil para defenderse de los depredadores que intentan atacar o comerla.

La Iguana verde es un reptil que se caracteriza por tener un comportamiento bastante tranquilo y apacible, lo que ha sido motivo suficiente para que los humanos que se encuentran en su hábitat la capturen y la adopten como una mascota más de la casa, limitando así la duración de su vida y convirtiéndose en el enemigo más peligroso para la especie.

Por esta razón, durante estos últimos años se ha animado y motivado a la población hondureña a liberar y devolverlas al entorno idóneo para ellas como lo son las zonas tropicales llenas de árboles, ramas, praderas o áreas abiertas y con agua, donde puedan desarrollarse de forma habitual por lo que se les prolongue un poco más la vida y se pueda seguir contando con ellas en nuestro ecosistema.

La Iguana Verde se encuentra catalogada como (EN) en Peligro de Extinción según la UICN. Si deseas obtener más información interesante sobre este reptil, no te pierdas el artículo de la “Iguana Verde

Colibrí Esmeralda

El pajarito más pequeño que existe de la especie Amazilia luciae es un tipo de colibrí único del país, únicamente se le puede encontrar en los valles secos que se sitúan en la vertiente atlántica hondureña.

Es una de las aves que se encuentra en el mayor peligro de extinción de toda América Central, ya que los valles idóneos para su estancia son considerados ahora muy atractivos para la producción agrícola y ganadera del país.

Actualmente, ningún espacio natural donde pueda residir la especie se encuentra adecuada o protegida así que ha comenzado la rápida extinción del colibrí.

Lo sorprendente del colibrí hondureño, como es llamado cariñosamente por la población, pues es único del lugar, es que su cuerpo entero tan solo mide entre 9 o 10 centímetros de largo.

Además, su plumaje deja a todo el mundo impresionado ya que sus plumas brillan de forma radiante y deslumbrante con la luz del sol, así que con eso basta para percibir y disfrutar del realce de su espectacular color esmeralda en nuestra mirada.

La alimentación de esta bella especie se basa en un dulce néctar de las plantas como el cactus, las acacias y las bromelias, aunque también se puede alimentar de pequeños insectos que se encuentran cercanas a las plantas.

El apareamiento del colibrí de honduras generalmente se realiza durante el mes de marzo o Abril. Comienzan a construir sus nidos entre los arbustos con materiales como telas de araña, musgo y diferentes partes de algunas plantas.

El colibrí esmeralda es muy ágil en su vuelo, llegando alcanzar los 27,3 metros por segundo, por lo que le resulta un tanto fácil escapar de sus enemigos naturales.

Su esperanza de vida tan solo es de 5 años aproximadamente. El mayor peligro al que se ve sometido esta bello pájaro es a la destrucción y contaminación de su hábitat. Según los datos ofrecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza, el colibrí esmeralda hondureño se encuentra en (CR) Peligro Crítico de Extinción.

Si deseas obtener más información interesante sobre esta preciosa ave, no te pierdas el artículo del “Colibrí Esmeralda

Manatí

Mamífero de gran tamaño y peso que nos llena de interés con su personalidad única, curiosa e interesante. A pesar de que se alimenta de absolutamente de vegetales como las algas marinas y otras vegetaciones que se encuentran en el mar, el manatí puede llegar a digerir entre unos 30 a 50 kilogramos al día, por lo que su peso oscila entre 300 y 500 kilos.

Un aspecto peculiar sobre su sistema digestivo son sus dientes, a pesar de que los humanos solo los cambiamos una sola vez en la vida, los manatíes lo hacen de forma constante a lo largo de toda su vida.

Además, los manatíes tienen una gran fuerza y resistencia pulmonar, ya que pueden mantenerse sumergidos y sin salir a la superficie del agua para respirar un máximo de unos 20 minutos, esto debido a que cuando ascienden a sustituir su aire, logran hacerlo en un 90%.

Por último cabe destacar que esta clase de sirenios no tienen depredadores establecidos dentro de la naturaleza, no se les conoce de ningún animal que se valga de ellos para alimento así que por ese lado, los manatíes están bastante tranquilos.

Pero, hay un gran enemigo del que no se logran librarse, enemigo que los ha estado llevando poco a poco a su total desaparición, el ser humano.

Los manatíes son presa constante de la caza ilegal, estos pobres animales están siendo presa fácil porque son lentos en sus movimientos y quedan indefensos a merced del cazador. Otra incesante razón de su casi extinta vida ha sido la destrucción y contaminación de su hábitat.

La interesantísima clase de sirenios de la que hemos hablado en este subtítulo, como lo son los manatíes se encuentran en alerta roja. Este animal en peligro de extinción en Honduras tan solo se ha logrado conseguir su conservación es pequeñas áreas del país como las costas de los departamentos de Cortes, Atlantida, Colon, y Gracias a Dios.

