- Nombre científico: Squatina squatina
- Hábitat: Atlántico nororiental y Mar Báltico
- Peligro Extinción: Peligro Crítico (CR)
- Longitud: 1,8 a 2,4 metros
- Alimentación: Peces y Crustáceos
Contenido del artículo
Angelote, el Pez Angel
El angelote, cuyo nombre científico es squatina squatina, se caracteriza por ser una especie de tiburón perteneciente a la familia Squatinidae y es conocido comúnmente como tiburón ángel. Este animal ha adaptado su forma de vida al fondo del mar, puesto que logró desarrollar una buena habilidad para su camuflaje.
Puede ser identificado con facilidad gracias a su cuerpo grueso y ancho, llegando a alcanzar hasta los 2,4 metros. No representa un peligro para los humanos, aunque si se siente bajo amenaza se apresurará a morder. Es un depredador que tiene hábitos de caza nocturnos, alimentándose comúnmente de peces óseos bentónicos e invertebrados.
Esta es una de las 22 especies de tiburones ángel descubiertos hasta el momento, al mismo tiempo que se cree que su nombre “angelote” le fue dado debido a sus amplias aletas pectorales con forma de alas, las cuales le son bastante útiles para cazar.
¿Quieres conocer más datos curiosos del angelote? ¡No te pierdas el siguiente artículo!
Hábitat del Angelote
Originalmente el tiburón ángel habitaba en las aguas templadas del Atlántico nororiental y Mar Báltico, abarcando desde el sur de Noruega, Suecia, Islas Canarias hasta el Sáhara Occidental. Incluso se registraron avistamientos alrededor de las Islas Británicas, en el Mar Negro y el Mediterráneo.
No obstante, el angelote se ha extinguido en varios lugares, tales como el mar Báltico, norte del Mediterráneo y mar Negro.
Suele habitar en las plataformas continentales, en sustratos suaves en los que la arena en el fondo del mar no se encuentra compacta, sino que está suelta y blanda tal como el lodo. También puede encontrarse en las zonas cercanas a la costa, aproximadamente a 150 metros de profundidad, y en ocasiones se adentra en aguas salobres.
Durante el invierno es más frecuente avistarlo en las aguas más profundas del océano Atlántico, mientras que al llegar el verano, gran cantidad de individuos se congregan en las Islas Canarias.
Características Morfológicas del Angelote
El angelote cuenta con un cuerpo alargado, grueso y ancho; el mismo mide alrededor de 2,4 metros en las hembras, y 1,8 metros en los machos. El peso máximo que se ha logrado registrar hasta ahora es de 80 kg.
Guarda cierto parecido con las rayas, gracias a su forma aplanada que es producida por el ensanchamiento en la aleta pélvica y pectoral.
Esta característica física les permite moverse con bastante ductilidad en el fondo del mar. Posee dientes pequeños, aunque filosos y bastante letales, así como de forma similar en ambos maxilares. Tanto en su mandíbula inferior como en la superior cuenta con aproximadamente entre 8 y 12 filas de dientes, las cuales no siguen un orden específico.
El color de su piel tiende a variar en función de la edad del ejemplar; en el caso de los jóvenes, éstos presentan colores más claros y también manchas oscuras o puntos blancos. No obstante, la coloración estándar por lo general va desde un gris-rojizo hasta un verde-marrón.
Algunos ejemplares tienen una mancha blanca en la parte posterior del cuello. Su coloración es una característica importante, puesto que le es bastante útil a la hora de camuflarse con el suelo marino, permitiéndole así cazar a sus presas con mayor facilidad.
Sus tonalidades también pueden variar dependiendo de la especie, los hábitos alimenticios que ésta tenga y los ecosistemas donde habite. No obstante, la parte inferior, es decir su vientre es blanco, al igual que el resto de los tiburones.
Sus aletas pectorales tienen forma de alas, siendo por ellas que se les atribuye el nombre; asimismo sus lóbulos anteriores no se funden con la cabeza. La aleta anal está ausente, mientras que la caudal tiene un lóbulo inferior mayor que el superior.
Las aletas pectorales y pélvicas del angelote son bastante anchas, siendo su característica principal las puntas redondeadas; mientras que existen dos aletas dorsales en la cola, detrás de las pélvicas. Su cabeza es amplia y fornida, mientras que sus ojos están seguidos de grandes espiráculos y están en posición dorsal.
En su nariz, al igual que en sus ojos, tiene parches de pequeñas espinas. En el caso de los ejemplares pequeños, éstos tienen una fila de espinas que se ubica a la mitad de su espalda. Los dentículos dérmicos cubren toda la parte superior y la mayor parte del inferior del cuerpo; son pequeños, estrechos y puntiagudos.
