- Nombre científico: Coelacanthimorpha
- Hábitat: África e Indonesia
- Peligro Extinción: Peligro de Extinción (EN)
- Longitud: 2 metros
- Alimentación: Cefalópodos y peces de arrecife
Contenido del artículo
El Celacanto, un particular Pez Fósil Viviente
El Celacanto, cuya denominación científica es Coelacanthimorpha, es un pez que destaca por tres características que lo hacen único en su especie.
La primera por ser una de las especies marinas más antiguas de nuestro planeta con unos 360 millones de años de antiguedad, la segunda por ser considerada un fósil viviente y la tercera por ser uno de los peces de mayor tamaño en el mundo.
De la misma forma, su nombre que deriva de las palabras griegas kóilos (hueco) y ákantha (espina), que hacen alusión a las espinas huecas que poseen en sus aletas y que nos revela otra característica excepcional de esta especie.
Hasta 1938 se creía que el pez celacanto se había extinguido desde la época de los dinosaurios y tan solo se conocían detalles sobre él gracias algunos registros fósiles, sin embargo, en ese año, en las costas Sudafricanas fue encontrado un ejemplar vivo, lo que constituyó uno de los mayores hallazgos zoológicos más asombrosos del siglo XX.
Desde entonces se han avistado otros ejemplares cerca de las costas de Mozambique, Madagascar y las Islas Comoras.
Si deseas conocer los detalles más interesantes sobre el celacanto, continúa leyendo este artículo donde te traemos la información más completa de este pez.
Hábitat del Celacanto
En la actualidad, se sabe que existen dos especies de celacanto: el Latimeria chalumnae o celacanto del Océano Indico Occidental y el Latimeria menadoensis o celacanto de Indonesia. El primero habita en la costa oriental de África y el segundo en aguas de Sulawesi (Indonesia).
En general, la mayor cantidad de celacantos están en las Islas Comoras que se encuentran ubicadas en el océano Índico entre Madagascar y Mozambique. En estos dos últimos países además de en Kenia, Tanzania y el Gran Parque de Humedales de Santa Lucía en Sudáfrica se ha encontrado una cantidad importante de ejemplares.
El celacanto, generalmente vive en aguas que tengan una temperatura promedio de 18 °C y en profundidades que van desde los 152 hasta los 300 metros. La mayor parte del tiempo permanecen ocultos en cuevas formadas mediante una actividad volcánica reciente.
Características Morfológicas
Para saber si un pez es un celacanto lo primero que debes hacer observar su cola y su color. Su cola está formada por tres lóbulos (Sarcopterigios) y se extienden desde el cuerpo hacia afuera, estando unidas por un solo hueso, mientras que su color es azul con motas blancas.
Al comienzo del artículo decíamos que el celacanto destaca por ser bastante grande y es así pues su longitud puede alcanzar los 2 metros y su peso los 90 kilogramos.
Esta especie se desplaza de forma diferente al resto de peces, pues lo hace alternando sus aletas en un movimiento que puede compararse al que realizan los animales de cuatro patas (tetrápodos) al desplazarse. Por esta habilidad, al celacanto se le ha considerado un antepasado de los tetrápodos.
Otra característica que hace único al pez celacanto, es que tiene una articulación intracraneal gracias a la cual les permite desencajar la mandíbula en su totalidad y pueden llegar a ingerir presas de gran tamaño.
Precisamente, para detectar a sus presas, su parte frontal cuenta con un órgano electro sensor con el que percibe la presencia o cercanía de alimento y de objetos y que también le ayuda a mantener el equilibrio.
Además, en lugar de tener una columna vertebral tienen una notocorda, es decir, una especie de cuerda cartilaginosa compuesta por un líquido aceitoso. Cuenta con gruesas escamas que delatan su evolución prehistórica.
A pesar de su gran tamaño, el cerebro de un celacanto es de tamaño reducido, y en su cavidad craneal tan solo ocupa el 1,5% del espacio total, todo el espacio restante está ocupado por grasa.
Son muchos los investigadores que piensan que el celacanto es una especie fundamental en la evolución de los peces a los primeros animales terrestres. Razón por la cual se le ha llegado a considerar como un “eslabón perdido” entre esas especies.
Su esperanza de vida suele ser bastante larga, de aproximadamente unos 80 años, aunque se tiene constancia de que algunos ejemplares han llegado a superar esa cifra llegando a superar los 100 años.
El comportamiento del celacanto es bastante particular ya que durante el día vive oculto en cuevas ubicadas a 150 o 300 metros de profundidad, que abandonan todas las noches prácticamente a la misma hora para comenzar a buscar su alimento.
Antes de que amanezca se desplaza hasta encontrar un lugar donde refugiarse y comenzar nuevamente su rutina de encierro diario.
Asimismo, los celacantos no son animales agresivos entre ellos ni tampoco muy territoriales por o que es muy común poder observar en una misma cueva hasta diez ejemplares juntos, en total armonía.
Son animales no aptos para el consumo humano porque su carne está compuesta de aceites, urea y ésteres lo que les ocasiona mal olor y sabor, además segregan mocos y aceites, todo lo cual puede originar enfermedades para aquellas personas que se atrevan a consumirlos.
Reproducción
A pesar de las diversas investigaciones que se han realizado se desconoce como se desarrolla la reproducción en los celacantos. No obstante, es bastante probable que no alcancen la madurez sexual hasta pasado los 20 años de edad por lo que su población es escasa.