La UICN tiene catalogados a los manatíes como (VU) Especies Vulnerables a la Extinción.

Si deseas conocer más curiosidades este interesante mamífero acuático, no te pierdas el artículo del “Manatí

Jaguar

Este felino durante muchos años se le había dado por extinguido pero gracias a diferentes proyectos se logró salvar su especie.

Actualmente tan solo habita en el sur de Honduras concretamente en las montañas del departamento de Yoro y es conocido por los habitantes como yaguareté, Jaguar y yaguar pero su nombre científico es Panthera Onca.

Se le ha calificado como el gatuno más grande del globo terráqueo y el máximo depredador que se puede encontrar en la selva, ya que cuenta con agudos sentidos como el olfato y oído.

Las características de color en la piel del feroz y hábil depredador son variables, estas van desde los tonos amarillo pálido al tono café rojizo, con muchas manchas o pecas blancas en la parte interior de las patas y su pecho. A lo largo y ancho del cuerpo lo caracterizan las manchas de diferentes tamaños y de color negro.

El peso de un jaguar en su etapa madura se encuentra entre los 45 kilogramos y los 130 kilogramos incluso se tienen documentados Jaguares de más de 150 kilogramos.

Son animales mayormente solitarios salvo durante la época de apareamiento que puede ser cualquier mes del año.

Las crías son cuidadas por las madres en los primeros 15 a 24 meses solamente, ya que cuando estas tienen 2 o 3 años, logran alcanzar la madurez sexual para defenderse y cuidarse por sí mismos.

En la actualidad, tan solo existen unos cincuenta mil ejemplares en todo el mundo y contando de forma regresiva, lo cual es algo muy lamentable.

Tapir

El Tapir hondureño es un mamífero bastante parecido a los cerdos domesticados que se caracterizan por su largo hocico paquidermo el cual utiliza para ingerir el agua y las plantas o raíces que le sirven de principal fuente alimenticia, así como las algas y otras plantas acuáticas que se encuentran en los pantanos, el espacio favorito en el que este espécimen se desarrolla.

Este animal se encuentra emparentado directamente con los burros,caballos, cebras y los rinocerontes y se piensa que ya existían desde hace más de 40 millones de años. Una peculiaridad de esta especie es que no tienen rodillas en sus patas.

Aunque existen cinco clases de Tapires como el Tapir Malayo, en Honduras tan solo habita la clase Baird’s tapir o Tapirus bairdii. A este tipo, se le conoce como de mayor envergadura, su tamaño puede alcanzar los 2.5 metros con un peso máximo de 400 kg.

El Tapir hondureño, es de color marrón pardo mezclado con un amarillo anaranjado muy suave o crema en la parte que abarca la zona de la garganta y las mejillas de la cara y parte trasera del ojo.

La existencia de esta especie en peligro de extinción en Honduras se encuentra muy afectada debido a la caza ilegal y la deforestación que acaba paulatinamente con su hogar. Se estima que más del 70% de su hábitat ha sido destruido, provocando así la mayor de las alteraciones en los últimos años.

Además, la aparición de animales domésticos en su hábitat ha provocado la aparición de distintas enfermedades infecciosas por lo que la presencia del Tapir ha decaído en estos último años drásticamente. La supervivencia de los últimos cinco mil ejemplares se encuentra en juego si no se hace nada al corriente.

Para obtener más información interesante de este peculiar mamífero, no te pierdas el artículo del “Tapir Malayo

Guacamaya Roja

Esta espectacular guacamaya de tintes rojos, amarillos y azules, es el ave nacional del país. La Ara Macao como se la llama de manera científica, habita mayormente en las zonas tropicales y bosques húmedos.

Similar a un loro, se diferencia claramente por la gran cola que portan, como también se diferencian de las otras clases de su especie por el pico robusto que las caracteriza.

La Guacamaya Roja es de vida activa durante el día y muy extrovertido, acostumbra a andar en grupos o en bandadas de decenas de integrantes con quienes sobrevuelan las mañanas en busca de comida, para posteriormente asearse y dormir a eso de la hora del mediodía.

En los grupos siempre hay un dominante, que en la mayoría de los casos es el macho con la mayor edad que se encuentre en la etapa de la reproducción. A este respecto es muy singular y digno de mención que aunque se mencionó que se pasan gran parte de su vida en grandes grupos, cuando se reproducen, durante los meses de noviembre y mayo, prefieren estar en parejas y se separan del grupo.

El modo por el que se comunica la guacamaya roja es por medio de una vocalización que consta de sonidos tanto fuertes como agudos chillidos, parecen un poco molestos a nuestros oídos pero en su idioma, eso tiene un gran significado.