Su cráneo es realmente duro, robusto, grande y aplanado a la vez; el mismo, junto a sus ojos con espiráculos le otorga una apariencia verdaderamente única y curiosa.
Se caracterizan por ser animales migratorios, puesto que normalmente se encuentran en constante movimiento; trasladándose desde el norte hasta el sur durante las estaciones de invierno, aunque al llegar el verano se desplazan de forma contraria.
El angelote se caracteriza por presentar hábitos nocturnos, puesto que durante el día permanece semienterrado, manteniendo sólo sus ojos al descubierto y camuflado por la arena, llegando a utilizar también abundancia de rocas o algas marinas para esconderse.
Durante la noche se muestran bastante activos, e incluso pueden llegar a desplazarse algunos metros por encima del fondo marino. No son una especie agresiva, pero si se sienten amenazados pueden llegar a causar mordeduras severas.
Alimentación del Pez Ángel
Es un tiburón de emboscada que se alimenta principalmente de aquellos peces que viven en el fondo del mar, aunque también puede llegar a cazar algunos invertebrados.
Puede comer peces óseos como el lenguado, así como también acostumbra a ingerir calamares, sepias, merluzas, rayas, una gran diversidad de pulpos y crustáceos. Algunos estudios demuestran que incluso puede llegar a comer pastos marinos y aves.
Durante la noche, acostumbran a esperar pacientemente enterrados en el sustrato hasta que aparezca una presa. Cuando esto suceda, el angelote se apresurará a capturarla por sorpresa para posteriormente alimentarse con ella.
Claramente en estas oportunidades se vale de su capacidad de mimetizarse con el fondo del agua para lograr con mayor efectividad y rapidez su objetivo. Es importante destacar que cuando un angelote encuentra un espacio ideal para encontrar alimento, es capaz de permanecer varios días en el mismo lugar.
Época de Reproducción del Tiburón Ángel
La temporada de reproducción del angelote da inicio durante la primavera, momento en el cual las hembras empiezan su época de ovulación. Durante la cópula, la aleta pélvica del macho se convierte en claspers en la parte de abajo; éstos son un conjunto de órganos que se asemejan al pene que está presente en los mamíferos.
Los claspers son intromitentes, por lo tanto son externos y cumplen la función de transferir el esperma al cuerpo de la hembra. No obstante, a pesar de que los dos claspers son totalmente funcionales, el macho sólo utilizará uno de ellos por cada cópula.
Este órgano también funciona como un anclaje del macho a la hembra durante el apareamiento, además de ser un canal para la esperma. En este sentido, también se han encontrado varias hembras que tienen marcas notables que se asemejan a mordeduras, producto del agarre que los machos le hacen a las hembras con sus dientes.
Incluso, se han observado casos en los que los machos muerden a las hembras durante el cortejo para demostrar su interés en aparearse con ellas.
Mientras transcurre el apareamiento, el tiburón suele nadar junto a su compañera, y cuando ésta se muestra receptiva, el macho inserta uno de los claspers dentro del oviducto de la hembra para expulsar esperma en oleadas; también utilizará el agua circundante para que los espermatozoides logren llegar más rápido al óvulo.
El angelote es ovovivípara, por lo tanto los huevos eclosionan en el útero de la madre y la cría será sustentada por el saco vitelino hasta el momento del parto. Las hembras cuentan con dos ovarios aptos para concebir, aunque el derecho cuenta con más oocitos.
Dicha característica no se puede observar en otras especies de tiburones ángel. El desarrollo de la cría no ocurre simultáneamente con el inicio del embarazo, sino que toma lugar en la mitad de este período. Al madurar, los óvulos no estarán envueltos en ninguna cápsula.
El ciclo de apareamiento se estima aproximadamente en 2 años, por lo tanto, ese será el lapso de tiempo predeterminado para que las hembras vuelvan a ovular y concebir crías.
Por otro lado, el número de crías de angelote será en función del tamaño de la madre, así como también dependerá de si el entorno y las condiciones del ambiente han sido favorables durante la gestación.
Las crías dadas a luz pueden ser entre 7 y 25, y éstas requerirán de un lapso de tiempo de aproximadamente 8 a 10 meses para completar totalmente su desarrollo.
El momento del alumbramiento llegará en distintos momentos según la ubicación geográfica; en el Mediterráneo tendrá lugar entre diciembre y febrero, mientras que en Inglaterra será en el mes de Julio.