La hembra no deposita sus huevos para que se desarrollen en el agua. Más bien, estos peces son ovovivíparos, por lo que es la hembra del celacanto quien incuba los huevos de unos 10 cm de largo y 300 gramos de peso, en el interior de su cuerpo hasta que terminan eclosionando o inmediatamente después de ser expulsados al agua, lo cual ocurre al final de un período de gestación que dura aproximadamente unos 13 meses.
Por lo general, la cantidad de crías que nacen en cada periodo de gestación se sitúa entre 5 a 25 crías, estas desde que son dadas a luz están preparadas para llevar una vida independiente sin necesitar ningún tipo de cuidado por parte de su madre.
Alimentación
La alimentación de los celacantos está constituida por cefalópodos como pulpos, calamares y sepias, además de algunas especies de peces de arrecife, anguilas, crustáceos y en ocasiones alevines de tiburones.
Es un pez depredador básicamente nocturno que sale de sus cuevas para cazar sus presas, para lo cual puede desplazarse con gran velocidad e incluso si es necesario subir a la superficie para conseguir alguna presa.
Cabe resaltar, que en circunstancias excepcionales que les impiden conseguir alimento, los celacantos pueden permanecer largos períodos de tiempo sin comer absolutamente nada.
Celacanto en Peligro de Extinción
Como mencionamos antes en el artículo, a principios del siglo XX se creía que el celacanto se había extinguido hace 65 millones años en el mismo período en el que lo hicieron los dinosaurios, sin embargo en 1938 fue encontrado un ejemplar lo que echó por tierra la hipótesis de la extinción.
Sin embargo, hoy día al celacanto se le considera una especie relicta, un término que hace alusión aquellas especies vivas pero que cuentan con una distribución y número de ejemplares muy reducidos en comparación con las que tenían anteriormente, motivado mayormente a la acción humana sobre la especie o la destrucción de su entorno.
De acuerdo con la UICN, el celacanto está considerada una especie en peligro de extinción (EN). Sin embargo, la clasificación varía de acuerdo al tipo de celacanto del que nos referimos.
En este sentido, el Latimeria chalumnae se encuentra en peligro crítico porque se estima que tan solo se encuentran alrededor de 500 ejemplares vivos, mientras que la condición del Latimeria menadoensis es vulnerable con la existencia de más de 10.000 ejemplares.
El celacanto se encuentra amenazado principalmente por las labores de pesca de manera industrial que en muchas ocasiones capturan de forma accidental a esta especie mientras están en búsqueda de otras, por ejemplo del pez ballesta.
También suponen una amenaza para el celacanto el aumento de las temperaturas de las aguas en los últimos años, pues esta especie no está preparada para soportar temperaturas superiores a 18 o 19°C.
De igual forma, se cree que la disminución en el número de ejemplares tiene que ver con que por ser un pez prehistórico y esto provoca que sea muy codiciado por coleccionistas y pescadores aficionados lo que se traduce en una demora importante en el número de ejemplares.
Aun así, es bueno saber que en diferentes partes del mundo se están llevado a cabo algunas estrategias y programas en pro de la conservación de estos singulares peces en peligro de extinción.
Por ejemplo, en 1987 fue creado el Consejo para la Conservación de los Celacantos (CCC), una organización que tiene como objetivo proteger y conservar esta especie marina.
Asimismo, en 1999 el gobierno de Indonesia aprobó una ley en la que se establece que el celacanto es un tesoro nacional y por esta razón es una especie protegida, de ahí que en ese país es ilegal capturar al celacanto y comercializar con él.
Como parte de estos mismos esfuerzos, en 2002 se presentó el Programa de Conservación y Genoma de Celacantos de Sudáfrica y en 2011 la propuesta de construcción del Parque Marino Tanga Coelacanth.
Ambas iniciativas al igual que el CCC buscan la protección de la especie pero también la conservación en buen estado de su hábitat natural y el aumento del número de presas para evitar su desaparición.
Asimismo, en los países donde habita el celacanto se distribuyó en 2014 entre los pescadores el llamado Kit de liberación profunda, que contiene ganchos ponderados que facilitan la devolución y liberación en la profundidad del mar de celacantos capturados de forma accidental.
Esperemos que todas estas actuaciones para la conservación del Celacanto den su fruto y se les permita al menos convivir en nuestro planeta por lo menos otros 360 millones de años más. A continuación os dejamos este pequeño video donde podréis observar al Celacanto en su propio hábitat.
Desde animalespeligroextincion.org nos encantaría que este pez prehistórico termine como otra especie más completando la lista interminable que se incluyen en los animales en extinción. Deseamos de corazón que con este artículo hayas podido conocer con más detalles al Celacanto.
Por nuestra parte, tan solo nos queda darte las gracias por visitar nuestra web, pero antes de que nos abandones quisiéramos pedirte un pequeño favor 😉 que para nosotros es muy importante para continuar con nuestra labor.
Los redactores que formamos esta web somos conscientes de que la destrucción de la mayoría de los hábitats de muchas especies y el cambio climático provocan que cada año aparezcan nuevos animales en peligro de extinción.
En un mundo cada vez más globalizado gracias a internet, somos conocedores de la importancia que tienen las redes sociales para difundir los mensajes.
Es por ello por lo que nos harías un gran favor si compartieses este articulo en tus redes sociales para poder concienciar a tus familiares y amigos sobre la necesidad de proteger nuestro planeta y por ende a estas especies en peligro de extinción.
UN MILLÓN DE GRACIAS!!!!!