Su comida favorita son las semillas como por ejemplo la de girasol, aunque también disfruta mucho degustando el sabor del néctar, de las frutas, flores, los insectos, los tallos de algunas plantas, las hojas de los árboles y más.

Dentro del amplio catálogo de la UICN, la guacamaya roja se encuentra situada en (LC) Preocupación Menor y ello se debe gracia a los intensos programas de reproducción para que pudieran recuperar su hábitat.

Si deseas conocer más detalles de esta espectacular ave, no te pierdas el artículo de la “Guacamaya Roja

Tortuga Carey

Una tortuga marina que vuelve loco a cualquiera con el traje tan hermoso que viste, hablamos de su caparazón brillante lleno de conchas con manchas de colores entre marrón, amarillo, naranja y crema.

Su cuerpo es plano y está acompañado por unas extremidades en forma de aletas que le ayudan a desarrollarse perfectamente en la vida marina. La Tortuga Carey habita en las costas de poca profundidad, en las islas en medio del océano, cerca de zonas llenas de rocas y en los corales.

Para diferenciar a los machos de las hembras, debemos fijarnos en el tono de su color, las hembras se caracterizan por ser de los mismos colores pero en tonos mucho más claros, también en la parte inferior de su caparazón que es mucho más cóncava, aparte de que sus garras son un poco más largas que las de los machos y su cola es más ancha.

Lleva su nombre por dos aspectos singulares de su especie, la cabeza pequeña o estrecha que posee y el agudo pico muy similar al que tienen los pájaros. Pero su anatomía no todo se trata de belleza, ya que le sirve de oportunidad para llegar a las pequeñas grietas de los corales en la búsqueda de su alimento.

Esta cautivante y muy tranquila especie marina, lastimosamente vive amenazada por el comercio internacional, algunos la capturan para aprovecharse de su caparazón y venderlo a un muy alto precio debido a sus características hermosas. Otros lo usan para la fabricación de peines, joyas y hasta sus incrustaciones como piezas decorativas.

Por este y otros motivos como la invasión de su hábitat y contaminación, muy penosamente el 80% de la población de Tortugas Carey ha desaparecido de su hábitat.

Actualmente la UICN tiene catalogada a la tortuga carey como (CR) Peligro Crítico de Extinción. Te invitamos a que conozcas más a fondo a la “Tortuga Carey

Musaraña Hondureña

Un espécimen único y nativo de honduras. Es una especie de ratón pequeño de ojos muy grandes y con un hocico alargado que tiene bigotitos sensibles y que, aunque pequeño, se asemeja mucho al del oso hormiguero, aunque no tenga ningún tipo de parentesco con estos dos animales con los que se le ha comparado.

La musaraña no llega a pesar más de 3 gramos. Se le conoce como uno de los mamíferos más pequeños que hay en el mundo, no llegando a sobrepasar los 5 centímetros de largo, tomando su medida desde la cabeza hasta la cola.

Por motivo de su supervivencia, es un animal bastante astuto, de hecho como puede morir si sobrepasa las cuatro horas sin comer, trabaja continuamente día y noche en búsqueda de su comida, la cual se basa en insectos y carroña mayormente.

Se reproduce en las madrigueras que diseña y fabrica en las grietas de las rocas, cuando los fetos de las futuras crías están en los primeros treinta días de gestación.

Sorprendentemente, este animalito puede dar a luz a seis ejemplares y aunque sus únicos depredadores y enemigos por naturaleza son los perros y los mapaches, por triste que parezca, esta raza animal tan solo tiene una esperanza de vida de apenas un año.

Hasta aquí nuestros 10 animales en Peligro de Extinción en Honduras. Somos conscientes de que por desgracia existen muchas más especies que se encuentran en peligro de extinción en Honduras pero ello daría para escribir un libro.

Dentro del reino animal, hemos querido mencionar distintas especies representativas de cada especie.

No obstante, si consideras que falta algún animal en peligro de extinción que por su relevancia debiera mencionarse, puedes dejarnos un mensaje y con mucho gusto lo agregaremos a esta lista de animales en peligro de extinción en Honduras.

En un mundo tan globalizado como en el que vivimos en la actualidad, somos conocedores de la importancia que tienen las redes sociales para difundir los mensajes.

Es por ello por lo que te rogamos que compartas este artículo en tus redes sociales para poder concienciar a un mayor número de personas sobre la necesidad de cuidar entre tod@s a estos animales en peligro de extinción de Honduras.

Con pequeños gestos de cada uno de nosotr@s estamos completamente seguros de que podremos cambiar el rumbo de nuestro planeta ????

Un millón de GRACIAS !!!!!

4.3/5 (8 Reviews)