Las crías del angelote medirán alrededor de 30 cm de largo, y tanto los machos como las hembras alcanzarán su etapa de madurez sexual al llegar a los 0.8 y 1.3 metros de longitud, respectivamente.
No se sabe exactamente cuántos años viven los angelotes, aunque la referencia más cercana es la especie semejante que vive en el Océano Pacífico, cuyo nombre científico es Squatina californica.
Ésta puede vivir hasta 30 o 35 años, aproximadamente, por lo tanto, se estima que la Squatina Squatina, que puede llegar a longitudes mayores que su pariente, es probable que pueda vivir un poco más que eso.
Aunque realmente estos datos son producto de mera especulación científica, puesto que en la actualidad no existe ninguna evidencia que ratifique está información.
Angelote en Peligro de Extinción
Entre las amenazas que enfrenta el tiburón ángel se encuentra el consumo humano y la pesca indiscriminada, desde épocas de la antigua Grecia; esto debido a que de él puede extraerse aceite de tiburón a base de su hígado y también harina de pescado.
También ha sido cazado por años porque su carne es de muy fácil digestión, además de que su piel se utilizaba anteriormente para pulir objetos de madera y marfil. La comercialización de su carne es aún parte de la alimentación humana en algunos territorios, vendiéndose fresca, salada o seca.
A partir de la segunda mitad del siglo 20, este animal ha sido víctima de una intensa comercialización en las pesquerías que existen en gran parte de su rango de distribución.
También se considera que la pesca de arrastre o técnicas de palangre es un peligro para la conservación del angelote, puesto que por sus hábitos bentónicos se ve obligado a vivir cerca de la costa y se vuelve susceptible a este tipo de prácticas.
En este sentido, la baja tasa de reproducción de este tiburón, de igual manera, ha limitado su capacidad para tolerar la reducción constante de sus poblaciones. Este conjunto de factores han provocado la disminución drástica de ejemplares de tiburón ángel, llegando incluso a considerarse extinta en el Mar Mediterráneo.
No obstante, es importante mencionar que aún existen subpoblaciones saludables de angelotes alrededor de las Islas Canarias y al norte de África.
Se cree extinto también en el Mar del Norte, y se ha convertido en una especie poco frecuente en otros lugares. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al angelote como una especie en Peligro Crítico de Extinción (CR), por lo tanto, esta realidad ha incentivado a la población a tomar acciones.
En primer lugar, varias organizaciones se han dedicado a proteger estos animales dentro de las Islas Baleares, las cuales son conocidas como reservas marinas, por lo tanto está prohibido la pesca.
También se enumera en el Anexo III del año 1976 Convenio Barcelona, que tiene como objetivo limitar los niveles de contaminación en el Mar Mediterráneo.
El angelote también está protegido legalmente ante las actividades humanas en las aguas frente a Inglaterra y Gales, a partir de la costa a una distancia de 11 km. Por otro lado, también se ha iniciado un programa de cría en cautividad en Deep Sea World, y los primeros ejemplares nacieron vivos en el año 2011.
A partir del año 2010 se prohibió terminantemente la captura del tiburón ángel en aguas de la Unión Europea, y en el 2013 quedó regulada también la venta de escualos.
Otra de las iniciativas para la conservación del angelote es el proyecto Life IP Intemares, a través del cual se protege el medio marino en Europa, a fin de conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000.
Por otra parte, el Ministerio de Agricultura y Pesca, también se ha visto involucrado en la preservación de esta especie, a través de la regulación de la pesca y comercialización de este animal.
El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, a partir del año 2009 prohibió retener a bordo y desembarcar capturas de esta especie, con la finalidad de contribuir en su preservación.
Esperamos que hayas podido conocer más detalles al Angelote. Te agradecemos enormemente que hayas visitado nuestra web para informarte sobre esta especie, pero antes de abandonarnos, quisiéramos pedirte un pequeñito favor.
La creación y mantenimiento de esta web de protección de animales se realiza sin ningún animo de lucro y no recibimos ningún tipo de apoyo económico. Tan solo nos mueve nuestro enorme amor hacia los animales y la total convicción de su lucha para su protección.
En un mundo cada vez más globalizado gracias en parte a Internet, somos conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para difundir este tipo de mensajes para proteger a estos animales en peligro de extinción.
Es por ello, que te estaríamos eternamente agradecidos, si compartieses este artículo en tus redes sociales para difundir nuestro mensaje con tus amigos y familiares sobre la necesidad de proteger al Angelote en Peligro de Extinción.
Muchísimas Gracias !!!!!!!